De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente existen cerca de 11 millones de mexicanos que reciben un salario mínimo al día como pago por su trabajo.
Esta tarifa representa la menor cantidad que debe recibir el empleado por los servicios prestados por una jornada laboral y debe ser suficiente para satisfacer las necesidades esenciales de una familia en el país.
Debido a que los costos de los productos y servicios básicos cambian de acuerdo con la inflación, la demanda y otros múltiples factores, la autoridad federal actualiza constantemente la tarifa. Esto generalmente significa un aumento porcentual anual, que para este 2023 ha quedado en un 20% respecto al ciclo anterior.
Tabla de contenidos
- ¿Cuál ha sido el cambio del salario mínimo del país?
- ¿Quiénes se ven beneficiados por este aumento del salario mínimo?
- Cálculo del sueldo base de cotización y vacaciones
- ¿Qué cambios debe realizar el patrón?
¿Cuál ha sido el cambio del salario mínimo del país?
Desde 2019, en México existen dos tarifas de pago mínimo a los trabajadores: la correspondiente a la Zona Libre de la Frontera Norte y la del resto del país. Veamos cómo se han actualizado las tarifas de salario mínimo para el 2023:
- Zona Libre de la Frontera Norte: $312.41 MXN por jornada diaria laborada; en comparación con los $260.34 MXN en el 2022 (salvo para los reporteros, que recibirán un monto mínimo de $464.51 MXN).
- Resto del país: $207 MXN por jornada diaria laborada en comparación con los $172.87 MXN en el 2022.
Cabe aclarar que en la Zona Libre de la Frontera Norte los trabajadores perciben un mayor ingreso mínimo y cuentan con algunos otros beneficios fiscales, por lo que el monto que reciben todas las profesiones es el mismo (salvo para los reporteros, que recibirán un monto mínimo de $464.51 MXN.
Respecto a los salarios profesionales, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos publicó un documento en el que detalla los montos mínimos vigentes en las dos áreas geográficas que consideran 61 profesiones, oficios y trabajos especiales, entre los que se encuentran plomeros, herreros, carpinteros, albañiles, hojalateros, electricistas, constructores, conductores de maquinaria, entre otros; los cuales se ubicarán en un rango entre 214 y 250 pesos.
¿Quiénes se ven beneficiados por este aumento del salario mínimo?
El aumento en el salario mínimo únicamente beneficia a los trabajadores que perciben esa cantidad como tarifa por el pago diario de sus servicios. Esto significa que todos aquellos que reciben una cantidad más alta no verán un aumento en el pago de su salario y los patrones no están obligados a elevar su sueldo.
Algunas de las modificaciones que veremos en este año debido al aumento en el salario mínimo son los siguientes:
Cálculo del sueldo base de cotización y vacaciones
El Instituto Mexicano del Seguro Social será la entidad responsable de estipular la base salarial de los empleados que perciben un salario mínimo con el fin de establecer las cuotas que los empleadores deben cubrir por concepto de cuotas obrero-patronales. Esto implica un cambio en otras prestaciones, como la prima vacacional, el aguinaldo, las horas extra, el pago por día festivo y las retroactividades, entre otras.
La Ley Federal del Trabajo determina que la prima de antigüedad es equivalente a 12 días del salario diario por año trabajado. Pero cuando este excede el doble del salario mínimo, la prima de antigüedad se calcula sobre el tope máximo del salario mínimo que corresponde a $414.88 MXN para el 2023.
Los trabajadores que perciben como pago un salario mínimo están exentos del pago de ISR, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta. Por su parte, las personas que perciben ingresos mayores al salario mínimo sí verán un cambio en el cálculo de sus cuotas de pago por concepto de ISR, que para este año tuvo un decrecimiento en las tarifas para personas físicas, lo cual genera menor retención de impuesto.
De la mano de las modificaciones en el pago del ISR, los trabajadores que perciben un salario mínimo reciben automáticamente el beneficio del subsidio al empleo, que consiste en un apoyo gubernamental para reducir o, en su caso, eliminar, el pago de ISR. Cabe mencionar que en el caso de que el empleado perciba un salario mínimo por una relación laboral y un ingreso adicional por parte de otro empleo, el subsidio únicamente aplicará para uno de ellos.
¿Qué cambios debe realizar el patrón?
El patrón es el primer responsable de actualizar el pago a sus empleados cuando estos perciban una cantidad menor a la establecida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para este año. Este cálculo deberá llevarlo a cabo teniendo en cuenta la ubicación geográfica y la actividad que desempeña el trabajador.
Por su parte, el IMSS actualizará el SUA, así como las cuotas y prestaciones en la relación obrero-patronal y el SAT deberá realizar las modificaciones necesarias para calcular el pago de ISR de los empleados de acuerdo con las nuevas tarifas.
Suscríbete a nuestro newsletter y conoce todas las novedades y actualizaciones que como empresa tienes que tener en presente a la hora de gestionar correctamente a tus colaboradores.
