Diciembre seguramente es el mes preferido por todos los trabajadores de México. Es tiempo de celebraciones de navidad y año nuevo, vacaciones, regalos y la gratificación más esperada por muchos, el pago de aguinaldo.
Aunque la gran mayoría de las personas en el entorno laboral sepamos de qué va esta prestación. Es común que, a la hora de afrontar su gestión, surjan ciertas dudas que puedan representar un obstáculo para nuestra empresa.
Para ello, en el artículo de hoy le daremos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el aguinaldo 2022. Acompáñanos a conocerlas y aprende todo para su buena gestión.
¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo es una prestación que las empresas tienen que abonar de manera obligatoria a todos sus trabajadores durante el mes de diciembre de cada año. El aguinaldo tiene como objetivo premiar los esfuerzos de los empleados tras un año más de trabajo en una empresa, ayudándoles a solventar los gastos de la época navideña.
Esta prestación corresponde al pago de mínimo 15 días de salario (pueden ser más), adicionales al pago de la nómina regular, para aquellos trabajadores que lleven un año trabajado en la empresa. Para los empleados que no han cumplido un año, les corresponde un aguinaldo proporcional al tiempo trabajado.
¿Cuándo se paga el aguinaldo?
Oficialmente, el aguinaldo tiene que pagarse durante el mes de diciembre, siendo el 20 de dicho mes, el último día para hacerlo. Sin embargo, hay empresas que le permiten a sus empleados elegir percibir su aguinaldo en dos partes, la primera antes del 20 de diciembre y la otra a inicios de enero.
Así que te recomendamos que empieces a planear su dispersión cuanto antes, para así evitarte de multas económicas de algún tipo.
¿Quiénes tienen derecho al aguinaldo?
Una de las preguntas más recurrentes es si existen excepciones del pago de aguinaldo para empleados con diferentes contratos de trabajo. Sobre lo anterior, la ley especifica que todos los trabajadores que tengan una relación laboral regida por la Ley Federal de Trabajo, es decir, que exista un contrato de por medio y que haya una subordinación laboral, tienen derecho al pago de su aguinaldo:
- Empleados de base
- Trabajadores de confianza
- Empleados sindicalizados
- Colaboradores con contrato por obra o tiempo determinado
- Trabajadores eventuales
- Agentes comisionistas y ventas
A continuación te explicamos cómo funciona el aguinaldo para los siguientes casos.
- Trabajadores eventuales: todos los trabajadores bajo un contrato por temporada, de prueba o tiempo determinado, tienen derecho al pago proporcional de su aguinaldo por el tiempo que participaron en la empresa. Ejemplo, si un empleado fue contratado para un proyecto de 6 meses, le corresponde de aguinaldo el monto equivalente de esos meses.
- Trabajadores en incapacidad: el tiempo de incapacidad, ya sea por licencia de maternidad, paternidad o riesgo de trabajo, se debe de incluir en el aguinaldo como tiempo efectivamente trabajado. Por lo que si una empleada o empleado ha cumplido su año laboral en tu empresa, le toca su aguinaldo completo, aunque haya tenido periodos de incapacidad.
- Trabajadores que renuncien o sean despedidos: todos los empleados que renuncien o hayan sido despedidos antes del 20 de diciembre tienen derecho al pago de su aguinaldo proporcional por el tiempo que trabajaron. La cantidad se les tiene que abonar como parte de su liquidación o finiquito, no necesariamente al final de año.
Recuerda que la omisión de su pago al término de una relación laboral, puede acarrear sanciones para tu empresa, así que mucho ojo en los procesos de baja de tus empleados.
¿Qué trabajadores no tienen derecho a aguinaldo?
De acuerdo a la LFT, los empleados que presten servicios por honorarios no pueden acceder a un aguinaldo, puesto que no representan parte formal de la plantilla de la organización a la que le trabajan. Sus servicios los proporcionan y facturan de manera independiente.
Sin embargo, la ley indica que en el caso de que se compruebe que los honorarios se desempeñan dentro de jornadas laborales de 8 horas, en un lugar de trabajo fijo, y que el empleado preste servicios de manera subordinada a un patrón, puede percibir un aguinaldo.
Por otro lado, todos los trabajadores con un esquema de trabajo informal, fuera de una relación laboral mediada por un contrato y afiliación al IMSS, no pueden acceder a un aguinaldo, ni a todas las otras prestaciones.
¿Con qué salario se calcula el aguinaldo?
Otra de las preguntas más frecuentes entre los empleados es con base en qué salario se hace el cálculo de su aguinaldo. Aquí lo precisamos para los diferentes tipos de salario.
- Trabajadores con salario fijo: se contempla el último salario neto percibido, así que si en el último mes el empleado tuvo un aumento salarial, se considerará esa cantidad para su cálculo. Estas mismas condiciones aplican para empleados temporales. Recuerda que el salario neto es la cantidad resultante después de las retenciones de impuestos sobre el salario bruto.
- Empleados con salario variable: en el cálculo para empleados bajo un contrato por unidad de obra se contempla el promedio de ingreso diario obtenido en los últimos 30 días efectivamente trabajados.
- Empleados comisionistas: en el caso de agentes de ventas y comercio, el monto de salario diario para el cálculo de su aguinaldo será el promedio de los ingresos obtenidos en el último año de trabajo, o su proporcional, en el caso de haber estado menos de un año.
¿El aguinaldo está exento de impuestos?
La exención de impuestos en el aguinaldo es una de las grandes incógnitas para todos en estas fechas. La realidad es que el aguinaldo tiene un monto exento, siendo la diferencia sujeta al pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR).
La cantidad libre de impuestos equivale a 30 veces la UMA, que para este 2022 corresponde a $2,886.60 MXN, por lo que el monto diferencial es sujeto al cálculo de ISR. Así que, contempla lo anterior en la gestión de esta prestación para tu equipo, revisa las tablas de ISR para este año.
¿Existen descuentos en el aguinaldo?
Además de la exención de impuestos o por un anticipo del bono, esta prestación solo puede ser afectada por una pensión alimenticia, que, dependiendo lo dictaminado por un juez, el porcentaje puede ir desde un 25% a un 50% de descuento sobre el aguinaldo. De ahí en fuera, el monto total depende de la cantidad de días que el empleado haya trabajado.
Te recomendamos que antes de dispersar el aguinaldo, hagas una doble revisión con tu equipo para identificar a aquellos colaboradores que tengan pensión alimenticia, para que integres el porcentaje de descuento para el cálculo de su aguinaldo.
¿Qué sanciones existen por omisión del pago de aguinaldo?
Para aquellas empresas que omitan el pago de esta prestación, lo hagan de manera tardía o incompleta, les puede corresponder una multa que va desde 50 hasta los 5000 salarios mínimos, dependiendo de la gravedad del incumplimiento.
Empleados, sindicatos, federaciones y confederaciones tendrán un año a partir del 20 de diciembre para reclamar el pago de su aguinaldo. Tendrán que denunciar ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para proceder con una demanda.
Te recomendamos que documentes bien el pago del aguinaldo para tu equipo, para que en el caso de una inspección ordinaria o extraordinaria, demuestres que cumpliste con tu obligación en tiempo y forma.
Con Runa, calcula y procesa el aguinaldo y otras nóminas extraordinarias de manera automática para todos tus trabajadores, nuestro software conserva nóminas históricas, al alcance de tu equipo ante cualquier inspección
