Salario mínimo en México: ¿cuánto es actualmente?

El salario mínimo es una de las bases fundamentales para medir la economía de un país y el bienestar de sus ciudadanos. A lo largo de los años, el salario mínimo en México ha sufrido múltiples cambios, reflejando las fluctuaciones en la economía y la política del país. Es fundamental comprender que el salario mínimo no solo afecta a quienes lo ganan, sino que también tiene un impacto significativo en la economía en su conjunto.

En este artículo, analizaremos en profundidad la evolución del salario mínimo en México, el contexto laboral actual, quiénes son los que deberían ganar este salario y las responsabilidades de las empresas en este ámbito.

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el salario mínimo?
  2. ¿Cuánto es el salario mínimo actualmente?
  3. Salario mínimo zona fronteriza
  4. Salarios mínimos profesionales
  5. ¿Cómo se determina?
  6. Salarios mínimos varían según la profesión
  7. Historia del salario mínimo en México
  8. Subidas del salario mínimo
  9. Salarios promedio en México
  10. ¿Quiénes deben ganar el salario mínimo?
  11. Responsabilidad de las empresas

¿Qué es el salario mínimo?

El salario mínimo es la remuneración económica más baja que un empleador está legalmente autorizado a pagar a sus trabajadores. Se establece para garantizar una vida digna a los trabajadores y sus familias, proporcionándoles la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas. En México, el salario mínimo se determina anualmente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), tomando en cuenta diversos factores como la inflación, la productividad y las condiciones económicas generales del país.

¿Cuánto es el salario mínimo actualmente?

A partir del siguiente año, el salario mínimo 2024 en México experimentará un aumento del 20%, quedando en $248.93 pesos diarios, lo que supone un incremento de $41.49 pesos diarios comparado con el de 2023. De este modo, a partir del 1ero de enero entrará en vigor este aumento que tiene como retribución mensual mínima de $7.468 pesos mensuales.

Este incremental continúa la tendencia de las alzas anuales en el salario mínimo, un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos. Aunque es un avance importante, muchos argumentan que todavía no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, manteniendo viva la discusión sobre la justicia y suficiencia del salario mínimo en México.

De hecho, según un estudio de la Conasami, publicado en octubre pasado, muestra que durante estos años “los incrementos del salario mínimo no impactaron significativamente el nivel de empleo, pero sí tuvieron impacto en el ingreso laboral”.

Salario mínimo zona fronteriza

En México existen dos diferentes tipos de salario mínimo para los trabajadores, que son:

  • Zona Libre: Franja fronteriza entre México y los Estados Unidos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas)
  • Zona General: Los 26 estados restantes del país.

Aunque contamos con 2 salarios mínimos en nuestro país, los incrementos anual aplican por el mismo porcentaje a ambos, así el salario mínimo en la frontera será de $374.89 pesos diarios lo que representa $63 pesos más por día. Y al igual que el sueldo mínimo en el resto de México entra en vigor el 1er día del siguiente año.

Seguramente te estarás preguntando por qué existen dos salarios mínimos en el país. Para saber cómo y por qué se establecieron estas tarifas, continúa leyendo.

Salarios mínimos profesionales

Los salarios mínimos profesionales son el menor monto y la cantidad mínima que como patrón, debes pagar ya sea mensual, quincenal, semanal o diariamente a tus empleados (según la periodicidad de la nómina y los acuerdos establecidos en el contrato), por realizar una actividad que requiere la adquisición y aplicación de ciertos conocimientos, destrezas y habilidades. Generalmente, estas actividades responden a una rama derivada de la industria, del campo o del comercio, aunque no es un factor limitativo y pueden encontrarse excepciones.

En materia de los salarios mínimos, existen dos principales leyes mexicanas que hablan sobre ello:

  • El artículo 123 constitucional, se refiere al establecimiento de dos tipos de salario en los Estados Unidos Mexicanos: el profesional y el general. Concretamente, en la fracción VI se explica que los salarios mínimos profesionales corresponden a un personal determinado de las ramas industriales o del comercio, que realicen profesiones, trabajos u oficios específicos.
  • En el artículo 93, también de la Ley Federal del Trabajo, se establece que los salarios mínimos profesionales se aplicarán a todos los profesionales y expertos en la rama económica, y que además tengan una profesión o realicen trabajos especiales, pero que respondan a las zonas geográficas que han sido determinadas y adicionadas para su aplicación.

¿Cómo se determina?

En los Estados Unidos Mexicanos existen distintas dependencias descentralizadas que tienen como función regular las relaciones laborales. Una de ellas es la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que es un órgano tiene como función fijar un monto determinado que a nivel nacional sea tomado como el salario base para todos los profesionales. Esta comisión se conforma de una manera tripartita con un representante del gobierno, un representante de los empleados y un representante de los patrones. Así, se realizan diversos estudios que puedan equilibrar el monto cancelado a los empleados con el costo aproximado de la vida en México.

El salario mínimo se estima mediante una evaluación de la situación económica del país. Naturalmente, el cálculo de la tarifa tiene en cuenta la inflación, el costo de los servicios básicos y los gastos corrientes de una familia en el territorio, por lo que, aunque generalmente aumenta, ha habido casos en los que la tarifa ha bajado.

Debido a que el precio de muchos servicios y consumibles son más altos en la zona fronteriza, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONSAMI) establece una tarifa diferente que, además, busca incentivar la permanencia de los mexicanos en el territorio y elevar la riqueza nacional, en lugar de que crucen la frontera y presten sus servicios al comercio estadounidense.

Para saber a cuánto equivale el salario mínimo al mes, basta multiplicar la tarifa correspondiente por los días del periodo, oscilando entre los $6,223.20 y los $9,372.30. Si el trabajador únicamente percibe un salario mínimo general correspondiente con la zona en que trabaje, no se aplican cargos por concepto de ISR, pero sí a algunas otras tarifas, como la seguridad social.

Salarios mínimos varían según la profesión

A partir del 1 de enero del 2023, se estableció que el salario mínimo profesional iba a ser de $207 MXN diarios. Con respecto al salario del año anterior, hubo un aumento del 20%. Por ejemplo, un oficial de albañilería tiene un salario mínimo de $239 MXN diarios. Un operador de camión de carga tiene un salario mínimo de $244 MXN diarios. Un costurero(a) encargado(a) de confeccionar ropa en una fábrica, tiene un salario mínimo de $214 MXN. El salario más alto de toda la lista es el correspondiente a un reportero(a) de prensa y responde a $465 MXN. Por el contrario, el salario mínimo más bajo de la lista es el otorgado a los manejadores en granjas avícolas, teniendo un sueldo de $208 MXN diarios.

El salario mínimo profesional correspondiente a cada oficio y trabajo, se encuentra en una lista que el patrón puede revisar en el portal web de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Igualmente, en internet hay diversas listas con las especificaciones de los salarios mínimos diarios correspondientes a cada profesión.

Historia del salario mínimo en México

El primer salario mínimo en México fue establecido en 1929, con un valor de 5 pesos diarios. Desde entonces ha sufrido numerosas modificaciones y aumentos en cantidad y frecuencia, dependiendo de las políticas económicas y sociales implementadas por cada gobierno.

Durante la década de los 90’s, el salario mínimo en México se mantuvo estancado en una cantidad muy baja, lo que provocó un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Fue hasta el año 2000 cuando se implementó un esquema de aumento gradual del salario mínimo, con el objetivo de ir equiparando su valor con el índice de precios al consumidor.

Subidas del salario mínimo 

La historia que se puede recoger con respecto al registro de las subidas de sueldo en el país, arroja la fecha de 1982 como fecha más lejana, y siendo el próximo primero de enero del 2024 la fecha más reciente y con uno de los aumentos más importantes en los últimos años. Esto puede generar la idea de que el problema ha querido ser atacado, sin embargo, el creciente nivel inflacionario termina asfixiando a los trabajadores, que se ven en la fatal realidad de no poder suplir sus necesidades.

Y aunque sin duda alguna los incrementos han sido bastante significativos aún nos queda mucho por caminar para llegar a una buena situación salarial. Anualmente, y tomando el sueldo mínimo como denominador, un mexicano gana al año un aproximado de $72,000, mientras que en otros países la cifra puede alcanzar los $702,002, incluso con menos horas de trabajo al año.

Incrementos salariales desde el 2018:

Salarios promedio en México

Como mencionamos anteriormente, el sueldo mínimo en México es la cantidad básica establecida por ley que un empleado debe recibir por su trabajo. Esto significa que las empresas están prohibidas de pagar salarios por debajo del monto fijado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este salario es el punto de partida para calcular la remuneración de los trabajadores. Es decir, las empresas pueden pagar cantidades superiores a este mínimo, teniendo en cuenta la cantidad y calidad del trabajo realizado, según lo establece la ley laboral.

En México, existen diferentes categorías salariales que varían considerablemente en sus montos, lo que resulta en un salario promedio en el país. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2023, el ingreso promedio de un trabajador alcanzó los $9,475 pesos por mes.

Es importante destacar que más de 40.4 millones de personas en México reciben ingresos por empleo. De ellas, más de 12.5 millones ganan hasta un salario mínimo y alrededor de 16.2 millones perciben entre uno y dos salarios mínimos.

Estos datos nos permiten comprender el nivel de ingresos de la fuerza laboral en el país y la importancia de garantizar salarios justos y dignos para todos los trabajadores.

¿Quiénes deben ganar el mínimo en México?

Luego de que el sueldo mínimo para 2017 quedará en 207.44 pesos diarios por jornada, se evaluó lo que cada trabajador debe ganar según su profesión. Lo que se hizo fue publicar las cifras de los sueldos mínimos correspondientes a  cada una de las profesiones, para que de esta forma los trabajadores, según su área de trabajo pudieran ganar lo que les correspondía.

Solo los salarios profesionales fueron lo que recibieron estas mejoras, lo que quiere decir que existe un número de trabajadores que no entran dentro de los denominados profesionales y sus salarios están atenidos a lo expuesto por la autoridades gubernamentales. Este grupo laboral es del que hablábamos en los primeros párrafos.

Son más de 6 millones de personas en las que hay pensar y representan el 13% de la población laboral activa. 47% son hombres y 52% son mujeres, el 17% se considera de longeva edad o edad avanzada, oscilando los 60 años en adelante. El 29% de esta población no terminó la primaria y el 22% trabajan entre 30 y 48 horas a la semana y solo el 3.5% está asegurado gracias a su empleo (cifras de los estudios publicados en portal digital Milenio). Estas cifras revelan de algún modo, el déficit salarial al que las personas no profesionales  están expuestas, condiciones salariales que desmejoran su bienestar y los vuelven aún más vulnerables.

Responsabilidad de las empresas

Las empresas tienen la responsabilidad de cumplir con el pago del salario mínimo a sus trabajadores, así como de respetar los derechos laborales establecidos en la ley. Esto incluye proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, ofrecer prestaciones y garantizar un trato justo y no discriminatorio.

Además, las empresas también deben de mantener actualizados los salarios en relación al costo de vida y la inflación del país. De esta manera, se garantiza que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas y tengan un poder adquisitivo adecuado.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre este tema, te invitamos a estar informado/a sobre los cambios y actualizaciones en materia de salario mínimo en México, además no olvides que puedes descargar nuestro Guía de Sueldos en México que te ayudará a crear tu estrategia de salarios de acuerdo a cómo están pagando más de 2,000 empresas a sus empleados en nuestro país.

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

3
Anterior:

Aspectos legales

Qué es el salario fijo y salario variable El salario mínimo es una de las bases fundamentales para ...
Siguiente:

Aspectos legales

Diferencia entre el salario real y el salario nominal El salario mínimo es una de las bases fundamentales para ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

Sólo un paso más



This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds