¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Riesgos psicosociales: ¿Cuáles son? ¿Cómo actuar ante ellos?

Riesgos psicosociales

Tabla de contenidos

Durante mucho tiempo, hablar de salud mental en el trabajo fue algo periférico, casi un lujo. Pero hoy, en Chile, ya no hay espacio para esquivarlo. No es cuestión de modas ni de discursos vacíos: el impacto que tienen los riesgos psicosociales en la productividad, el clima interno y hasta en el cumplimiento legal es demasiado evidente como para seguirlo postergando.

No es opcional

  • Las cifras de licencias por salud mental crecen a ritmos sostenidos.
  • El presentismo (personas que están pero no rinden) ya es parte del paisaje.
  • Las multas por incumplimiento de normativas son cada vez más frecuentes.

El punto de fondo no es si se habla o no del tema. La verdadera pregunta es si las empresas están generando salud o desgaste. Porque cuando los equipos funcionan con miedo, sobrecarga o desconfianza, eso se filtra en todo: en los resultados, en la rotación, en la marca empleadora. Y el costo es alto.

¿Qué son los riesgos psicosociales en Chile?

No se trata de algo abstracto. En Chile, los riesgos psicosociales tienen definición clara y exigencia legal. La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Norma Técnica del 2013 los entienden como todas aquellas condiciones organizacionales que afectan la salud mental y emocional de los trabajadores. Esto incluye desde cómo está organizado el trabajo, hasta el tipo de liderazgo que se ejerce o el nivel de apoyo entre compañeros.

Evaluación obligatoria

Desde hace años, todas las empresas en Chile deben medir y gestionar estos riesgos. No importa el rubro ni el tamaño. El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales Laborales del MINSAL establece los pasos, herramientas y responsabilidades para hacerlo.

El problema es que muchas veces esta exigencia se ve como un trámite, cuando en realidad es una oportunidad para entender qué está pasando dentro de los equipos antes de que estalle un conflicto o se dispare el ausentismo.

¿Para qué sirve identificar los riesgos psicosociales?

Hablar de salud mental en el trabajo no es una moda ni una concesión. Es una estrategia para cuidar el motor del negocio: las personas. Identificar los riesgos psicosociales permite anticiparse a problemas que, si no se abordan, terminan por afectar todo.

Problemas que se pueden prevenir

  • Trastornos como el estrés crónico, el burnout, la ansiedad o la depresión.
  • Ambientes tóxicos, conflictos internos y rotación innecesaria.
  • Pérdida de productividad y engagement, incluso cuando el equipo está presente.

Consecuencias que se pueden evitar

  • Sanciones por incumplimiento de la normativa vigente.
  • Demandas por condiciones laborales perjudiciales.
  • Deterioro de la reputación organizacional, tanto interna como externamente.

Desde RRHH, identificar estos riesgos da información clave para diseñar planes de acción efectivos, sin improvisar. Y para los liderazgos, es una herramienta que permite alinear mejor las expectativas con las capacidades reales del equipo.

¿Cómo funcionan los riesgos psicosociales en el trabajo?

No es algo que aparezca de un día para otro. Los riesgos psicosociales se acumulan. Se filtran lento, en el día a día, hasta que un día se sienten con fuerza: un equipo que rinde menos, un liderazgos que no conecta, una sensación de desgaste que se vuelve parte del aire.

¿Cómo influye la cultura?

  • Una cultura centrada en la desconfianza o el control excesivo potencia estos riesgos.
  • Estilos de liderazgo autoritarios, ambiguos o ausentes los intensifican.
  • Procesos mal diseñados, metas irreales o sobrecarga constante crean un terreno fértil para el malestar.

Entonces, la pregunta no es si hay riesgos, sino si el modelo de gestión los está amplificando o reduciendo. Porque toda organización tiene tensiones; lo relevante es qué se hace con ellas.

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial en Chile?

Según el Protocolo de Vigilancia del MINSAL, hay varios factores clave que deben observarse al interior de una empresa. Estos no son teoría: son aspectos que afectan el trabajo cotidiano.

Factores clave a considerar

  • Carga de trabajo: Volumen, ritmo y presión que se ejerce sobre el equipo.
  • Control sobre el trabajo: Capacidad de planificar y tomar decisiones.
  • Apoyo social: Nivel de respaldo entre colegas y de las jefaturas.

Variables que influyen directamente

  • Recompensas: No solo sueldo, también reconocimiento y desarrollo.
  • Conflictos de rol y claridad de tareas: Saber qué se espera y cómo hacerlo.
  • Interacción trabajo-familia: Equilibrio o tensión entre lo laboral y lo personal.

Cada uno de estos factores, si no se gestiona, puede afectar directa o indirectamente la salud mental de un equipo. Y eso, al final, termina repercutiendo en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

¿Cómo se mide todo esto de forma objetiva?

No se trata de intuir. En Chile existen instrumentos validados por el MINSAL que permiten evaluar los riesgos psicosociales de forma estructurada. La herramienta más conocida es el cuestionario SUSESO/ISTAS 21, que se adapta al tamaño y rubro de la organización.

Claves de una medición efectiva

  • Confidencialidad garantizada: Si no hay confianza, las respuestas pierden valor.
  • Análisis segmentado: No basta con ver el promedio, hay que entender qué pasa por área o cargo.
  • Plan de acción posterior: Evaluar sin hacer nada genera frustración y desconfianza.

Lo importante no es tratar esta medición como un trámite más, sino verla como una especie de radiografía interna. Así se logra mirar con lupa lo que ocurre puertas adentro del equipo y, con esa foto en la mano, bajar decisiones más aterrizadas, cercanas y realmente útiles para la gente.

¿Qué tipos de riesgos psicosociales existen en el trabajo?

Para entender bien el panorama, es útil clasificar los riesgos según dónde se originan o cómo afectan. Hay tres grandes tipos que interactúan entre sí y que requieren estrategias distintas.

Riesgos organizacionales

  • Malos diseños de procesos.
  • Falta de comunicación clara.
  • Estructuras poco funcionales o jerarquías opacas.

Desafíos individuales y de entorno

  • Carga emocional sostenida.
  • Dificultades de resiliencia.
  • Percepción de injusticia o desvalor.

Riesgos en las relaciones laborales

  • Conflictos con jefaturas o pares.
  • Ambientes laborales agresivos o poco colaborativos.
  • Aislamiento o exclusión.

Cada uno de estos factores necesita ser abordado con una estrategia coherente, alineada con la cultura que se quiere construir. Porque al final, los riesgos psicosociales no son fallas individuales: son señales de cómo está operando el sistema completo.

¿Cómo se clasifican los factores de riesgo psicosociales?

No todos los riesgos psicosociales tienen el mismo origen ni el mismo impacto. Para gestionarlos bien, primero hay que entender su naturaleza. En el contexto chileno, se suelen clasificar según el tipo de exigencia que representan y el efecto que pueden generar.

Por tipo de demanda

  • Cognitivos: Tareas confusas, ambigüedad en funciones, sobrecarga mental constante. Cuando el trabajo exige pensar todo el tiempo en medio de caos o falta de claridad.
  • Emocionales: Exposición a situaciones complejas, interacciones tóxicas, atención directa a público difícil. La tensión emocional termina acumulándose.
  • Temporales: Jornadas muy extensas, turnos rotativos, disponibilidad constante. La vida personal queda en pausa y eso termina pasándole la cuenta a la salud.

Por nivel de impacto

  • Riesgos crónicos, que se mantienen en el tiempo sin notarse.
  • Riesgos agudos, que estallan ante un evento o crisis.

Saber distinguirlos permite priorizar acciones y no quedarse solo con la sensación general de “algo no está funcionando”.

¿Cómo actuar ante los riesgos psicosociales correctamente?

Muchas empresas en Chile aplican la encuesta SUSESO/ISTAS21 solo por cumplir. Pero para que sea realmente una herramienta de mejora, hay que ir un paso más allá: actuar sobre los resultados.

Pasos clave en la acción efectiva

  • Aplicar la encuesta con sentido: Cuidar la comunicación previa, garantizar anonimato y generar confianza.
  • Diseñar planes concretos: No sirve un plan genérico. Cada área puede tener focos distintos.
  • Involucrar actores clave: Jefaturas, sindicatos, comités paritarios y trabajadores. Si no hay participación, no hay cambio real.
  • Hacer seguimiento: Las acciones necesitan plazos, responsables y retroalimentación.

No se trata de crear otro protocolo más, sino de integrar el cuidado psicosocial a la estrategia y operación cotidiana.

¿Por qué es importante detectar riesgos psicosociales?

Detectar los riesgos psicosociales no es un favor a los trabajadores, ni una moda pasajera. Es una decisión estratégica que impacta en todos los niveles del negocio.

Lo que se puede evitar a tiempo

  • Enfermedades profesionales como el burnout o la ansiedad.
  • Ausentismo prolongado y licencias médicas que se acumulan.
  • Climas laborales tóxicos que ahuyentan el talento.

Lo que se gana al anticipar

  • Menos costos asociados a rotación y reemplazos urgentes.
  • Equipos más estables, comprometidos y productivos.
  • Una marca empleadora coherente con los valores que se promueven.

Las empresas que lo entienden están dejando de reaccionar a las crisis y están pasando a una gestión más madura y preventiva.

¿Qué le cuesta a tu empresa no hacer nada?

No intervenir también es una decisión. Y tiene costos. Algunos visibles, otros que se acumulan en silencio hasta que ya es tarde.

Costos directos

  • Licencias prolongadas por diagnósticos de salud mental.
  • Multas por incumplimiento del protocolo MINSAL.
  • Gastos en desvinculaciones y recontrataciones.

Daños indirectos

  • Equipos desconectados, que operan en modo supervivencia.
  • Liderazgos sobrepasados, sin herramientas para contener ni gestionar.
  • Desgaste de la cultura interna: se instala la resignación o la desconfianza.

Cuando una organización decide mirar para otro lado, la factura llega igual. Solo que con intereses.

¿Cómo prevenir la aparición de los riesgos psicosociales en tu empresa?

La prevención no es solo evitar lo negativo, sino generar condiciones que promuevan el bienestar real. En el mundo laboral chileno actual, eso requiere acciones concretas, no solo intenciones.

Acciones preventivas clave

  • Diagnóstico organizacional preventivo: detectar zonas de tensión antes de que exploten.
  • Formación en liderazgo consciente: preparar a quienes conducen para leer señales y actuar con empatía.
  • Autocuidado activo: normalizar pausas, descanso y contención como parte de la productividad.

Revisiones necesarias

  • Carga de trabajo realista y distribuida.
  • Procesos de feedback constantes, no solo una vez al año.
  • Espacios donde se pueda hablar sin miedo de lo que está afectando.

La clave está en pasar del enfoque reactivo al preventivo. Y para eso, RRHH tiene un rol protagonista.

¿Tienes una política de salud mental o solo reaccionas cuando hay crisis?

Muchas empresas en Chile tienen protocolos para actuar ante una crisis. Pero pocas tienen una política clara, transversal y sostenida en el tiempo para cuidar la salud mental.

Diferencias clave

  • Una política previene; un protocolo responde.
  • La primera forma parte de la cultura; el segundo suele ser una urgencia.
  • Las políticas se diseñan con mirada amplia, no solo desde legal o prevención.

Contar con una política no significa tener todo resuelto, pero sí avanzar hacia una organización que reconoce los riesgos psicosociales como parte real del trabajo, y no como algo que hay que esconder bajo la alfombra.

¿Qué rol tienen los recursos humanos en los riesgos psicosociales?

Recursos humanos no está solo para coordinar la encuesta ni para archivar reportes. Tiene un rol estratégico en la gestión de los riesgos psicosociales, y su accionar puede marcar la diferencia entre una cultura que cuida y otra que abandona.

Funciones clave desde RRHH

  • Aplicar protocolos legales y asegurar que se cumpla el ciclo completo: Diagnóstico, plan y seguimiento.
  • Conectar cultura y acción: Impulsar liderazgos más humanos, procesos justos y espacios de cuidado.
  • Leer indicadores: Rotación, clima, ausentismo, licencias. Son señales que anticipan lo que viene.

Cuando RRHH asume ese rol activamente, deja de ser un área de soporte y se transforma en agente de cambio.

Cuidar la salud mental es parte del negocio, no un extra

Los riesgos psicosociales no son solo un tema “blando” o un favor al equipo. Son condiciones reales que afectan resultados, cultura y sostenibilidad. Ignorarlos tiene consecuencias, y gestionarlos bien puede ser una ventaja competitiva.

Las organizaciones que entienden esto no esperan a que estalle una crisis para actuar. Lideran con conciencia, ponen el tema sobre la mesa y avanzan, aunque no sea fácil. Porque al final, cuidar la salud mental también es hacer empresa en serio.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

Anterior:

Recursos

Hablar de rentabilidad en Chile ya no se trata solo de balances. En un escenario cambiante, marcado por la inflación, reformas y alta rotaci [...]
Siguiente:

Recursos

La forma en que se gestionan las propinas puede reflejar mucho de la cultura interna. Cuando hay claridad, justicia y transparencia, el resu [...]