En el Perú, ocuparse de los riesgos profesionales no debería verse sólo como un trámite legal, sino como un acto genuino de cuidado hacia las personas que hacen posible el día a día de una empresa. Cuando una organización se anticipa a los peligros, escucha a su equipo, lo capacita y promueve una cultura de seguridad, está diciendo con hechos que sus trabajadores importan. Ese compromiso cotidiano se traduce en más que prevención, se siente en un clima laboral más humano, en la tranquilidad de las familias y en una empresa que crece con sentido, confianza y responsabilidad.
Recursos humanos juega un papel clave en este esfuerzo, alineando la prevención con la estrategia organizacional. Este artículo busca responder de forma clara las preguntas más importantes sobre cómo lograrlo bien.
¿Qué son los riesgos profesionales en el Perú?
En el Perú, hablar de riesgo profesional es reconocer que el trabajo a veces puede jugarnos una mala pasada y dejarnos con un golpe o un malestar. Ese “amigo traicionero” puede venir en forma de ruido atronador, químicos que respiran a hurtadillas, bichos invisibles que acechan, cargas mal llevadas que castigan la espalda o incluso la presión que pesa en la cabeza. Ten en cuenta, el peligro es la causa, como una máquina sin guardas, y el riesgo es la probabilidad de que ese peligro nos alcance de verdad.
Para manejar estos riesgos, las empresas deben cumplir la Ley N.º 29783 y su reglamento. Eso significa tener políticas y comités de seguridad, elaborar planes y registros, y seguir las normas técnicas de su sector. SUNAFIL y otros entes estatales vigilan que todo esto se ponga en práctica.
¿Cuáles son los principales tipos de riesgos profesionales presentes en las empresas peruanas?
En las empresas peruanas, los riesgos laborales aparecen como un grupo de “visitantes incómodos” que pueden colarse en cualquier momento. Reconocerlos es el primer paso para mantener al equipo sano y al negocio en marcha. Estos son los más comunes:
- Físicos: Estruendo que aturde, temperaturas extremas y radiaciones que se cuelan sin avisar.
- Químicos: Vapores y solventes flotando a hurtadillas, listos para pasar factura.
- Biológicos: Microbios sigilosos, virus, bacterias, hongos, al acecho de cualquier descuido.
- Ergonómicos: Posturas forzadas, gestos repetitivos y cargas mal llevadas que terminan pasando el peaje en tu cuerpo.
- Psicosociales: El estrés que se filtra en el día a día como una gotera constante, el acoso laboral que hiere en silencio, la carga de trabajo que nunca da tregua y esa sensación de estar manejando un volante sin dirección.
- Mecánicos: Esas máquinas sin barreras de protección, las herramientas que crujen y hacen temer lo peor, o el equipo que se descuida y pone a todos en jaque.
- De seguridad: El fuego que puede estallar sin aviso, las caídas que te dejan sin aliento, los contactos con cables vivos, los sitios angostos donde te puedes quedar atrapado o incluso explosiones que hacen retumbar el suelo.
¿Cómo se identifican y evalúan los riesgos profesionales en una empresa peruana?
Todo arranca al reconocer los peligros, casi como inspeccionar un bus antes de salir: recorres cada rincón con inspecciones internas, revisas paso a paso los procesos, estudias los tropiezos del pasado y dialogas con quienes manejan la ruta a diario. Luego, pasas a medir esos riesgos, calculando qué tan probable es que ocurran y cuán grande sería el impacto.
En el Perú, contamos con el IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control), una herramienta que nos ayuda a ordenar los riesgos según su magnitud y urgencia. Al final, todo se plasma en un mapa de riesgos, un plano a color que señala claramente las zonas que requieren mayor atención.
¿Cuál es la importancia de la prevención de riesgos profesionales en las empresas peruanas?
La prevención es como plantar un árbol, no basta con poner la semilla, hay que regarla y cuidarla cada día para que crezca fuerte. Ese gesto simple cuida la salud, la seguridad y las ganas de tu equipo, y al mismo tiempo le da más fuerza al negocio. Entre sus frutos destacan:
- Protección de la salud y seguridad del personal.
- Cumplimiento legal y reducción de sanciones.
- Disminución de costos por accidentes, enfermedades y rotación.
- Mejora del clima laboral y la productividad.
- Refuerzo de la imagen corporativa y responsabilidad social.
¿Cómo recursos humanos integran la gestión de riesgos profesionales en sus políticas y prácticas?
El equipo de recursos humanos es como ese copiloto experto que, más allá de leer el manual de rutas, se encarga de que todo el viaje sea seguro. Su misión no es solo marcar casillas de cumplimiento, es tejer la seguridad y el cuidado en cada etapa del ciclo de vida del talento, de la contratación al retiro, garantizando una cultura coherente con los valores de la organización y asumiendo tareas claras en cada proceso y política interna.
- Elaboración y comunicación de la Política de SST.
- Participación en la identificación de riesgos y evaluación periódica.
- Inclusión de criterios de prevención en reclutamiento y selección.
- Coordinación de capacitaciones obligatorias y programas formativos.
- Facilitación del diálogo y consulta continua con los equipos.
- Apoyo en la investigación de incidentes y en la implementación de mejoras.
- Alineación de las medidas de prevención con otras políticas de desempeño, compensación y desarrollo.
¿Cuáles son las maneras para implementar una cultura de prevención de riesgos en la empresa peruana?
Erigir una cultura de prevención de riesgos en la empresa peruana es como mantener un motor afinado, pide ajustes constantes y un compromiso de todos. Para arrancar con fuerza, la alta dirección debe tomar el volante y demostrar con hechos que la seguridad es el camino, mientras se abren puentes de comunicación de ida y vuelta con el equipo y se reconoce cada gesto que cuida a las personas. Además, la capacitación debe ser continua y adaptada a cada rol, y la seguridad y salud en el trabajo (SST) tiene que permear los valores, las rutinas diarias y cada decisión operativa, forjando así un entorno laboral sólido y duradero.
¿Cómo realizar la investigación de accidentes e incidentes laborales?
Investigar un accidente en la empresa es como detener el bus un momento para ver por qué se pinchó la llanta, si no hallamos la causa, volveremos a caer en el mismo bache. Para que ese análisis sea claro y justo, recursos humanos y Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) avanzan juntos, mantienen la mirada imparcial, convierten el tropiezo en aprendizaje y cuidan el respeto de todos los involucrados. ¿Cómo lo logran? Participando de principio a fin en cada fase de la investigación:
- Recolección de testimonios y análisis de la información junto con el área de SST.
- Participación en la identificación de causas raíz y lecciones aprendidas.
- Garantía de confidencialidad y trato justo durante la investigación.
- Difusión de recomendaciones y ajustes de procesos o formación.
¿Cuáles son las medidas de control y prevención de riesgos profesionales?
Las medidas de control y prevención son el escudo que mantiene a raya los riesgos en el trabajo y protege la salud de todo el equipo. Para que de verdad funcionen, deben integrarse en un plan constante y bien organizado, impulsado por cada área, con recursos humanos al timón y la alta dirección marcando el rumbo. Entre las prácticas más efectivas se encuentran:
- Difusión clara de procedimientos de seguridad.
- Supervisión del uso adecuado de EPP.
- Revisión ergonómica de los puestos de trabajo.
- Promoción de chequeos médicos periódicos.
- Participación en el presupuesto destinado a la prevención.
¿Cómo los recursos humanos abordan los riesgos psicosociales en el entorno laboral peruano?
Los riesgos psicosociales —el estrés que se cuela sin avisar, el acoso que hiere en silencio o esa carga emocional que pesa como un saco invisible— minan el ánimo de tu gente sin que lo notes… hasta que ya es tarde. En un entorno laboral tan acelerado y exigente como el peruano, es fácil dejarlos pasar.
Para recursos humanos, enfrentar estos desafíos no se trata de “marcar casillas”: es crear un espacio donde cada colaborador sepa que su salud emocional realmente importa, que puede levantar la voz sin temor y encontrará alguien dispuesto a escuchar y a actuar. Es tender esa mano amiga justo cuando más se necesita y hacerle saber a cada persona que, en este viaje, no está sola. Lograrlo demanda poner en marcha acciones coordinadas y constantes como las que presentamos a continuación:
- Aplicación de encuestas y evaluaciones para identificar factores de riesgo psicosocial.
- Desarrollo de programas para prevenir el estrés y promover el bienestar emocional.
- Implementación de protocolos claros frente a situaciones de acoso, violencia o discriminación.
- Fomento de una cultura de empatía y contención emocional dentro de los equipos de trabajo.
- Promoción de espacios de escucha activa y acceso a servicios de apoyo psicológico.
Abordar estos riesgos no solo mejora el clima laboral, sino que también contribuye a la productividad, la retención de talento y el cumplimiento de la normativa vigente en salud ocupacional.
¿Cuál es el marco legal y normativo de los riesgos profesionales en Perú?
La Ley N.º 29783 establece principios clave como la prevención, participación activa y mejora continua. Su reglamento operacionaliza estos lineamientos y exige a las empresas contar con un RISST, un CSST y un Plan Anual de SST.
Las NTP complementan los criterios técnicos. Por otro lado, cada sector tiene regulaciones específicas, y el incumplimiento puede implicar responsabilidades civiles y penales. Además, el Perú adhiere a convenios internacionales de la OIT que fortalecen esta normativa.
¿Cuáles son las herramientas para la gestión de riesgos profesionales?
No esperes a que el susto te agarre desprevenido. Hazte con un pequeño arsenal de recursos que te susurre al oído al primer indicio de peligro, presione el freno justo a tiempo y te permita reaccionar al toque. Con estas soluciones puestas en práctica con sentido y dedicación, la prevención se convierte en un hábito tan natural como el saludo matutino, y las empresas peruanas sortean cualquier bache con agilidad. Entre las herramientas que más recomiendan los especialistas están:
- SGSST (como la norma ISO 45001) para establecer sistemas de gestión certificados.
- Tecnología: Software de SST, simuladores de realidad virtual, sensores.
- Ergonomía participativa: Involucramiento activo de los trabajadores.
- Vigilancia médica ocupacional: Chequeos periódicos y controles preventivos.
- Planes de emergencia: Preparación para incendios, evacuaciones u otras contingencias.
La gestión de riesgos profesionales en el Perú va mucho más allá de cumplir un papeleo, hoy es la piedra angular para un desarrollo empresarial sostenible. Cuando los equipos de recursos humanos asumen un rol protagonista en este terreno, refuerzan la cultura interna, cuidan la salud de cada colaborador y potencian la eficiencia de las operaciones.
Levantar entornos de trabajo seguros y saludables exige compromiso, recursos y, sobre todo, una visión que mire más allá del corto plazo. En un escenario que se transforma sin pausa, adelantarse a los riesgos no solo significa proteger: también es sembrar confianza, cohesión y futuro.
pe-es
ar-es
cl-es
co-es
ec-es
EU-es
mx-es