¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Vale: ¿Qué es? ¿Cómo se gestionan?

vale

Tabla de contenidos

Las empresas en el Perú están buscando formas de enriquecer lo que ofrecen a su gente. Dentro de esas movidas, los vales de beneficios han ganado espacio como un as bajo la manga para completar el salario y darle un empujón al ánimo del equipo. En un mercado donde retener talento es todo un desafío, contar con incentivos flexibles puede ser el detalle que despierte la motivación y haga que los colaboradores quieran quedarse.

Este artículo despejará las dudas clave sobre qué son los vales de beneficios, cómo funcionan y de qué manera influyen en el bienestar de los trabajadores y en la labor de Recursos Humanos.

¿Qué es un vale en Perú?

En el Perú, un vale laboral es como un “pase libre” que la empresa entrega a sus colaboradores para cubrir gastos puntuales sin que tengan que usar su propio dinero. A diferencia de los vales comerciales que buscan atraer clientes, estos cupones se diseñan pensando en el bienestar del equipo, pueden servir para comprar víveres, recargar pasajes, atender consultas médicas o acceder a descuentos en comercios aliados. No existe una ley que regule exclusivamente estos vales; funcionan bajo la normativa laboral general y las políticas internas de cada organización. Se usan como un extra al sueldo, con el fin de darle un impulso al presupuesto y a la motivación del trabajador.

¿Cuál es la función de un vale?

Los vales son como un empujoncito al bolsillo de cada colaborador, que le permiten elegir el bien o servicio que más necesita en el momento justo. Actúan como un extra al sueldo, estirando el presupuesto y ayudando a cubrir gastos que de otro modo serían difíciles de afrontar. A la vez, regalan un plus de alegría y tranquilidad al ofrecer beneficios que se sienten de verdad. Desde la trinchera de la empresa, estos cupones siembran lealtad y refuerzan ese sentido de pertenencia que hace que la gente quiera quedarse. Y, en algunos casos, vienen con ventajas fiscales, según el tipo de vale y lo que marque la ley.

¿Cómo se gestionan los vales en Perú?

Gestionar los vales en Perú es asegurarse de que cada cupón cumpla su misión de aliviar el bolsillo y reforzar el compromiso. Para lograrlo, se recorre este camino de cinco pasos:

  • Selección y emisión: La empresa decide qué vales ofrecer y acuerda con los proveedores especializados las condiciones de compra o emisión.
  • Entrega al equipo: Se establecen reglas claras para repartir los cupones, garantizando que lleguen a quienes más los necesitan.
  • Monitoreo y control: Se implementan sistemas que permitan verificar el uso correcto de los vales y prevenir malentendidos o fraudes.
  • Coordinación con proveedores: Se mantiene una comunicación fluida con las empresas que suministran los vales, ajustando los detalles para mejorar el servicio.
  • Evaluación del programa: Se mide el impacto de los vales, se recogen opiniones y datos, y se ajusta la estrategia para maximizar sus beneficios.

¿Cuántos tipos de vale hay en Perú?

En el Perú, los vales funcionan como un comodín que respalda las diferentes etapas de la vida del colaborador, ayudan a llenar la alacena, cubrir el pasaje o disfrutar de un concierto. Cada vale responde a una necesidad específica y su entrega varía según la estrategia de la empresa y las preferencias de cada persona. Estos son los tipos de vales más habituales en el mundo laboral peruano:

  • Alimentos/Despensa: Cupones para restaurantes, tarjetas de supermercado o bonos de alimentación que ponen un plato caliente en la mesa.
  • Movilidad/Transporte: Desde gasolina hasta recargas para el pasaje en bus o tren, para que el viaje al trabajo sea más ligero.
  • Salud: Cubren consultas médicas, descuentos en la botica o servicios de bienestar, como un salvavidas para el bolsillo en días de malestar.
  • Educación/Capacitación: Boletos de entrada a cursos, talleres o diplomados que afinan habilidades y abren puertas a nuevos retos.
  • Recreación/Bienestar: Invitaciones al gimnasio, al cine o a actividades culturales que recargan el ánimo y el cuerpo.
  • Otros tipos de vales: Incluyen apoyo para guarderías, servicios puntuales o plataformas de beneficios flexibles que dejan al empleado escoger según su necesidad.

¿Cuáles son los beneficios de brindar un vale a los trabajadores?

Los vales son como un oxígeno extra para el bolsillo y un gesto de la empresa hacia su gente. Ayudan a estirar la plata y a cubrir lo que cada uno necesita, al tiempo que ofrecen libertad para decidir cómo invertir ese apoyo. Al mejorar la calidad de vida, ¡encienden la motivación y el sentido de pertenencia. Para las empresas, estos cupones pueden ser el as bajo la manga que atrae talento y lo hace quedarse. Además, algunos vales traen ventajas fiscales que los hacen aún más atractivos. A continuación, se detallan los principales beneficios:

  • Aumento del poder adquisitivo: Son ese respiro que refuerza el bolsillo, permitiendo acceder a lo esencial sin apuros.
  • Mayor flexibilidad y personalización: Cada colaborador usa el vale donde más le convenga, adaptándolo a sus propias necesidades.
  • Mejora del bienestar y la calidad de vida: Desde el mercado hasta el gimnasio, estos cupones abren puertas a un día a día más equilibrado.
  • Aumento de la satisfacción y el compromiso: Cuando la empresa demuestra que se preocupa, cada uno trabaja con más ganas y orgullo.
  • Potenciales beneficios fiscales: Algunos vales gozan de un trato preferencial ante la SUNAT, aligerando la carga tanto para el empleado como para la compañía.
  • Atracción y retención de talento: Un paquete de vales bien diseñado puede ser la razón por la cual alguien decide quedarse y crecer en la empresa.

¿Cómo recursos humanos gestiona un vale?

La gestión de vales en la empresa es cómo coordinar una orquesta de detalles pensados para el bienestar del equipo. Recursos humanos se encarga de que cada cupón llegue con el acorde justo, alineado con las metas de la compañía y las necesidades de sus colaboradores.

  1. Diseño e implementación del programa: Antes de lanzar los vales, RRHH escucha al público, realiza encuestas y recoge impresiones.
  2. Comunicación y difusión del programa: Un buen boleto pierde brillo si nadie sabe dónde canjearlo. Por eso, se difunde la información con correos llamativos, charlas cortas y afiches que expliquen de un vistazo qué vales hay, cómo y cuándo usarlos. 
  3. Entrega y distribución de los vales: Llegar a destino a tiempo es clave. Ya sea con tarjetas prepagadas que caben en la billetera o códigos digitales que llegan al celular, RR.HH. asegura que cada colaboración reciba su beneficio justo, sin extravíos. 
  4. Seguimiento y evaluación del programa: Para afinar la melodía, se pide feedback, breves encuestas o conversaciones para medir el gusto del público.
  5. Aspectos administrativos y contables: Detrás del telón, RRHH coordina con finanzas y contabilidad para que cada vale tenga su asiento en los libros y reciba el tratamiento fiscal correcto. 
  6. Consideraciones Legales: Como en todo gran espectáculo, no pueden faltar las reglas del escenario. Se revisan las normas laborales y tributarias para que los vales no pisen terrenos prohibidos. 

Los vales de beneficios son esa nota extra que fortalece el vínculo entre la empresa y su gente. Bien orquestados, elevan la motivación, retienen talento y afinan la eficiencia organizacional. Diseñar programas que respondan de verdad a lo que necesitan los trabajadores es la clave para que este recurso brille y aporte al crecimiento de todos.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

Anterior:

Salario

Los sistemas de pensiones actúan como ese colchón invisible que suaviza el aterrizaje cuando uno deja la vida laboral. En el Perú, el SNP es [...]
Siguiente:

Salario

En el Perú, los subsidios de Essalud representan un apoyo fundamental para los trabajadores en momentos críticos como enfermedad, maternidad [...]