¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Desempleo: ¿Cuál es la tasa en Perú? ¿Cuáles son sus causas?

desempleo

Tabla de contenidos

El desempleo es un problema gigante que tenemos en Perú, y nos afecta a todos. Le pega duro a la economía del país y al bienestar de la gente. Que la gente no tenga dónde trabajar deja a millones de peruanos sin un sol en el bolsillo. Y las consecuencias de esto no solo se sienten en uno mismo, sino que desatan un lío tremendo en las casas, en la gente y en la plata del país. 

Este artículo quiere explorar a fondo el desempleo en Perú, sobre todo desde la óptica de los profesionales de recursos humanos. Ellos son fundamentales para planificar al personal y manejar el talento. Durante este análisis, vamos a meternos de lleno en las causas, consecuencias y tipos de desempleo, y cómo las empresas pueden dar una buena mano para bajar este problema.

¿Qué es el desempleo en Perú?

El desempleo es cuando alguien que ya tiene la edad y las ganas de trabajar, no encuentra dónde. Para que te cuenten en esa lista, necesitas tres cosas: tener edad para trabajar, estar buscando un puesto de verdad y ser capaz de agarrar trabajo. Y ojo, es clave no confundir el desempleo con tener un trabajo a medias o simplemente no buscar nada. Ah, y es súper importante saber diferenciar entre desempleo, subempleo e inactividad laboral. El primero es cuando no tienes ningún trabajo pagado, mientras que el subempleo es tener un trabajo que no aprovecha lo que sabes hacer. Por otro lado, la inactividad laboral es para los que no buscan trabajo activamente, ya sea por desánimo o porque no ven oportunidades.

En Perú, el INEI es el que nos dice cómo anda el desempleo. Lo hace preguntando a la gente seguido, y la tasa de desempleo se saca viendo cuánta gente que busca trabajo no la encuentra. Los números de ahora y cómo ha ido la cosa antes, muestran que hay altos y bajos, y eso tiene que ver con lo que pasa en el país con la plata, la política y la gente. Además, esta tasa se divide por edad, género, estudios y rubro económico. Esto nos ayuda a entender mejor dónde están los puntos débiles y las diferencias en cómo se mueve el mercado laboral.

¿Cuál es la tasa de desempleo en el Perú? 

La tasa de desempleo en Perú terminó el 2024 en 7.5%, lo cual es una buena noticia comparado con el 10.6% que sufrimos en 2020 por la pandemia. Claro, todavía hay diferencias en cada región, siendo más alta en Lima y las ciudades grandes. En general, el desempleo ha bajado, pero sigue siendo un tema en rubros como el comercio, la agricultura y la manufactura. Eso sí, los sectores de servicios y tecnología están más tranquilos.

El desempleo juvenil es una de las mayores preocupaciones, llegando al 20% porque a los jóvenes les falta experiencia. Las mujeres la tienen más difícil que los hombres, sobre todo en los trabajos técnicos, y los que tienen menos estudios sufren más para encontrar un puesto. Si nos comparamos con otros países de la región, Perú tiene una tasa regular, más alta que Chile, pero más baja que Colombia y Brasil.

Factores como que la economía ande lenta, la inestabilidad política y la llegada de venezolanos han afectado el número de gente sin trabajo. Todo esto ha generado incertidumbre y ha puesto la competencia por los puestos más difícil. La data de la gente sin trabajo la sacan principalmente del INEI y del Ministerio de Trabajo. Ellos están sacando encuestas a cada rato para ver cómo va la cosa con los puestos en todo el país.

¿Cuáles son las principales causas del desempleo en Perú?

Las razones del desempleo en Perú son varias y complicadas, así que es difícil solucionarlas desde un solo ángulo. Estas causas están conectadas a un montón de factores: económicos, de estructura del mercado, de la gente y de la tecnología. Todos ellos se juntan y crean un ambiente de trabajo complicado. Aquí te contamos los factores más importantes que causan el desempleo en el país:

Macroeconómicos

Si la economía se desacelera o el país no crece mucho (o sea, el PBI no sube), es clave porque no se crean nuevos puestos. Además, si los precios suben (inflación) y el Banco Central pone reglas duras con el dinero, eso genera dudas en el mercado laboral. Los cambios en los mercados de otros países también son súper importantes, sobre todo para Perú, que depende mucho de vender cosas al extranjero.

Estructurales

Uno de los líos principales en Perú es que lo que la gente sabe hacer no encaja con lo que las empresas necesitan. Mucha gente no tiene la preparación o las habilidades para los trabajos que hay disponibles. Y ojo, la informalidad en el trabajo es otro punto crítico, porque hace difícil crear empleos formales y frena el crecimiento de la economía.

Demográficos y sociales

La población que busca trabajo ha crecido, pero no hay suficientes puestos nuevos. Esto ha hecho que conseguir un puesto sea cada vez más difícil. Y para colmo, la discriminación por la edad, por ser hombre o mujer o por tu origen también te cierra puertas para encontrar un puesto, sobre todo si eres de los grupos que más la sufren en la sociedad.

Factores tecnológicos

Las máquinas se están poniendo las pilas (eso es la automatización) y estamos usando más programas en la compu (eso es la digitalización). ¿Y qué pasa? Pues que están creando un nuevo tipo de desempleo, el «tecnológico». Esto sucede porque un montón de tareas que antes hacíamos nosotros, los humanos, ahora las hacen las máquinas o los programas y ni se quejan.

¿Cómo afecta el desempleo a las personas?

El desempleo golpea fuerte a la gente, afectando su bolsillo, su mente y cómo se relaciona. En lo económico, no tener dónde trabajar significa quedarse sin plata, haciendo casi imposible cubrir lo básico como la comida, un techo y la salud. Además, si pierdes tu puesto, puedes endeudarte y hasta caer en la pobreza.

En la mente, el desempleo te puede meter un montón de estrés, ansiedad y hasta bajones bien feos. Es súper normal que la gente se sienta con el ánimo por los suelos y pierda la confianza cuando no encuentra trabajo, y eso empeora todo. Y en la sociedad, el desempleo puede arruinar las relaciones en casa, hacer que la delincuencia suba y que la gente se sienta más sola que nunca.

¿Cuáles son los tipos de desempleo en Perú?

Aquí en Perú, el desempleo se nos presenta de varias maneras, mostrando características que a veces son pasajeras y otras, más de fondo en el mercado de trabajo. Estos tipos de desempleo están ligados a cosas de la economía, la sociedad y la tecnología, que afectan si hay puestos de trabajo y dónde, en distintos momentos y rubros. Los principales tipos de desempleo que vemos en el país son:

  1. Friccional: Es ese desempleo corto que pasa cuando la gente cambia de trabajo o entra al mundo laboral por primera vez.
  2. Estructural: Este se da porque no coinciden lo que la gente sabe hacer con lo que las empresas necesitan.
  3. Cíclico: Este va de la mano con los altibajos de la economía, como cuando hay una recesión.
  4. Estacional: Este aparece en algunos rubros, como la agricultura o el turismo, donde el trabajo depende de la época del año.
  5. Tecnológico: Este es el que causa la tecnología cuando las máquinas reemplazan trabajos de personas.
  6. Abierto y oculto: El abierto es la gente buscando trabajo con ganas. El oculto, los que ya tiraron la toalla porque no ven ni una oportunidad.

¿Cómo influye el desempleo en las empresas en Perú?

El desempleo le pega de lleno a las empresas. Cuando hay mucha gente sin trabajo, las empresas encuentran un montón de postulantes, lo que les facilita contratar. Pero ojo, también hay una presión para bajar los sueldos, porque la competencia por un puesto puede hacer que la gente acepte menos plata. Además, el desempleo generalizado afecta lo que la gente compra, ya que si tienen menos ingresos, pues gastan menos.

Las consecuencias del desempleo son bien fuertes y le dan un golpe a toda la economía. A nivel de plata, se ve una reducción de lo que produce el país (el PBI), se recaudan menos impuestos y el gobierno gasta más en ayudas por desempleo. Socialmente, el desempleo aumenta la pobreza y las diferencias, y puede dañar la unión entre la gente.

¿Cuáles son las Consecuencias del Desempleo?

El desempleo golpea directamente la vida de las personas y el pulso del país. En el Perú, no solo implica dejar de recibir un sueldo, sino también resquebraja la convivencia y frena proyectos a futuro.

Consecuencias económicas: Baja el PBI, se reduce el consumo y la inversión, cae la recaudación de impuestos, aumenta el gasto público y se pierde capital humano (talento que deja de aprender y aportar).

Consecuencias sociales: Suben la pobreza y la desigualdad, crece la inseguridad y aparecen más problemas de salud mental; además, se debilita la confianza en las instituciones y muchas personas migran buscando oportunidades.

El desempleo juvenil corta alas desde temprano y limita el futuro del país. Por eso, el Estado impulsa capacitación laboral, apoyo al emprendimiento juvenil e incentivos para la formalización del empleo, para abrir camino a primeros trabajos dignos y sostenibles.

¿Cómo los recursos humanos pueden contribuir a controlar el desempleo en Perú?

Los recursos humanos son claves para bajar el desempleo. Para lograrlo, tienen que planificar bien la gente que se necesita, trabajando de la mano con colegios e institutos para que lo que la gente sabe hacer encaje con lo que pide el mercado. Además, pueden poner programas de capacitación y desarrollo todo el tiempo, ofreciendo cursos para que los trabajadores se pongan al día y estén mejor preparados para lo que venga.

El desempleo en Perú es un problemón complicado que necesita que lo ataquemos desde varios frentes para solucionarlo. Es súper importante que las empresas, junto a los de recursos humanos, trabajen en equipo para crear empleos dignos y ayudar al país a crecer. Educar, capacitar y hacer un ambiente de trabajo más inclusivo son pasos esenciales para aminorar los efectos del desempleo y darle mejores oportunidades de trabajo a todos los peruanos.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Beneficios

Aquí en Perú, el derecho del trabajo es vital en nuestras leyes, es como el árbitro que le pone orden a la cancha entre los jefes y su gente [...]
Siguiente:

Recursos

En el Perú, avanzar en equidad de género en las empresas es cómo ajustar con cuidado las velas de un barco para surcar mares más justos: no [...]