¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Derecho del trabajo: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Derecho del trabajo

Tabla de contenidos

Aquí en Perú, el derecho del trabajo es vital en nuestras leyes, es como el árbitro que le pone orden a la cancha entre los jefes y su gente. Todas estas reglas buscan que las condiciones sean justas y con respeto, cuidando lo que les toca a los trabajadores y dejando clarísimo lo que los empleadores deben cumplir.

Para los de recursos humanos, entenderse al revés y al derecho la ley laboral es fundamental. Así, se aseguran de cumplir la ley al pie de la letra, manejan a la gente de la empresa de lujo y evitan que haya peleas en el trabajo. En este artículo, te vamos a contar al detalle lo más importante del derecho laboral aquí en Perú, cómo ha ido cambiando la cosa con los años y por qué es tan valioso para la gente que maneja personal.

¿Qué es el derecho del trabajo en el Perú?

Aquí en Perú, el derecho del trabajo es como el ABC que nos dice cómo va la cosa entre los jefes y la gente que trabaja para ellos, sobre todo cuando uno está bajo su dirección. Lo mejor de este derecho es que siempre protege al que labora, porque en el puesto hay una jerarquía, y el empleador siempre tiene la sartén por el mango sobre el empleado. Las principales fuentes del derecho del trabajo en el Perú son:

  • Nuestra Constitución Política, que protege los derechos básicos de los trabajadores.
  • Leyes específicas, como las de Productividad y la de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Decretos y normas que complementan y explican mejor las leyes laborales.
  • Acuerdos internacionales, sobre todo los de la OIT, que buscan un trato justo para los trabajadores en todo el mundo.
  • Las decisiones de los tribunales laborales, que interpretan las leyes cuando hay problemas.
  • Los contratos de trabajo y acuerdos colectivos que definen cómo es el trabajo para cada quien.

El derecho laboral en Perú nunca se queda quieto. Siempre se está actualizando para ir de la mano con lo que pasa en el país, en la economía y en la política. ¿El fin? Proteger más a los trabajadores. Hay derechos como la libertad de formar sindicatos, de negociar acuerdos y de estar blindado contra despidos sin razón. ¿Y ahora? La idea es modernizar esas reglas para que estén al mismo nivel de lo que se hace afuera, así aseguramos trabajos que valgan la pena y sean seguros para todos.

¿Para qué sirve el derecho del trabajo?

El derecho del trabajo sirve principalmente para equilibrar las cosas entre trabajadores y empleadores, buscando condiciones justas para ambos. Además de poner orden en el empleo, también protege derechos súper importantes, ayuda a que haya un ambiente de trabajo tranquilo y promueve su estabilidad. Además de regular el empleo, protege derechos básicos, crea un ambiente de trabajo mejor y promueve la estabilidad laboral. Sus principales objetivos son:

  • Protección de los derechos de los trabajadores: Pone las reglas para tener condiciones de trabajo justas, como el horario, los descansos, las vacaciones, el sueldo mínimo y la seguridad. También te protege de despidos injustos y cualquier discriminación.
  • Regulación de las relaciones laborales: Nos dice qué le toca a cada uno (derechos y obligaciones), y cómo se hacen, cambian o terminan los contratos. También impulsa que se pongan de acuerdo y que los problemas se arreglen sin peleas.
  • Promoción de la justicia social: Intenta bajar la brecha de las desigualdades en el trabajo, así el país avanza en lo económico y social.
  • Garantía de la paz social: Ofrece formas de arreglar los problemas entre empleadores y empleados, motivando a que los jefes, los trabajadores y el gobierno se sienten a dialogar.

¿Cuáles son las características del Derecho del Trabajo?

El derecho del trabajo tiene varias cosas que lo hacen especial y que nos dicen por qué busca que la relación entre jefes y empleados sea justa. Es un montón de reglas que protegen al trabajador y que nunca se quedan quietas, siempre adaptándose a lo que el mercado laboral va pidiendo para que los derechos básicos se respeten sí o sí. Entre lo más importante que lo caracteriza, tenemos:

  • Tutelar o protector: Su objetivo es compensar la desigualdad entre empleador y trabajador, favoreciendo a este último.
  • Irrenunciabilidad: Los derechos laborales mínimos establecidos por la ley no pueden ser renunciados por el trabajador.
  • Imperativo e indisponible: Sus normas son de cumplimiento obligatorio y no pueden ser modificadas por acuerdo entre las partes.
  • Realista y objetivo: Se basa en cómo es el trabajo de verdad y busca soluciones concretas.
  • Dinámico y evolutivo: Se adapta a cómo van las cosas en la sociedad, la economía y la tecnología.
  • Autónomo: Posee sus propios principios y mecanismos de aplicación.
  • De orden público: Que se cumpla es clave para el bienestar de todos y para que haya paz en la sociedad.

¿Cuáles son los principios del derecho del trabajo?

Los principios del derecho laboral son como la brújula que nos dice el camino para aplicar las leyes del trabajo, siempre buscando que haya justicia y un balance justo. Son la base que orienta las leyes y las decisiones de los jueces, poniendo las reglas para que la relación entre jefes y trabajadores sea pareja. Estos principios no solo protegen los derechos de los que trabajan, sino que también ayudan a que el empleo sea más estable y el ambiente de trabajo más armonioso. Entre los más importantes, están:

Protección al trabajador 

Siempre busca favorecer al trabajador si hay dudas en la ley (eso de «si dudas, a favor del que trabaja»), aplicando la norma que más le convenga y asegurando que no le quiten derechos que ya ganó.

Irrenunciabilidad de derechos 

Los derechos básicos del trabajador no se pueden renunciar ni cambiar para su perjuicio, así se evitan abusos y se mantiene un nivel de protección.

Primacía de la realidad

Si lo que está escrito no coincide con lo que pasa de verdad, vale más la realidad de los hechos para evitar engaños en el trabajo.

Igualdad de oportunidades y no discriminación

Este principio se encarga de que todos los que trabajan reciban un trato parejo. Prohíbe cualquier tipo de maltrato o diferencia, sea para entrar a un trabajo, en lo que te pagan o en cómo son sus condiciones.

Buena fe

Pide que tanto los jefes como los trabajadores sean honestos y leales mientras dure la relación laboral. Así se evitan los abusos y las malas jugadas.

Continuidad de la relación laboral

La idea principal es que tu contrato sea indefinido, a menos que haya una muy buena razón para que no lo sea. Así, cuidan tu puesto y evitan que te pongan contratos cortos sin justificación.

Libertad sindical y negociación colectiva

Este principio te da luz verde para que tú y tus compañeros formen un sindicato y negocien juntos para conseguir mejores condiciones. Es la forma de asegurarse de que su voz se escuche y estén bien protegidos.

Los de recursos humanos deben aplicar estos principios siempre, para asegurar que todo esté en regla y que haya un ambiente de trabajo justo para todos. Sin embargo, pueden surgir conflictos entre algunos principios. A veces, por ejemplo, proteger al trabajador puede chocar con ser razonables en las decisiones de disciplina. Cuando eso pasa, la clave está en interpretar todo con justicia y en buscar formas de arreglar los líos, como la conciliación o el arbitraje.

¿Cuál es el rol de los recursos humanos con el derecho del trabajo?

El equipo de recursos humanos es fundamental para que se aplique bien el derecho laboral. Así se aseguran de que las relaciones en el trabajo sean justas, transparentes y que estén al día con la ley. Su función no es solo seguir las normas, también es evitar problemas y crear un ambiente de trabajo parejo para todos. Sus principales responsabilidades incluyen:

Garantizar el cumplimiento normativo

Es fundamental que los profesionales de RRHH conozcan y apliquen la legislación laboral vigente en todos los procesos relacionados con el personal, como contratación, remuneración, disciplina y despidos. Además, tienen que estar al día con cualquier cambio en las leyes y asegurarse de que las políticas internas de la empresa cumplan al pie de la letra con la norma.

Prevención de conflictos laborales

Los de recursos humanos deben ser como los pacificadores cuando hay pleitos. Tienen que impulsar la comunicación y el diálogo entre los jefes y los empleados, y también fomentar un ambiente de chamba transparente donde todos sientan que se les trata con justicia.

Promoción de un clima laboral justo

Es clave que los derechos de los trabajadores se respeten sí o sí, que se pongan en marcha políticas de igualdad y que las condiciones de trabajo sean seguras y saludables.

Asesoramiento

Los de RRHH tienen que orientar a los empleados y a la gerencia sobre cómo entender y aplicar las leyes laborales.

El derecho del trabajo es fundamental para que en Perú sea justa y equitativa. No solo es clave porque protege a los que trabajan, sino que también crea un ambiente más tranquilo y ayuda a que las empresas crezcan sin parar.

Para los que trabajan en recursos humanos, entender y aplicar bien el derecho del trabajo es vital. Así cumplen con las leyes, fomentan relaciones laborales sin rollos y evitan problemas. Sin saber bien de derecho laboral, las empresas podrían meterse en líos legales y les costaría mantener y motivar a su gente.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

La figura del jefe ya no es solo quien da órdenes y revisa el reloj; con los años, este rol se ha ido transformando para encajar en maneras [...]
Siguiente:

Recursos

El desempleo es un problema gigante que tenemos en Perú, y nos afecta a todos. Le pega duro a la economía del país y al bienestar de la gent [...]