¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Despido arbitrario: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus causas?

Despido arbitrario

Tabla de contenidos

En el Perú, la estabilidad en el trabajo es importante para que los trabajadores estén tranquilos y las empresas marchen bien. Que te protejan de un despido sin justa causa es fundamental para tener una relación laboral justa y pareja. Este tema es súper importante para los de recursos humanos. Ellos tienen que asegurarse de que las decisiones sobre despedir a alguien no solo estén en regla con la ley, sino que además ayuden a mantener una buena relación en la oficina.

En este artículo, vamos a entrarle con todo a las preguntas clave sobre el despido injusto en Perú. Veremos qué es, cuándo se considera así, por qué pasa y qué consecuencias legales trae para las empresas y los trabajadores. También vamos a ver cómo se conecta un despido así con el cumplimiento de la ley, y cómo afecta el ambiente de trabajo y la fama de la empresa.

¿Qué es el despido arbitrario en Perú?

El despido arbitrario pasa cuando tu jefe te saca del trabajo sin un motivo real o sin seguir los pasos que manda la ley. La cosa es que, según el Decreto Legislativo N° 728, se le considera arbitrario si el empleador no te da una buena explicación para echarte o si la razón que te da no es legalmente válida.

Lo importante es diferenciarlo del despido justificado. Este último pasa cuando hay razones legales, como que el trabajador cometa una falta grave, no cumpla las políticas de la empresa o no rinda en su trabajo.

¿Cuáles son los elementos claves que definen un despido arbitrario?

Un despido se considera arbitrario cuando el jefe decide sacarte del trabajo sin una razón de peso o sin seguir los pasos que la ley marca para estas cosas. O sea, el despido no tiene bases claras ni objetivas, lo que lo convierte en una violación a tus derechos como trabajador. Entre los puntos clave que definen un despido arbitrario están:

  1. Falta de justificación: Que el jefe no te dé una explicación clara ni válida de por qué te está sacando.
  2. Violación de procedimientos legales: Que el jefe no siga los pasos que la ley manda para despedir a alguien.
  3. Motivos discriminatorios: Si te echan por tu raza, religión, sexo o cualquier otra característica personal, eso también es un despido injusto.
  4. Represalias: Si te despiden porque hiciste valer tus derechos (como denunciar algo malo en la empresa), eso también cuenta como un despido arbitrario.

¿Cuáles son las causas de un despido arbitrario?

Las razones de un despido injusto son muchísimas, y casi siempre se dan por decisiones que se saltan lo que dice la ley o que no tienen ningún sentido. A veces, estos despidos pasan porque no hay reglas claras en el juego o porque se deciden las cosas sin un motivo de verdad, lo que arruina el buen rollo en el trabajo y pisotea los derechos de quien trabaja. Las principales causas de despido arbitrario incluyen:

  • Decisiones unilaterales del empleador: Cuando el jefe decide cosas sin seguir las reglas o sin consultarle al empleado.
  • Desconocimiento de la legislación laboral: A veces, los despidos injustos pasan porque el jefe no se sabe bien las leyes de trabajo.
  • Presiones económicas o reestructuraciones: Algunas empresas, por problemas de dinero o por reorganizarse, pueden despedir gente sin justificarlo bien.
  • Conflictos personales o laborales: Los despidos también pueden pasar por diferencias personales o conflictos que no tienen que ver con cómo trabaja el empleado.

¿Cómo perjudica un despido arbitrario?

Un despido injusto trae problemas para todos: para el que lo sufre y para la empresa.

Para el trabajador, lo primero es que se queda sin plata, y eso golpea directo su bolsillo. Pero además, que te saquen sin un motivo real te golpea emocionalmente y en la cabeza, te causa estrés, ansiedad y afecta tu salud mental. Encima, puede ser más difícil encontrar otro trabajo, porque un despido así te puede manchar la hoja de vida y reducir tus chances de conseguir un puesto.

Para la empresa, los despidos injustos pueden terminar en juicios que cuestan un montón de plata. Aparte, este tipo de despidos daña feo el ambiente de trabajo, porque la gente empieza a desconfiar y a desmotivarse. Por último, estas prácticas de despedir sin razón pueden arruinar la reputación de la empresa, haciendo que la gente no quiera trabajar ahí ni ser sus clientes, y eso daña la imagen de la marca a largo plazo.

¿Cuánto corresponde por despido arbitrario?

Según la ley, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización por despido arbitrario equivalente a una remuneración y media por cada año completo de servicios prestados, con un máximo de doce remuneraciones. Es importante que la indemnización incluya otros conceptos como vacaciones truncas, gratificaciones y otros beneficios pendientes.

Si tu contrato es por un tiempo fijo, la plata que te den de indemnización se calcula según lo que dice tu contrato y es proporcional al tiempo que estuviste trabajando.

¿Cuál es la indemnización por despido arbitrario? 

La plata de la indemnización tiene que pagarse a tiempo y como manda la ley. Por lo general, deben pagártela en un máximo de 48 horas después de que te avisen del despido. Te pueden pagar por transferencia al banco o con un cheque, como lo arreglen la empresa y tú.

El jefe y el trabajador pueden llegar a un acuerdo entre ellos, sin necesidad de ir a juicio, sobre cuánto se te paga y cuándo, siempre que respeten lo que manda la ley.

Se deben pagar vacaciones truncas, gratificaciones no recibidas y, si corresponde, la CTS pendiente.

¿Cuáles son las consecuencias del despido arbitrario?

Para el que contrata, las cosas se ponen feas legalmente: tiene que soltarle una indemnización al que echó sin un buen motivo. Aparte, le pueden caer multas y, si se prueba que el despido no valió, hasta tendrá que volver a meter al trabajador.

Para el trabajador, aparte de la plata, puede pedir volver a su puesto y reclamar una compensación por el daño que le causó que lo despidieran sin motivo.

¿Cuánto tiempo se tiene para demandar por despido arbitrario?

El plazo para demandar por despido arbitrario es de 60 días desde la fecha del despido. Para meter una demanda, el trabajador tiene que ir al Poder Judicial con todos los papeles que prueben lo que dice. Por ejemplo, su contrato de trabajo, sus boletas de pago y cualquier otra cosa que demuestre que el despido fue injusto.

¿Cómo los recursos humanos gestionan un despido arbitrario?

Desde el lado de recursos humanos, es súper importante ponerse las pilas para evitar que haya despidos injustos. Tener reglas claras sobre cómo se despide, enseñarles a los jefes sobre las leyes de trabajo y hacer evaluaciones de desempeño que sean justas, son algunas cosas que pueden bajar un montón el riesgo de despedir a alguien sin un buen motivo.

Además, cuando se despide a alguien, es clave seguir el proceso legal, guardar bien todos los papeles con las razones del despido y darle una mano al empleado mientras se va.

El despido injusto es un tema importante tanto para los jefes como para los trabajadores en Perú. Es fundamental que las empresas cumplan con la ley de trabajo y manejen los despidos de forma justa para evitarse problemas legales y no manchar su nombre. Recursos humanos juega un papel para prevenir y manejar estos despidos, ayudando a crear un ambiente de trabajo más seguro y que respeta a la gente. Conforme las empresas mejoren cómo despiden, podrán asegurar que la gente tenga estabilidad en su puesto y que todo esté en regla, creando así un ambiente de confianza y donde se produce más.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo afecta el despido arbitrario en esquemas de home office?
Cuando hay home office, documentar desempeño y faltas es crucial para evitar un despido arbitrario. Políticas claras de objetivos, medición por entregables y trazabilidad de comunicaciones (avisos, amonestaciones) protegen a ambas partes. Si se termina el vínculo, pruebe incumplimientos con evidencia digital y respete el debido proceso antes de decidir.

¿La mejora continua ayuda a prevenir un despido arbitrario?
Sí. Integrar mejora continua al ciclo de desempeño (metas, coaching, planes de mejora) ofrece evidencia objetiva. Antes de un despido arbitrario, otorgue retroalimentación, plazos y recursos. La trazabilidad (actas, correos, evaluaciones) demuestra razonabilidad y reduce riesgos legales, favoreciendo correcciones antes que sanciones definitivas.

¿Qué debe reflejar el contrato de trabajo para evitar un despido arbitrario?

El contrato de trabajo debe precisar funciones, métricas, régimen disciplinario y causales de cese. La falta de tipificación facilita que un cese se califique como despido arbitrario. Agregue procedimientos, plazos de descargo y referencias a reglamento interno, convenios y políticas de desempeño para dar previsibilidad y sustento.

¿Qué rol cumple el ministerio de trabajo frente a un despido arbitrario?

El ministerio de trabajo fiscaliza el cumplimiento laboral y puede intervenir mediante inspecciones, conciliaciones o sanciones. Mantener expedientes completos (amonestaciones, actas de descargo, evaluaciones) y respetar plazos evita que un cese derive en despido arbitrario. Ante dudas, use espacios de orientación y conciliación administrativa.

¿La reubicación puede derivar en despido arbitrario?

Sí, si la reubicación altera sustancialmente condiciones esenciales sin sustento o acuerdo. Documente motivos operativos, ofrezca alternativas y tiempos de adaptación. Si el cambio implica perjuicio no razonable y termina en cese, puede configurarse despido arbitrario. Use evaluaciones médicas/laborales cuando haya restricciones personales.

¿El retiro (jubilación/renuncia) puede confundirse con despido arbitrario?

El retiro voluntario requiere manifestación libre e informada. Presiones o renuncias inducidas pueden etiquetarse como despido arbitrario. Use formatos claros, tiempos de reflexión y posibilidad de asesoría. Si hay transacción, describa hechos, montos y renuncias válidas, respetando derechos indisponibles y formalidades legales.

¿La diversidad cultural influye en riesgos de despido arbitrario?

Sí. Sin enfoque de diversidad cultural, las decisiones pueden ocultar sesgos. Capacite en sesgos inconscientes, use matrices objetivas y paneles diversos para evaluar desempeño. Cuando el cese afecta grupos protegidos, el riesgo de calificación como despido arbitrario y discriminatorio aumenta considerablemente.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Tener una cuenta bancaria hoy es tan vital como llevar la billetera encima. En el Perú, los trabajadores dependen de ella para que su sueldo [...]
Siguiente:

Recursos

El finiquito marca el punto final de la relación laboral en el Perú, poniendo en regla el cierre del lazo entre trabajador y empresa. Maneja [...]