En Colombia, el tema de la compensación laboral es súper importante tanto para los que trabajan como para los que emplean. Se trata de toda la plata y los beneficios que reciben el trabajador por su labor, no solo el sueldo básico, sino también otras cositas adicionales.
Manejar bien el sueldo y los beneficios es clave para que la gente talentosa quiera trabajar con uno, se mantenga motivada y no se vaya a buscar otro lado. Además, así se asegura un ambiente de trabajo donde la gente se sienta a gusto y rinda. Aquí en Colombia, la ley nos dice las reglas básicas de cómo debe ser la compensación, pero las empresas tienen cancha libre para armar sus propios paquetes de sueldo y beneficios, pensando en lo que necesitan y en cómo se mueve el mercado en su sector.
¿Qué es la compensación aquí en Colombia?
La compensación en Colombia, como en muchos otros lados, es todo lo que un empleado recibe a cambio de su trabajo. Es decir, la plata y los beneficios que una empresa le da a su gente por el tiempo y el esfuerzo que le meten. Esta retribución puede ser en plata o en otras cosas, y el objetivo es que la gente se interese en trabajar ahí, se sienta motivada y no se vaya a buscar otro empleo.
Los componentes de la compensación en Colombia
La compensación tiene varios elementos que pueden cambiar dependiendo de la empresa, el sector y el cargo. Aquí te mostramos los más comunes en Colombia:
- Salario base (el sueldo fijo): Es la plata fija que se le paga al empleado cada cierto tiempo por hacer su trabajo.
- Bonificaciones (las primas o bonos): Son pagos extra al sueldo base que se dan por cumplir metas, trabajar en proyectos especiales o por fechas especiales (como la prima de diciembre).
- Comisiones (por ventas o resultados): Son pagos que varían según cuánto venda o qué tanto resultado dé el empleado.
¿Cómo se divide la compensación en Colombia?
Aquí en Colombia, cuando hablamos de lo que uno recibe por trabajar, podemos pensarlo en dos grandes grupos:
- La plata que llega directo al bolsillo (compensación directa): Esto es todo lo que tiene un valor en pesos y que el empleado ve reflejado directamente en su cuenta. Ahí entra el sueldo base, las primas o bonos que le dan a uno, las comisiones si uno trabaja vendiendo o por resultados, y la platica que le toca a uno si a la empresa le va bien y reparte utilidades. ¡Es la platica contante y sonante!
- Los beneficios que valen oro (compensación indirecta): Esto ya no es plata que llega directamente, pero sí son cosas que le dan un valor grandísimo al empleado y a su familia. Aquí hablamos de la salud (la EPS), los programas para que uno siga aprendiendo y creciendo en la empresa, y también cuando lo felicitan a uno o le dan un reconocimiento por hacer bien su trabajo. ¡Son esas cositas que hacen la vida más tranquila y mejor!
¿Y para qué sirve todo esto de la compensación?
La compensación es la base de cualquier trabajo. Va mucho más allá del simple sueldo de cada mes, porque también incluye esas ayuditas y esos reconocimientos. Si una empresa maneja bien cómo le paga y qué le da a su gente, no solo va a atraer a los más talentosos, sino que también los va a mantener contentos y con ganas de trabajar mejor. ¡Así la empresa también sale ganando!
Para que la gente buena diga “¡Esa es!” (Atraer Talento)
Una buena compensación es como un buen café por la mañana, ¡uno no se resiste! Si ofrecen un buen sueldo, con beneficios que valgan la pena y chances de crecer profesionalmente, la gente con talento va a preferir esa empresa sobre las demás.
- La imagen que da la empresa: Si una empresa paga bien y trata bien a su gente, eso se comenta y la empresa se ve como un buen vividero para trabajar. ¡Eso ayuda mucho a atraer gente!
- Para encontrar a la persona ideal: Cuando la empresa arma un paquete de pago pensando en lo que realmente necesita cada puesto, es más fácil que llegue la gente con las habilidades y la experiencia que están buscando.
Para que la gente buena se quede (Retener Talento)
La compensación no es solo para que la gente llegue, sino para que se quede con uno. Cuando uno se siente valorado y bien pago por lo que hace, pues no va a andar buscando otro trabajo a la primera. ¡Uno le coge cariño a la empresa!
- Que la gente esté contenta con su trabajo: Si el sueldo es justo y los beneficios son buenos, la gente va a estar más feliz en su trabajo y le va a tener más lealtad a la empresa.
- Para que no se vaya tanta gente: Si la empresa ofrece una buena compensación, menos gente va a renunciar, y eso le ahorra plata a la empresa en buscar y capacitar gente nueva.
Para que la gente trabaje con más ganas (Mejorar el Desempeño)
Cuando una parte de lo que uno gana depende de qué tan bien le vaya a uno o al equipo (como las comisiones o los bonos), pues la gente le mete más empeño para lograr los objetivos. ¡Así todos ganan!
- Que lo que uno busca coincida con lo que busca la empresa: La compensación que varía ayuda a que los empleados trabajen por las mismas metas que tiene la empresa.
- Para que la empresa produzca más: Si se dan incentivos por hacer un trabajo sobresaliente, la empresa va a ser más productiva y eficiente.
Para que la empresa y los empleados trabajen por el mismo objetivo (Alinear los Objetivos)
La compensación puede ser una herramienta poderosa para que lo que les interesa a los empleados sea lo mismo que le interesa a la empresa. ¡Como si todos remamos para el mismo lado!
- Los planes de participación en las ganancias: Estos planes animan a los empleados a que a la empresa le vaya bien, porque así ellos también ven un pedacito de esa ganancia.
- Los programas de reconocimiento: Cuando se reconoce y se premia el buen trabajo, se fortalece el ambiente de la empresa y la gente se siente parte importante de ella.
¿Cuándo se ajusta la compensación?
Como vimos, la compensación no es algo fijo, sino que va cambiando a medida que uno trabaja en la empresa. Veamos en qué momentos se suelen dar esos cambios:
Cuando uno entra a trabajar (Al inicio de la relación laboral)
La primera vez que uno habla de sueldo y beneficios con la empresa es súper importante. Eso marca la pauta de cuánto valora la empresa el trabajo de uno, y eso influye en cómo se va a sentir uno desde el principio. ¡Es la primera impresión!
Mientras uno está trabajando (Durante la relación laboral)
La compensación no es solo el sueldo inicial. También incluye si le suben a uno el sueldo por trabajar bien, si lo ascienden, si le dan más beneficios como salud, vivienda o educación, y si le reconocen los logros. Si la empresa maneja bien la compensación durante todo este tiempo, el empleado va a estar más motivado y se va a quedar más tiempo, trabajando por los mismos objetivos de la empresa. ¡Es mantener la gente contenta!
Cuando uno se va del trabajo (Al Finalizar la Relación Laboral):
Cuando se termina el contrato, la compensación se convierte en la liquidación. Ahí le tienen que pagar a uno los días que trabajó y no le han pagado, las prestaciones sociales como las cesantías, los intereses de cesantías, la prima de servicios y las vacaciones que no se tomó. Y si lo despiden a uno sin una buena razón o terminan el contrato antes de tiempo, también le tienen que dar una platica extra. ¡Es la cuenta final!
- La liquidación: Al terminar el trabajo, el jefe le tiene que dar a uno un papel donde se detalla toda la plata que le deben, como:
- Los días que trabajó en el último mes y no le han pagado.
- Los días de vacaciones que no se tomó y la plata correspondiente.
- Las cesantías y los intereses que generaron.
- La prima de servicios.
- Las bonificaciones que le deban.
- Indemnización por despido sin justa causa: Si lo despiden a uno sin una razón válida según la ley, el jefe le tiene que pagar una indemnización, y la cantidad depende de cuánto tiempo llevaba uno trabajando ahí.
- Otras indemnizaciones: A veces hay otros pagos extra que se acuerdan en el contrato o en otros acuerdos entre el empleado y la empresa.
¿Cómo funciona el pago por compensación en las empresas?
La forma en que una empresa le paga a su gente es un sistema que tiene sus vueltas y define cómo se remunera a las personas empleadas. Aquí les contamos los puntos principales de ese sistema:
Cómo se arman los sueldos (Estructura salarial)
La base de todo es cómo se organizan los sueldos. Cada puesto de trabajo tiene un rango salarial, y para definirlo se tienen en cuenta cositas como:
- Qué tanto peso tiene el puesto: Los puestos con más responsabilidad suelen tener salarios más altos.
- Qué se necesita saber y hacer: Las habilidades y los conocimientos que se requieren para un cargo influyen en el salario.
- Cuánta cancha tiene la persona: La experiencia laboral es otro factor clave para fijar los salarios.
- Cómo está el mercado laboral: Si hay mucha o poca gente buscando ese trabajo, eso afecta los sueldos.
- Qué tanto puede pagar la empresa: Cada empresa tiene sus propias reglas para definir los salarios de su gente.
Las diferentes formas de pagar (Sistemas de pago)
Hay varias formas en que las empresas le pagan a su equipo:
- Por hora: Se usa sobre todo para trabajos manuales o de servicios, donde el pago se calcula por el tiempo trabajado.
- Sueldo fijo: La persona empleada recibe la misma plata cada mes, sin importar cuántas horas trabaje.
- Por comisión: El salario tiene una parte fija y otra que depende de cuánto venda o produzca la persona.
- Por unidad: Se usa en trabajos de fábrica, donde se paga por cada cosa que produce la persona.
- Sueldo base más incentivos: Se combina un sueldo fijo con pagos extra si la persona cumple ciertos objetivos.
Los pagos extra por buen trabajo (Incentivos)
Los incentivos son pagos que se dan además del sueldo base cuando la persona cumple metas o hace un trabajo sobresaliente. Algunos de los más comunes son:
- Bonificaciones: Pagos únicos al alcanzar metas a corto plazo.
- Participación en las ganancias: En caso de que a la empresa le va súper bien, que está generando mucha utilidad. Les dan una parte de esas ganancias a sus empleados.
- Planes de ahorro: Aquí la empresa se pone la camiseta del ahorro con sus empleados. Es como tener un aliado para guardar platica para el futuro, ya sea para la jubilación, para comprar casa o para lo que se les antoje.
Las otras ayudas que da la empresa (Beneficios adicionales)
Además del salario y los incentivos, las empresas suelen ofrecer otras cositas a su equipo, como:
- Seguro de salud: Cobertura médica para la persona empleada y sus beneficiarios.
- Seguro de vida: Una ayuda económica para la familia si la persona fallece.
- Vacaciones pagadas: Días de descanso con sueldo.
- Auxilio de transporte: Una ayuda para los gastos de transporte.
- Programas de capacitación: Oportunidades para aprender y crecer profesionalmente.
- Gimnasio en la empresa: Acceso a instalaciones deportivas.
- Flexibilidad laboral: Opciones de horarios flexibles o trabajo remoto.
¿Qué hace la gente de recursos humanos con todo esto de la compensación?
Para el equipo de recursos humanos es fundamental manejar cómo se le paga a la gente en una empresa. Debido a que son quienes se encargan de pensar cómo armar los sueldos y los beneficios, de ponerlo en práctica y de asegurarse de que todo funcione bien. Aquí te contamos qué hacen principalmente:
Cómo diseñan los sueldos (Estructura salarial)
- Analizan los puestos: Se ponen a ver qué hace cada persona, qué responsabilidades tiene, qué necesita saber y qué habilidades debe tener. Así saben cuánto vale cada puesto dentro de la empresa.
- Definen las bandas de sueldo: Para cada tipo de puesto y nivel, establecen un rango de sueldo, teniendo en cuenta cuánto se paga en otras empresas y cuánto puede pagar la propia.
- Crean una tabla de sueldos: Hacen un mapa que conecta cada puesto con su rango de sueldo, para que sea más fácil saber cuánto pagarle a cada persona.
- Revisan los puestos: Cada cierto tiempo, se fijan si los puestos siguen siendo los mismos y si los sueldos están justos y al día.
Cómo miden el trabajo de la gente (Evaluación del desempeño)
Para saber si alguien merece un aumento, un ascenso o un bono, RRHH se encarga de:
- Crear cómo se va a evaluar: Definen qué se va a tener en cuenta y cómo se va a medir el trabajo de cada persona.
- Hacer las evaluaciones: Se encargan de que se hagan las evaluaciones periódicamente y de darle la retroalimentación necesaria a cada empleado.
- Conectar la evaluación con la paga: Deciden cómo los resultados de la evaluación van a influir en las decisiones sobre sueldo y otros beneficios.
Cómo manejan los beneficios (Administración de beneficios)
La gente de recursos humanos es responsable de todo lo relacionado con las ayudas y beneficios que se le dan a los empleados, como:
- Elegir qué beneficios ofrecer: Deciden qué beneficios son los mejores para la empresa y para la gente, mirando cuánto cuestan y qué prefiere la gente.
- Inscribir y administrar: Se encargan de que la gente se inscriba en los planes de beneficios y de mantener todo en orden.
- Comunicar los beneficios: Le informan a la gente qué beneficios hay y cómo pueden usarlos.
- Hablar con las empresas que dan los beneficios: Negocian los contratos con las aseguradoras, los gimnasios, etc.
En resumen, la compensación es una herramienta muy importante para que las empresas tengan éxito. Si se piensa bien cómo pagarle a la gente y se administra todo de forma efectiva, las empresas pueden atraer y mantener a los mejores talentos, hacer que trabajen mejor y alcanzar sus objetivos.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la compensación al RUT?
Cuando la empresa modifica la compensación laboral, los pagos adicionales, bonificaciones o nuevas formas de remuneración pueden alterar los códigos de responsabilidad declarados en el Registro Único Tributario (RUT); por ello es necesario actualizar oportunamente el registro para reflejar retenciones correctas y prevenir inconsistencias fiscales que compliquen cualquier trámite posterior.
¿Cómo afecta el Código Sustantivo del Trabajo a la compensación?
El Código Sustantivo del Trabajo establece principios sobre salario mínimo, recargos y prestaciones, por lo que la política de compensación debe alinearse rigurosamente con esas pautas; de lo contrario surgen riesgos de demandas, recargos e intereses moratorios que repercuten en liquidez, reputación corporativa y continuidad de las relaciones laborales.
¿Qué importancia tiene el NIT para el tema de la compensación?
El Número de Identificación Tributaria (NIT) funciona como la identidad fiscal de la organización; si la estrategia de compensación incluye proveedores de nómina, beneficios extralegales o pagos a terceros, tener el NIT correcto en facturas y reportes garantiza deducibilidad, evita bloqueos de seguridad social y facilita auditorías internas y gubernamentales.
¿Cómo puede afectar la jornada laboral al tema de la compensación?
La jornada laboral determina recargos por horas extras, nocturnidad o dominicales, de modo que cualquier cambio en turnos impacta la estructura de compensación; planificar calendarios, registrar tiempos con precisión y comunicar expectativas ayuda a controlar costos, prevenir sanciones y sostener la percepción de equidad entre los diferentes equipos.
¿Qué implicaciones tiene el tema de la compensación en la licencia de maternidad?
La compensación laboral incide en la licencia de maternidad porque define la base sobre la cual se liquida el subsidio; asegurar registros salariales actualizados y provisiones financieras suficientes permite cubrir anticipadamente la ausencia, garantizar pagos oportunos y demostrar compromiso con la equidad y la salud familiar.
¿Cómo impacta la compensación en la cultura organizacional?
Una política de compensación transparente y coherente fortalece la cultura organizacional al reforzar valores de reconocimiento y justicia; cuando los colaboradores perciben que su esfuerzo se remunera con lógica y consistencia, mejora el clima, crece la productividad y se reduce la rotación, generando un círculo virtuoso de confianza.
¿Cómo se relaciona la compensación con el aguinaldo?
El aguinaldo, o bonificación navideña, forma parte de la compensación global; calcularlo con base en salarios y variables devengadas durante el año, comunicar fechas de pago y reservar fondos oportunamente asegura la liquidez necesaria, refuerza el compromiso del personal y evita reclamaciones que erosionen la moral colectiva.