Tabla de contenidos
- ¿Qué es una reforma pensional?
- ¿Qué plantea la reforma pensional en Colombia?
- - Edad de jubilación
- - Número de semanas aportadas
- - Cálculo de la jubilación
- - Plan de cambio
- ¿Cuándo se creó la reforma pensional en Colombia?
- ¿Cómo le pega la reforma pensional a los que trabajan en Colombia?
- ¿Qué hacen los recursos humanos ante la reforma pensional en Colombia?
El esquema de jubilación colombiano ha tenido una evolución curiosa a lo largo de su vida. Al principio, se apoyaba en reglas raras solo para algunos grupos, causando injusticias y brechas en el acceso. Con el tiempo, se hicieron arreglos para que más gente entrara y el esquema durara más. Pero seguían habiendo retos como el desorden, el trabajo informal y la falta de plata para dar jubilaciones decentes a todos los colombianos.
¿Qué es una reforma pensional?
Una reforma pensional es un grupo de retoques legales y raros que se hacen a un esquema de pensiones para que funcione mejor, llegue a más gente, dure económicamente por más tiempo y se adapte a los nuevos datos de población y economía de un país. En otras palabras, es una movida profunda del esquema de pensiones para dar mejores cosas a los jubilados y cuidar su futuro.
Las metas de una reforma pensional pueden cambiar según el caso, pero se pueden resaltar como las más grandes:
- Cuidar la salud económica del esquema: Una de las metas más grandes del cambio es asegurar que el esquema de pensiones pueda cumplir con sus deberes a largo plazo, evitando que se acabe la plata de las pensiones. Para lograrlo, se pusieron en marcha ideas como subir la edad de jubilación para algunos casos y variar las formas de conseguir plata.
- Optimizar las jubilaciones futuras: La enmienda pretende que los que se jubilen después gocen de una vida mejor, con pagas más equitativas y correctas para suplir sus requerimientos primordiales. Esto se consigue con estrategias como el alza paulatina de las jubilaciones menores y el ajuste de estas al valor de la vida.
- Extender el alcance de las jubilaciones: La enmienda aspira a que más gente de Colombia tenga acceso a una jubilación, en particular los que no tienen un trabajo fijo.
¿Qué plantea la reforma pensional en Colombia?
La reforma pensional actual metió cambios notables en el sistema de jubilaciones colombiano, tratando de potenciar su durabilidad y ensanchar su alcance. Abajo, se explican las principales ideas y sus efectos:
Edad de jubilación
- Subida gradual: Se fijó una subida gradual en la edad menor para tener acceso a una jubilación, tanto para hombres como para damas.
- Adaptabilidad: Se añadieron estrategias para tener acceso a jubilaciones adelantadas bajo ciertas situaciones, como tener un número dado de semanas aportadas.
Número de semanas aportadas
- Aumento: Se agrandó el número de semanas aportadas solicitadas para tener acceso a una jubilación, lo que significa que los empleados deberán aportar por más tiempo para poder jubilarse.
- Distinción por sexo: Se fijaron requisitos diferentes de semanas aportadas para hombres y damas, intentando achicar las diferencias de sexo en el sistema de jubilaciones.
Cálculo de la jubilación
- Fórmula nueva: Se puso en marcha una fórmula nueva para calcular el monto de la jubilación, teniendo en cuenta elementos como el sueldo medio de aportación y el número de semanas aportadas.
- Más justicia: La fórmula reciente intenta asegurar más justicia al calcular las jubilaciones, sorteando casos donde ciertos empleados reciben pagos muy altos comparados con otros.
Plan de cambio
- Tiempo para ajustarse: Se creó un plan de cambio para los empleados que ya aportaban cuando la reforma comenzó a funcionar.
- Cuidado de lo ganado: Se cuidaron los derechos ganados de los empleados que ya podían jubilarse con las reglas anteriores.
¿Cuándo se creó la reforma pensional en Colombia?
La reforma pensional de 2024, Ley 2381, se anunció el 16 de julio de 2024 y empezará el 1 de julio de 2025. El cambio en las jubilaciones en Colombia se está haciendo poco a poco. Esto quiere decir que no todos los cambios empezaron a funcionar justo después de que se anunciara la ley. La razón más importante de este avance gradual es:
- Dejar una adaptación más fácil: Tanto para los que están en el sistema de jubilaciones como para las empresas que lo manejan, es necesario un tiempo para cambiar sus trabajos y sistemas a lo que pide el nuevo cambio.
- Prevenir posibles líos: Hacer todos los cambios a la vez podría causar rollos y problemas al dar el servicio.
Pasos para hacerlo andar
- Primer paso: Aquí se ponen las leyes y se dice cómo será la cosa en general. Se empieza a arreglar los computadores y a enseñar a la gente.
- Paso de cambio: En este paso, se van haciendo poco a poco los cambios más importantes, como cambiar cómo se calculan las pensiones o subir la edad para jubilarse.
- Paso final: En este último paso, el nuevo sistema de pensiones ya está listo y se mira si todo salió bien, haciendo ajustes si es necesario.
¿Cómo le pega la reforma pensional a los que trabajan en Colombia?
La reforma pensional de 2024 en Colombia ha dado mucho de qué hablar porque afecta directamente la vida de muchos trabajadores colombianos. Aquí te cuento lo bueno y lo malo de esta reforma para los trabajadores:
Lo bueno
- Más gente con pensión: Lo principal de la reforma es que más gente tenga pensión, sobre todo los que trabajan por su cuenta. Esto quiere decir que más colombianos tendrán su pensión en el futuro.
- Más justo: La reforma quiere que todo sea más justo, que las pensiones se calculen bien y claro, para que no haya gente que reciba pensiones muy altas comparadas con otros.
Lo malo
- Elevación de los años de retiro: Un giro importante de la ley es subir poco a poco la edad para la pensión, haciendo que muchos deban aguardar más para su jubilación.
- Más cantidad de jornadas pagadas: La ley exige más semanas de aportes para lograr una pensión, así que los empleados tendrán que cotizar por más tiempo antes de retirarse.
- Menos pagos en ciertas ayudas: A veces, la ley podría achicar ciertas ayudas o beneficios extras que antes daba el sistema.
¿Qué hacen los recursos humanos ante la reforma pensional en Colombia?
La reforma pensional de 2024 es un cambio grande en la seguridad social de Colombia, y los grupos de recursos humanos son clave para aplicar esta ley dentro de las empresas. Sus tareas van desde hablar con la gente hasta planear el trabajo, y también aconsejar a los empleados.
Comunicación interna
- Avisar bien y cuando es debido: Los grupos de RRHH deben ser los primeros en decir a los empleados los cambios que trae la ley de pensión. Deben hablar claro, corto y fácil para todos.
- Usar muchos modos de hablar: Es vital usar muchos modos para que todos sepan lo que pasa, como juntas para informar, la red interna, correos, avisos y papeles.
Planear los pagos
- Modernización salarial: Es imperativo modernizar los sistemas de pago para que reflejen los cálculos novedosos de aportes y los variados grupos de laborantes trazados en la enmienda.
- Elucubración de panoramas: Se aconseja ejecutar elucubraciones para calibrar el influjo de la enmienda en el sueldo de la entidad y adelantarse a probables arreglos.
Guía a los contratados
- Consejo a la medida: Las brigadas de RRHH deben brindar consejo a la medida a los contratados para auxiliarles a entender sus prerrogativas y compromisos bajo el esquema pensional reciente.
- Instrumentos de autoayuda: Se pueden instaurar instrumentos en línea o apps móviles para que los contratados puedan indagar información sobre su cuenta de jubilaciones y hacer papeleos de modo independiente.
En conclusión, la enmienda de jubilaciones de 2024 es una jugada por un porvenir más equitativo y durable para Colombia. Aunque implica retos de valía, también propone chances significativas para mejorar la calidad de vida de los colombianos. El triunfo de esta enmienda dependerá del querer de todos los entes implicados para bregar en consenso y así, vencer los escollos que se manifiesten.