Tabla de contenidos
- ¿Qué era entonces la AFIP?
- ¿Y en la práctica, para qué sirve ARCA?
- ¿Qué servicios ofrece ARCA (la ex AFIP)?
- ARCA Móvil (la que conocíamos como Mi AFIP)
- ¿Por qué es importante ARCA (ex AFIP)?
- ¿Y quiénes tienen que declarar ante ARCA?
- ¿Cuánta plata podés mover sin que ARCA te “mire de cerca”?
- ¿Cómo registrarse en ARCA (ex AFIP)?
- ¿Cuáles son las obligaciones de una empresa ante ARCA?
- ¿Qué papel juega recursos humanos frente a ARCA?
Seguramente escuchaste hablar de la AFIP durante años. Fue, sin duda, una pieza central en cómo se manejan los impuestos y la aduana en Argentina. Creada allá por 1997 con la unión de lo que era la DGI, Aduana y la parte de Seguridad Social, su meta era centralizar y hacer más eficiente la recaudación para financiar al Estado. Y cumplió ese rol, manejando impuestos, comercio exterior y aportes previsionales por mucho tiempo.
Pero las cosas cambian, y desde fines de 2024, con la nueva administración de Javier Milei, la AFIP como tal fue disuelta. En su lugar, ahora tenemos a ARCA (la Agencia de Recaudación y Control Aduanero). Aunque el nombre es nuevo, las funciones de recaudar, controlar y administrar siguen siendo vitales para el país. Vamos a ver qué significaba la AFIP, cómo opera ahora ARCA, qué servicios clave maneja (muchos trámites siguen teniendo nombres heredados) y qué implica todo esto para las empresas y las personas en su día a día.
¿Qué era entonces la AFIP?
La AFIP, la Administración Federal de Ingresos Públicos, fue ese organismo autárquico que dependía de Economía y tenía la misión de aplicar, cobrar y fiscalizar los impuestos nacionales, los recursos de la seguridad social y los temas aduaneros.
Buscaba también que la gente cumpliera voluntariamente, con una gestión que apuntaba a ser eficiente. Ahora, ese lugar fue tomado por ARCA, que hereda esta misión fundamental de recaudar y controlar, buscando ser una entidad reconocida por su eficacia y aporte al desarrollo del país.
¿Y en la práctica, para qué sirve ARCA?
Su rol es clave para que el Estado funcione. Básicamente, se encarga de recaudar los recursos que posibilitan la financiación de políticas públicas y servicios, como hospitales o rutas. Sus tareas principales son:
- Recaudar impuestos: Administra y controla los impuestos nacionales (Ganancias, IVA, etc.).
- Controlar el comercio exterior: Regula quién importa y exporta qué, asegurando que se cumplan las reglas de aduana.
- Administrar aportes: Supervisa que entren los aportes y contribuciones para jubilaciones y seguridad social.
- Luchar contra la evasión: Busca evitar y castigar a quienes no cumplen con los impuestos, para que el sistema sea (en teoría) más justo para todos.
¿Qué servicios ofrece ARCA (la ex AFIP)?
Para cumplir con todo esto, ARCA pone a disposición de ciudadanos y empresas un abanico de servicios, buscando facilitar el cumplimiento de las obligaciones. Muchos de estos servicios se pueden hacer online, aunque algunos todavía requieren ir a una oficina. Algunos de los más importantes son:
- Trámites por internet: Altas, bajas, modificar datos, o imprimir la afip constancia de opción Monotributo, por ejemplo. Acá entra también la inscripción al afip monotributo o como responsable inscripto, cambiar el domicilio fiscal y actualizar información.
- Atención en oficinas: Si el trámite sí o sí necesita papeles o no está digitalizado, ARCA tiene oficinas distribuidas por todo el país.
- Turnos web: Para no perder tiempo en la oficina, se puede sacar turno online para la mayoría de las gestiones presenciales.
- Consultas y reclamos: Tienen canales habilitados (web, telefónicos) para preguntar dudas, reclamar si algo no cierra o consultar la normativa vigente.
- Facturación electrónica: Obligatoria para casi todos. ARCA ofrece herramientas como el sistema de “Comprobantes en línea” y homologa otros sistemas para que puedas emitir facturas legalmente.
- Pagos: Pagar impuestos y contribuciones de varias formas: generando un VEP (Volante Electrónico de Pago), por transferencia, con tarjetas, o en bancos habilitados.
- Otras gestiones: Sacar la constancia de inscripción afip, pedir certificados de exención, inscribir empleadores, acceder a beneficios fiscales si corresponden, etc.
ARCA Móvil (la que conocíamos como Mi AFIP)
También está la app para el celular, que ahora se llama ARCA Móvil pero que muchos seguro todavía tienen en mente como Mi AFIP. Es bastante práctica para hacer varias cosas rápido desde el teléfono:
- Solicitar o recuperar la afip clave fiscal.
- Pagar el Monotributo y consultar si existe deuda.
- Sacar un turno web para ir a una oficina de ARCA.
- Consultar constancias, como la famosa constancia de inscripción afip.
- Ver la liquidación de sueldo (si tu empleador la informa por ese sistema).
Todos estos servicios buscan hacerle la vida un poco más fácil al contribuyente. Se puede acceder por la página oficial de ARCA, la app o en las oficinas.
¿Por qué es importante ARCA (ex AFIP)?
El trabajo de ARCA es fundamental para que el Estado argentino tenga los recursos que necesita. No es solo cobrar impuestos, su rol va más allá:
- Financia servicios públicos: Lo que recauda ARCA es esencial para sostener la salud pública, la educación, construir infraestructura, pagar la seguridad, etc.
- Busca equidad tributaria: Intenta (con mayor o menor éxito, según la época) que todos, personas y empresas, aporten de forma proporcional a sus ingresos, para que la carga sea más justa.
¿Y quiénes tienen que declarar ante ARCA?
No todo el mundo tiene las mismas obligaciones. Depende de la situación fiscal. Pero la idea general es que si generás ingresos o tenés bienes en Argentina, tenés que estar registrado y cumplir con ARCA. Esto incluye principalmente a:
- Personas físicas: Ya sea que trabajes en relación de dependencia, como autónomo o profesional independiente.
- Personas jurídicas: Empresas, sociedades, fundaciones, y otros tipos de entes.
- Sujetos especiales: Como pueden ser extranjeros con actividad económica acá, o herencias que aún no se dividieron (sucesiones indivisas).
¿Cuánta plata podés mover sin que ARCA te “mire de cerca”?
Este es un tema delicado y los límites cambian, así que es importante chequear cada tanto la información oficial de ARCA. Pero para darte una idea, a modo de ejemplo y considerando valores que podrían estar vigentes cerca de abril de 2025 (la fecha y montos exactos dependen de la normativa del momento):
- Se hablaba de $600.000 como tope para consumos con débito o movimientos en billeteras virtuales antes de que los bancos/billeteras informen a ARCA.
- Unos $1.000.000 para el total de acreditaciones bancarias, plazos fijos, extracciones en efectivo (acá o afuera), o los saldos finales en cuentas y billeteras a fin de mes.
- Y $2.000.000 para ciertas transferencias entre cuentas bancarias o virtuales.
Pero atención: superar estos montos no significa automáticamente un problema, pero puede hacer que ARCA te pida justificar el origen de los fondos. Mejor estar informado y tener todo en regla.
¿Cómo registrarse en ARCA (ex AFIP)?
Para empezar a cumplir, lo primero es registrarse. Con ello se obtiene el CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria), que es necesario para casi todo. Aunque puede parecer un trámite engorroso, hay opciones online y presenciales:
- Entrar a la web de ARCA: Buscar la opción de registro o activación.
- Tener los papeles a mano: DNI y alguna factura o certificado que pruebe el domicilio en el caso de una persona física. Si es una empresa, hará falta el estatuto o acta constitutiva, contrato social, CUIT de los socios, etc.
- Sacar la afip clave fiscal: Es la “contraseña” para operar online. Se genera desde la web o la app (a veces pide reconocimiento facial) o, si no, con un turno para ir a una oficina. Esta afip clave fiscal es personal y fundamental.
- Activar el perfil: Una vez con la clave, entrar al sistema de ARCA, verificar datos y definir el perfil tributario: seleccionar el régimen (afip monotributo o Responsable Inscripto) y finalmente se obtiene el alta en los impuestos que correspondan (IVA, Ganancias, etc.).
- Confirmar y estar atento: Chequear que todo quede bien cargado. ARCA va a mandar notificaciones importantes al Domicilio Fiscal Electrónico declarado (es clave revisarlo seguido).
¿Cuáles son las obligaciones de una empresa ante ARCA?
Los propietarios de una empresa en Argentina, tienen varias responsabilidades fiscales con ARCA. Cumplir es clave para operar tranquilo, evitar sanciones y dar una imagen seria. Las principales son:
- Retener impuestos: Cuando se abonan sueldos, honorarios o a proveedores, muchas veces es necesario retener una parte de ese pago para ingresarla a ARCA (Ganancias, IVA, Seguridad Social).
- Presentar declaraciones juradas (DDJJ): Periódicamente (mensual o anual) es necesario informarle a ARCA cuánto se facturó, qué impuestos se generaron (IVA, Ganancias) y qué retenciones se hicieron.
- Usar facturación electrónica: Casi todas las operaciones comerciales deben respaldarse con factura electrónica oficial.
- Realizar los pagos: Pagar en fecha los impuestos determinados (IVA, Ganancias) y las contribuciones patronales, generalmente generando un VEP.
- Registrar a tus empleados: Dar de alta a cada trabajador en el sistema “Simplificación Registral” de ARCA para que estén en blanco y con cobertura.
Incumplir con esto puede traer multas, intereses, embargos o hasta clausuras.
¿Qué papel juega recursos humanos frente a ARCA?
El área de RRHH es un jugador clave en la relación con ARCA. Actúan como un nexo fundamental entre la empresa, sus empleados y el organismo recaudador. Su trabajo ayuda a evitar problemas fiscales. Principalmente:
- Se aseguran del cumplimiento interno: Verifican que la liquidación de sueldos sea correcta, que se hagan bien las retenciones a los empleados, etc.
- Asesoran a los empleados: Muchas veces informan a los trabajadores sobre sus propias obligaciones (como presentar Ganancias si corresponde).
- Gestionan trámites: Coordinan altas, bajas de empleados ante ARCA, actualizan datos y hacen consultas relacionadas con el personal.
En resumen, ARCA (la agencia que reemplazó a la AFIP) es hoy un pilar del sistema tributario y aduanero argentino. Su rol es vital para financiar servicios públicos y buscar cierta equidad fiscal. Para empresas y profesionales, estar al día con las obligaciones ante ARCA es esencial, no solo para evitar sanciones, sino como parte de operar formalmente en el país.
Vale la pena visitar seguido la página oficial de ARCA para mantenerse informado sobre novedades, vencimientos y cómo hacer cada trámite.