Salario mínimo: ¿Qué es? ¿Cuánto es?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el salario mínimo en Argentina?
  2. ¿Cuál es la función real del salario mínimo?
  3. ¿Cúal es el monto del salario mínimo?
  4. ¿Por qué es tan importante definir bien este valor?
  5. ¿Quién define el salario mínimo vital y móvil?
  6. ¿Qué diferencia hay entre el salario mínimo y el salario mínimo vital y móvil?
  7. ¿Cuánto es el salario mínimo vital y móvil hoy?
  8. ¿Cómo impacta el salario mínimo en recursos humanos?

En la vida laboral argentina, el salario no es un simple número. Es la base de todo. La forma en que se compensa el trabajo impacta directamente en el bienestar del trabajador, en su familia, en su presente y en su futuro. Dentro de ese universo, el salario mínimo vital y móvil cumple un rol clave. No solo como parámetro legal, sino como indicador social de lo que, al menos en teoría, debería alcanzar para vivir con dignidad.

Generalmente, el salario es la fuente de ingresos más común en las casas argentinas. Por ello, la importancia de este número es vital, especialmente en un contexto de alta inflación como el actual. A continuación, te invitamos a repasar algunos datos importantes sobre este concepto, para entender de manera cabal qué es el salario mínimo vital y móvil. Veremos también cómo se calcula y quién lo fija legalmente. Finalmente daremos un vistazo a las consecuencias del salario mínimo para los empleadores y para el área de Recursos Humanos.

¿Qué es el salario mínimo en Argentina?

Al referirnos al “salario mínimo”, no estamos ante una recomendación ni ante un número orientativo. En términos sencillos, es la cantidad mínima que cualquier empleador debe pagar legalmente por un día completo de trabajo. No existe espacio para la interpretación: es un piso legal. Si una empresa paga menos de ese mínimo, comete una infracción directa, con todas las repercusiones que esto conlleva, desde multas económicas hasta conflictos legales evitables.

Este concepto no está flotando en el aire. Posee un apoyo normativo muy definido.

  • El conocido artículo 14 bis de la Constitución Nacional menciona de manera clara la “remuneración justa” y el derecho a un salario mínimo vital y móvil.
  • La Ley de Contrato de Trabajo (20.744) le asigna un capítulo particular. Lo describe y aclara cómo debe modificarse y quién determina su valor.

¿Cuál es la función real del salario mínimo?

A veces se discute si el salario mínimo es suficiente. Pero antes de eso, conviene recordar para qué existe. Su propósito no es solo económico, sino social. Funciona como una red de contención, especialmente en contextos de desigualdad o crisis.

  • Protege a los sectores más vulnerables.
  • Evita abusos en relaciones laborales desequilibradas.
  • Apunta a reducir la pobreza, garantizando ingresos mínimos para cubrir necesidades básicas.
  • Y también dinamiza el consumo interno, porque cuando hay más ingresos en manos de los trabajadores, hay más movimiento económico.

Esto cobra aún más peso en el contexto argentino, donde la inflación puede devorarse el poder de compra en pocos meses. En ese marco, el salario mínimo Argentina cumple una función central.

¿Cúal es el monto del salario mínimo?

Acá viene la pregunta de todos los meses: ¿cuánto es el salario mínimo? La respuesta, como muchas cosas en Argentina, depende de la fecha. En marzo de 2025, el valor fue de $296.832 brutos para quienes trabajan jornada completa.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el monto es bruto, es decir, sin contar los descuentos obligatorios de ley (jubilación, obra social, etc.).

Además, como los precios se mueven rápido, este número se revisa seguido. Las actualizaciones se deciden en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, un espacio donde se sientan a negociar gobierno, sindicatos y empresarios.

¿Por qué es tan importante definir bien este valor?

El salario mínimo no es solo una cifra base. Tiene implicancias mucho más amplias:

  • Reduce desigualdades. Ayuda a cerrar brechas entre quienes tienen poca capacidad de negociación y los sectores más formales.
  • Mejora las condiciones de vida. Cuando el salario cubre lo básico, hay menos dependencia de ayudas estatales y más autonomía.
  • Contribuye a relaciones laborales más sanas. Un piso claro reduce conflictos y mejora el diálogo entre partes.

En resumen, hablar de salario mínimo es hablar de justicia social, especialmente cuando se trata de definir cuánto es el salario mínimo vital y móvil en un país con alta inflación.

¿Quién define el salario mínimo vital y móvil?

La decisión no la toma un solo actor. El valor se define en un espacio tripartito: el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario mínimo, Vital y Móvil. Ahí participan:

  • El Estado, a través del Ministerio de Capital Humano.
  • Representantes de los trabajadores, por lo general sindicatos.
  • Representantes de los empleadores, por parte de las cámaras empresarias.

El gobierno convoca, modera y finalmente homologa los acuerdos. Así se establece legalmente cuál es el salario mínimo vital y móvil, con la idea de que represente tanto la necesidad de los trabajadores como la capacidad del sector productivo.

¿Qué diferencia hay entre el salario mínimo y el salario mínimo vital y móvil?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, hay diferencias conceptuales. El salario mínimo es simplemente el monto mínimo legal que debe cobrar cualquier trabajador. En cambio, el salario mínimo vital y móvil incluye tres dimensiones:

  • Vital, porque debe cubrir lo esencial: comida, vivienda, salud, educación.
  • Móvil, porque debe ajustarse regularmente para no quedar desfasado frente a la inflación.
  • Y es un concepto ligado a la idea de dignidad en el empleo.

Es cierto que la ley lo dice de forma explícita: debe alcanzar para “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. En la práctica, muchas veces no alcanza, pero ese sigue siendo el objetivo.

¿Cuánto es el salario mínimo vital y móvil hoy?

Según los últimos datos disponibles de 2025, el monto del salario mínimo vital y móvil fue:

  • $286.711 en enero
  • $292.446 en febrero
  • $296.832 en marzo

Eso da una idea clara de lo que implica tener que revisar cuánto es el salario mínimo vital y móvil cada 30 días. El contexto inflacionario empuja a las partes a negociar ajustes constantes para no perder completamente la referencia con la canasta básica.

¿Cómo impacta el salario mínimo en recursos humanos?

Para el área de RRHH, la gestión del salario mínimo no se trata solo de números. Es una función estratégica que involucra varios frentes:

  • Liquidación correcta de sueldos. No pagar el mínimo actualizado puede generar multas y conflictos legales.
  • Cumplimiento normativo. Estar al día con las resoluciones y decretos es parte del trabajo diario del área.
  • Información clara al personal. Muchos trabajadores no saben exactamente cómo se calcula su sueldo. Desde RRHH, informar y acompañar evita confusiones y malentendidos.
  • Negociaciones colectivas. En muchas empresas, el piso salarial se negocia en paritarias. RRHH tiene que encontrar un equilibrio entre el cumplimiento legal, la sustentabilidad financiera y el bienestar de sus equipos.

El salario mínimo vital y móvil no es solo una cifra administrativa que se revisa cada tanto. Es una herramienta central para sostener cierto equilibrio en el entramado económico y social del país. Para quienes gestionan personas dentro de las organizaciones, entender su alcance legal y su impacto real no es opcional: es parte de garantizar condiciones laborales dignas y evitar riesgos innecesarios.

En definitiva, desde recursos humanos, toca seguir de cerca sus actualizaciones, asegurar que se cumpla de forma rigurosa y también usarlo como referencia cuando se negocian escalas salariales o convenios colectivos. Y para las empresas, en un escenario de inflación constante y ajustes frecuentes, implica recalibrar presupuestos, anticiparse a cambios y tomar decisiones estratégicas que equilibren sostenibilidad financiera con cumplimiento legal.

Ciertamente, el salario mínimo no es una discusión aislada ni una formalidad. Es una señal clara de cómo entendemos el trabajo en la Argentina actual y de qué tan en serio tomamos el compromiso con quienes mueven todos los días nuestras organizaciones desde adentro.

 

  • Tags:
  • Artículo
  • Salario
  • Salario Mínimo

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:
No previous post available in the specified categories.
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds