Subsidio: ¿Qué es? ¿Cuál es su función?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es un subsidio en Argentina?
  2. ¿Cuál es la función de un subsidio?
  3. ¿Cuáles son los tipos de subsidio que existen?
  4. ¿En qué consiste el subsidio al empleo en Argentina?
  5. ¿Cómo funciona el subsidio al empleo?
    • - ¿Qué beneficios brinda el subsidio al empleo?
    • - ¿Cómo los recursos humanos se relacionan con el subsidio?
  6. En resumen:

En el panorama económico y social de Argentina, los subsidios son una herramienta de gestión de indudable importancia. Se los concibe, a grandes rasgos, como una ayuda. Una asistencia de naturaleza económica. Proviene del Estado. Diversos niveles estatales la otorgan. 

El propósito detrás de esta asistencia es múltiple. Se busca, por un lado, impulsar determinadas actividades. También, brindar protección a sectores de la población que se hallan en situación de vulnerabilidad. O, simplemente, dinamizar la economía en momentos puntuales. Es vital comprender la característica distintiva de un subsidio. Es una asistencia financiera. Y, a diferencia de un crédito, no se espera su devolución. 

En la práctica argentina, estas ayudas adoptan distintas modalidades. Pueden ser transferencias monetarias directas. O traducirse en exenciones fiscales. Incluso, manifestarse como tarifas reducidas en servicios públicos esenciales. La relevancia de los subsidios, vale destacar, cobra particular peso en contextos de crisis. Permiten sostener la actividad en sectores juzgados como estratégicos. Colaboran en el mantenimiento del poder adquisitivo. Fomentan, además, el desarrollo de industrias consideradas clave para el futuro del país. Su función se extiende a asegurar el acceso de segmentos vulnerables a bienes y servicios básicos. 

¿Qué es un subsidio en Argentina?

¿Cómo conceptualizamos un subsidio en el marco de Argentina? Se lo identifica, primariamente, como una ayuda económica. Es una iniciativa estatal. Puede originarse en el ámbito nacional, provincial o municipal. Su concesión persigue un doble fin. La meta última de estos subsidios puede abarcar desde el fomento de la producción en un sector particular, hasta operar como asistencia social directa.

Formalmente, el subsidio recibe una definición legal precisa. Es una contribución financiera otorgada por el Estado. Se caracteriza por la ausencia de una contraprestación directa y equivalente por parte del beneficiario. Su propósito declarado es incidir en los precios, aunque también apunta a estimular la producción. Otra función es la de asistir a individuos o grupos que enfrentan desafíos especiales. Se distinguen, en general, los subsidios de fomento a la producción y los de protección a grupos vulnerables.

El sustento legal de los subsidios en Argentina es amplio. Se halla regulado por un conjunto de normativas:

  • Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional (Ley 24.156). 
  • Ley de Presupuesto Nacional
  • Resoluciones emitidas por ministerios con competencia en la materia. Carteras como el Ministerio de Economía o el Ministerio de Capital Humano definen operativas concretas.

¿Cuál es la función de un subsidio?

Los subsidios tienen como objetivo general el impactar positivamente en el bienestar. Desde la órbita estatal, la premisa es que la asistencia económica corrija desequilibrios. O bien, potencie áreas consideradas estratégicas. Las funciones asociadas a los subsidios son múltiples y reconocidas.

Una función relevante es el fomento de actividades. El Estado los emplea para incentivar rubros que considera de interés público, como la investigación científica, el desarrollo tecnológico, las manifestaciones culturales o la innovación. En el contexto argentino, han sido muy relevantes las ayudas a la producción audiovisual, a los proyectos de investigación y el impulso al desarrollo de software.

La protección social constituye otra función esencial. Es quizás la más directamente percibida por amplios sectores. Los subsidios buscan brindar resguardo a grupos vulnerables. Esto comprende a personas desempleadas, jubilados, discapacitados o familias de bajos ingresos. La asistencia, vía subsidios, procura asegurarles acceso a servicios básicos. Busca mantener un nivel de vida considerado digno. Un ejemplo paradigmático en Argentina es la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Como herramienta, los subsidios pueden contribuir a la corrección de desigualdades. Se busca así equilibrar oportunidades. A lo que se apunta es a mejorar la distribución del ingreso.

En ciclos económicos de recesión o estancamiento, los subsidios adquieren la función de estímulo económico. Pueden ser una vía para reactivar la actividad. ¿Cómo? Incentivando el consumo familiar o brindando apoyo directo a sectores productivos clave. Un caso reciente observado en Argentina fue la aplicación de subsidios a tarifas de servicios públicos. La meta: proteger el poder adquisitivo frente a incrementos de costos.

¿Cuáles son los tipos de subsidio que existen?

El abanico de subsidios existentes en Argentina es amplio. Se diferencian según su propósito. Cada tipo apunta a una finalidad específica y a un sector particular de beneficiarios. La forma en que se clasifican se relaciona directamente con los objetivos de política pública. Algunos de los tipos con mayor presencia en el país son los siguientes.

Subsidio económico

Los subsidios económicos son ayudas que implican una transferencia monetaria o un beneficio financiero. Pueden ser directos, como la entrega de dinero. Los indirectos incluyen reducciones de tarifas de servicios (luz, gas, transporte), exenciones impositivas o créditos con tasas preferenciales. Su fin es aliviar la carga económica de individuos y empresas.

Subsidio social

Los subsidios sociales tienen un foco claro: cubrir necesidades básicas de la población vulnerable. Programas reconocidos son la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Tarjeta Alimentar. Se suman subsidios relacionados con vivienda o acceso facilitado a la salud y educación para quienes lo necesitan.

Subsidio al empleo

Existe una categoría relevante para el mercado laboral: los subsidios al empleo. Su propósito: fomentar la creación de puestos de trabajo. Y, a la vez, proteger a quienes se encuentran sin él. Pueden dirigirse a empresas, como incentivo para contratar o directamente a trabajadores que buscan reinsertarse.

Subsidio a la producción

Finalmente, se hallan los subsidios a la producción. Estos se destinan a empresas en sectores específicos. Se busca incentivarlas. ¿Para qué? Para aumentar la producción. Mejorar competitividad e incorporar tecnología. Ejemplos se ven en agricultura, industria, o energías renovables.

¿En qué consiste el subsidio al empleo en Argentina?

Es un mecanismo de asistencia económica. Sus objetivos son impulsar la inserción y la reinserción laboral. Esto aplica a personas desempleadas o vulnerables en el mercado de trabajo. Mediante estos subsidios, se busca facilitar su acceso al empleo formal. A la vez, se pretende potenciar sus condiciones de empleabilidad.

Se lo define, en esencia, como una ayuda económica. Apunta a los dos lados de la relación laboral, es decir a trabajadores desempleados y empresas dispuestas a contratar a personas en situación de vulnerabilidad. El propósito último es bajar las tasas de desempleo y mejorar las posibilidades de los ciudadanos con programas de capacitación. 

En Argentina, varios programas implementan este tipo de subsidio. Se pueden mencionar algunos relevantes, como el Programa Fomentar Empleo, que apunta a los más jóvenes. El Programa de Recuperación Productiva (REPRO), por su parte, asiste a empresas en crisis para sostener el empleo.

¿Cómo funciona el subsidio al empleo?

La operación del subsidio al empleo en Argentina sigue pasos y requisitos. Tanto trabajadores como empresas interesados en el beneficio deben cumplirlos. A continuación, se describen aspectos centrales de este proceso.

  • Respecto a los requisitos de acceso. Para los trabajadores: estar desempleados o en situación laboral precaria. Generalmente, deben estar inscriptos en programas de empleo específicos. Para las empresas: cumplir requisitos legales y fiscales. A menudo, se exige un compromiso de mantenimiento o incremento de la nómina.
  • El proceso de solicitud se vehiculiza, con frecuencia, digitalmente. La plataforma web del Ministerio de Capital Humano es una vía principal. También las oficinas de empleo locales. Implica completar un formulario y presentar documentación. Para empresas, es necesario presentar la documentación que acredite su estatus legal.
  • El monto y la duración no son uniformes. Varían según programa y situación. Puede ser una suma fija mensual o un porcentaje del salario. La duración también presenta variabilidad. Puede ser por pocos meses o extenderse por períodos más largos, incluso años.
  • Existen obligaciones de los beneficiarios. Los trabajadores deben participar en capacitaciones y buscar empleo activamente. Las empresas están obligadas a mantener la nómina comprometida y cumplir obligaciones laborales y fiscales generales.

¿Qué beneficios brinda el subsidio al empleo?

El subsidio al empleo genera beneficios concretos. Están diseñados para potenciar la empleabilidad, facilitar la inserción laboral y apoyar a empresas en la incorporación de personal.

Para los trabajadores

Son un apoyo económico mientras buscan empleo. Ayuda a cubrir necesidades básicas durante la desocupación. También aportan a las posibilidades de conseguir un trabajo otorgando acceso a capacitación y formación profesional. Los interesados participan en cursos para mejorar sus habilidades. Así, mejora la empleabilidad y aumentan sus chances de conseguir empleo formal. En otras palabras, se facilita su ingreso al mercado formal.

Para las empresas

Los subsidios significan una reducción de costos laborales, ya que achican los gastos al contratar y mantener personal. A menudo, esto se obtiene gracias a la exención de cargas sociales. Los gastos de capacitación también pueden disminuir al contratar personal ya formado vía programas estatales. Por otro lado, hay incentivos para contratar perfiles específicos, como jóvenes que buscan su primer empleo, como Plan Primer Paso en la provincia de Córdoba. La inclusión laboral de mujeres, mayores de 45, personas con discapacidad, y personas de la comunidad LGBT también es incentivada.

¿Cómo los recursos humanos se relacionan con el subsidio?

El área de recursos humanos (RRHH) en una empresa, posee un rol central, clave para la gestión de los subsidios al empleo. Y para cómo efectivamente aprovecharlos. Su participación, cuando es activa, puede facilitar notablemente el acceso. Acceso para los empleados o para la propia empresa. Así se logra maximizar el impacto positivo buscado.

La función de RRHH, en este contexto, comienza con la información y el asesoramiento. Se trata de informar al personal sobre programas disponibles, sus requisitos y beneficios. Después, viene la gestión de trámites. Aquí colabora con las solicitudes, ayudando a completar la documentación requerida y presentándola ante los organismos correspondientes. Un aspecto no menor es la vinculación con los programas. Establecer contacto directo con entidades estatales responsables. El fin: facilitar el acceso. 

Finalmente, RRHH ejerce una detección de necesidades y carencias de capacitación en el personal. También de oportunidades para mejorar, para que puedan acceder a programas que incluyen formación. 

En resumen:

Se puede afirmar: los subsidios son una herramienta de significativa importancia para el desarrollo económico y social argentino. Permiten al Estado incidir en el bienestar poblacional. También, a impulsar la actividad productiva. 

Resulta esencial, para que cumplan su fin, que ciudadanos y empresas cuenten con información clara y actualizada sobre qué subsidios existen, sus requisitos, cómo acceder y la transparencia en la asignación. 

Los mecanismos de control son cruciales. ¿Por qué? Para evitar desvíos y asegurar que los recursos lleguen a quienes corresponden. Para mantener la confianza en el sistema. Una correcta implementación de los programas y un acceso fluido a la información pertinente son factores que delinearán el futuro de esta herramienta en el país.

  • Tags:
  • Artículo
  • Salario
  • Subsidio

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:
No previous post available in the specified categories.
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds