Vale: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es un vale en Chile?
  2. ¿Cuáles son los tipos de vales más comunes en Chile?
  3. ¿Para qué sirven los vales como beneficio laboral?
  4. ¿Cómo funcionan los vales en la práctica?
  5. ¿Qué consideraciones legales y tributarias de los vales hay en Chile?
  6. ¿Cuáles son los beneficios de ofrecer vales para los trabajadores?
  7. ¿Cuáles son los beneficios de ofrecer vales para las empresas?
  8. ¿Cómo los recursos humanos gestionan los vales?

En el mundo laboral chileno, el uso del vale como parte del paquete de beneficios ha ganado bastante terreno. Más que un cupón para cambiar por productos, el vale se ha convertido en un respaldo concreto al personal sin mover el sueldo base; así, varias empresas chilenas refuerzan la compensación de forma ágil y alineada con las exigencias diarias de su gente.

El vale permite acceder a bienes y servicios específicos, como alimentos, transporte o salud, mejorando la calidad de vida del equipo sin alterar el salario imponible. Para las áreas de recursos humanos, se vuelve una carta estratégica: ayuda a fidelizar talento, mejorar el clima interno y, en algunos casos, acceder a beneficios tributarios.

Este artículo desmenuza el concepto de vale en Chile: cómo funciona, qué tipos existen y cómo puede gestionarse bien dentro de la organización.

¿Qué es un vale en Chile?

Antes de hablar de sus usos o beneficios, conviene dejar claro qué se entiende por vale en el contexto laboral chileno. En términos simples, un vale es un documento (en papel o digital) que representa un valor definido y se puede canjear por productos o servicios en lugares asociados.

Desde la perspectiva laboral, el vale funciona como un beneficio adicional que entrega la empresa a sus trabajadores. Puede cubrir desde alimentación y transporte hasta vestuario, dependiendo de las necesidades de cada organización.

Soporte normativo

Aunque no hay una ley general que regule todos los tipos, sí pueden estar respaldados en contratos, convenios o políticas internas.

¿Cuáles son los tipos de vales más comunes en Chile?

Existen distintas categorías de vale, cada una pensada para atender aspectos específicos del bienestar del trabajador. A continuación, se detallan las más utilizadas en el país.

De despensa o alimentos

  • Se usan principalmente para compras en supermercados.
  • Permiten mejorar el acceso a alimentos sin que eso signifique un mayor gasto mensual.
  • Proveedores frecuentes: Edenred, Sodexo.
  • En algunos casos, podrían quedar exentos de impuestos si cumplen ciertos criterios del SII.

Restaurante o comida

  • Se utilizan en casinos de empresa o restaurantes asociados.
  • Son útiles cuando el lugar de trabajo no cuenta con comedor.
  • Algunas empresas los ofrecen como alternativa a la colación monetaria.

Gasolina o combustible

  • Otorgados a quienes usan su vehículo en tareas laborales.
  • Suele existir un límite mensual y reglas claras de uso.
  • Pueden considerarse gasto aceptado para efectos tributarios.

Movilización o transporte

  • Ayudan a cubrir los trayectos entre la casa y el trabajo.
  • A diferencia de la asignación de movilización, no se integran a la remuneración.

De regalo o giftcards

  • Entregados como reconocimiento, incentivo o premio por metas.
  • Pueden ser utilizados en múltiples comercios.
  • Dependiendo del monto, podrían estar afectos a impuestos.

Vestuario o calzado

  • Especialmente comunes en industrias que exigen uniforme.
  • Algunas empresas los usan para cumplir obligaciones laborales.

Otros vales menos comunes

  • De cultura: Libros, entradas, actividades.
  • De salud: Medicamentos, exámenes.
  • De educación: Cursos, diplomados.

Cada empresa debe analizar cuáles de estos instrumentos se ajustan mejor a su cultura y necesidades operativas.

¿Para qué sirven los vales como beneficio laboral?

Más allá de ser un simple instrumento de intercambio, el vale cumple una serie de funciones estratégicas dentro del paquete de beneficios. Estas son las más relevantes desde la perspectiva de gestión.

Complementar la remuneración sin elevar el sueldo imponible

Permiten sumar valor al paquete de beneficios sin impactar directamente la base de cálculo de cotizaciones o impuestos.

Aliviar ciertos gastos fijos

Al cubrir ámbitos específicos como transporte o alimentación, los vales ayudan a equilibrar el presupuesto personal.

Mejorar el clima laboral y el sentido de pertenencia

Los trabajadores valoran que su empresa se preocupe por ellos en aspectos concretos del día a día.

Aprovechar ventajas tributarias (cuando aplica)

Algunos vales pueden ser gastos aceptados o quedar exentos de impuestos si se entregan bajo ciertas condiciones.

Impulsar conductas o premiar resultados

Sirven como herramienta de incentivo para fomentar asistencia, puntualidad o cumplimiento de objetivos.

Fortalecer la propuesta de valor como empleador

En un mercado laboral competitivo, un paquete de beneficios que incluya vales puede marcar la diferencia.

¿Cómo funcionan los vales en la práctica?

Implementar un sistema de vales requiere planificación, controles claros y una ejecución alineada con los objetivos del área de personas. A continuación, se explica paso a paso cómo se aplica en la realidad.

Adquisición por parte de la empresa

Se contrata a un proveedor especializado. El formato puede ser físico o digital.

Entrega a los trabajadores

Puede realizarse mensualmente, trimestralmente o en fechas especiales. El canal depende de lo acordado: tarjeta, cuponera o app.

Canje de los vales

Los empleados usan el vale en los comercios afiliados, según el tipo (supermercados, restaurantes, farmacias, etc.).

Control de saldos y vencimientos

En el caso de vales electrónicos, cada trabajador puede revisar sus saldos y fechas de expiración por una app o plataforma.

Seguridad y trazabilidad

Desde RRHH, es clave establecer reglas de uso y mecanismos de control. En versiones digitales, suele haber validación por usuario o geolocalización.

¿Qué consideraciones legales y tributarias de los vales hay en Chile?

Antes de incorporar cualquier tipo de vale al paquete de beneficios, es fundamental entender cómo lo regula el marco legal chileno. Aunque no existe una legislación única que cubra todos los casos, sí hay normativas y criterios tributarios que las empresas deben tener en el radar.

Marco tributario general

Dependiendo del tipo de vale, estos pueden considerarse parte de la renta del trabajador o no. Algunos están exentos de impuestos, mientras que otros pueden influir directamente en la base imponible. Todo depende de cómo se otorguen y qué condiciones se cumplan.

Impacto en la liquidación de sueldos

Si el vale se considera parte de la remuneración, puede incidir en las cotizaciones previsionales y el impuesto a la renta. Por el contrario, si se encuadra como beneficio no constitutivo de renta (siguiendo criterios del SII) puede quedar fuera de estos cálculos.

Obligación de registro y respaldo

Desde la gestión de personas, es clave llevar trazabilidad. Esto implica mantener documentación clara sobre entrega, tipo de vale, monto y beneficiarios. Ante una fiscalización, esa trazabilidad marca la diferencia.

Fallos y criterios jurisprudenciales

En la práctica, ha sido la jurisprudencia la que ha delimitado varios aspectos sobre la naturaleza del vale. Por eso, muchas empresas optan por asesorarse directamente con expertos tributarios o laborales antes de tomar decisiones masivas.

¿Cuáles son los beneficios de ofrecer vales para los trabajadores?

Desde el punto de vista del colaborador, el vale se convierte en algo más que un simple beneficio. Tiene impacto directo en su día a día y en cómo percibe la relación con la empresa.

Mejora del ingreso disponible

Cuando un vale cubre alimentación, transporte o vestuario, el sueldo puede destinarse a otras prioridades. Es decir, el trabajador siente que “rinde más” sin necesariamente ganar más.

Libertad de uso (según el tipo de vale)

La posibilidad de elegir en qué comercio usarlo o cómo administrarlo le da al trabajador una sensación de control y utilidad concreta.

Valorización del paquete completo

No todo se mide en pesos. Para muchas personas, saber que su empresa les entrega vales bien pensados es una señal de que hay una preocupación real por su bienestar.

Apoyo al entorno familiar

En varios casos, los vales benefician no solo al trabajador, sino también a su grupo familiar. Por ejemplo, cuando se usan en supermercados o en farmacias.

Ahorro tributario indirecto

Si el vale no se considera renta, el trabajador no paga impuestos ni cotizaciones sobre él. Eso también es una ventaja silenciosa que se agradece.

¿Cuáles son los beneficios de ofrecer vales para las empresas?

Para las organizaciones, implementar un sistema de vales puede ser una jugada inteligente. No solo impacta en el clima laboral, sino también en la gestión de costos y en la imagen externa.

Atractivo en el mercado laboral

En contextos de alta rotación o dificultad para cubrir ciertos perfiles, ofrecer vales puede inclinar la balanza a favor de la empresa.

Compromiso y productividad

Cuando los colaboradores perciben que se les entrega algo útil y concreto, tienden a estar más alineados con los objetivos de la organización. El vale, en ese sentido, se vuelve un incentivo suave pero efectivo.

Ventajas tributarias

Algunos vales califican como gastos aceptados y son deducibles. Esto permite optimizar el presupuesto de beneficios sin que el costo total se dispare.

Posicionamiento como empleador

Una empresa que entrega beneficios inteligentes —como el vale— suele ser percibida como moderna, responsable y preocupada por su equipo. Eso tiene un valor reputacional en el ecosistema laboral.

Gestión sencilla

A diferencia de otros beneficios más complejos de administrar, los vales se pueden implementar fácilmente, sobre todo con proveedores que ofrecen plataformas digitales para su control y entrega.

¿Cómo los recursos humanos gestionan los vales?

El éxito del vale como beneficio no depende solo de su existencia, sino de cómo se gestiona desde adentro. Aquí, el rol del área de personas es clave.

Elección de proveedores confiables

La primera decisión crítica es con quién contratar. No todos los proveedores ofrecen la misma cobertura, condiciones o soporte. Hacer una buena licitación puede evitar dolores de cabeza después.

Diseño estratégico del programa

No basta con entregar vales porque “todos lo hacen”. Hay que definir con claridad qué tipo se otorgará, a quién, con qué frecuencia y bajo qué criterios. Mientras más alineado esté con la cultura interna, mejor funciona.

Comunicación efectiva al equipo

El beneficio se valora más cuando se entiende bien. Informar cómo funciona, qué se puede hacer con él y por qué se entrega es parte de generar compromiso y uso real.

Control administrativo

Desde la entrega periódica hasta el seguimiento del uso, debe haber un sistema que permita saber si los vales están siendo aprovechados, si hay errores o fugas, y si el costo está justificado.

Coordinación contable

El cruce con finanzas es inevitable. Recursos humanos debe garantizar que lo entregado esté correctamente registrado y contabilizado.

Canales para resolver dudas

Siempre habrá preguntas, errores o casos especiales. Tener un canal directo (por correo, intranet o presencial) para atender estas situaciones mejora la percepción general del beneficio.

Evaluación constante

No sirve mantener un programa de vales que nadie usa o que genera más quejas que valor. Evaluar periódicamente su impacto y ajustar cuando sea necesario es parte de la madurez en gestión de personas.

Renegociación con proveedores

Con el tiempo, se pueden buscar mejores condiciones, ampliar la red de comercios o incluso sumar nuevas categorías de vale, como educación o cultura.

Digitalización del proceso

Cada vez más empresas están migrando a plataformas electrónicas. Eso permite automatizar entregas, monitorear en tiempo real y reducir costos operativos.

Los vales se han convertido en una herramienta inteligente para potenciar la compensación sin aumentar el sueldo bruto. Bien gestionados, pueden equilibrar el presupuesto interno, reforzar el compromiso del equipo y proyectar una imagen sólida como empleador.

Desde recursos humanos, el desafío está en diseñar, implementar y monitorear estos beneficios con criterio estratégico y foco humano. Porque al final del día, más allá del formato o el proveedor, lo que realmente hace la diferencia es cómo se integra el vale a la experiencia cotidiana de las personas que hacen funcionar la organización.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Misión y visión: ¿Qué es? ¿Cómo definirla? En el mundo laboral chileno, el uso del vale como parte del ...
Siguiente:

Recursos

Vocación: ¿Qué es? ¿Cómo identificarla? En el mundo laboral chileno, el uso del vale como parte del ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds