Outsourcing: ¿Qué es? ¿En qué consiste?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el outsourcing?
  2. ¿Para qué sirve el outsourcing?
  3. ¿Cuál es el objetivo del outsourcing?
  4. ¿En qué consiste el outsourcing?
  5. ¿Cómo se regula el outsourcing en Perú?
  6. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el outsourcing?
  7. ¿Cuáles son los tipos de outsourcing?
  8. ¿Cómo afecta el outsourcing a los trabajadores?
  9. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos en el outsourcing?

Hoy el outsourcing ya es parte de la rutina en el mercado laboral peruano, las empresas mandan a terceros casi de todo, desde cuidar la puerta hasta mantener tus sistemas funcionando para gastar menos y enfocarse en lo que realmente las hace crecer. Pero no todo es color de rosa, este atajo puede abrir desafíos en la normativa laboral y poner en jaque la estabilidad de quienes trabajan con proveedores.

Aquí se cuenta sin vueltas ni formalismos, qué es el outsourcing, para qué sirve, sus ventajas y sus riesgos, cómo lo regula la ley en Perú y qué significa en el día a día tanto para las compañías como para quienes llevan a cabo sus tareas bajo este esquema.

¿Qué es el outsourcing?

Outsourcing viene a ser como pedirle a otra empresa que se haga cargo de esas tareas que podrías manejar uno mismo en su negocio. También lo llaman subcontratación o tercerización, y lo bueno es que puedes confiarle a expertos, en administración, logística o tecnología, todo eso que no es el fuerte, ganando tiempo y asegurando mejores resultados.

¿Para qué sirve el outsourcing?

El outsourcing es como ese truco de expertos que usan las empresas para administrar mejor sus recursos, ganar agilidad y ponerse un paso adelante de la competencia. Al tercerizar ciertas tareas con proveedores especializados, consiguen un montón de ventajas:

  • Bajar costos operativos: Al dejar tareas en manos de especialistas, desaparecen esos gastos de reclutar, capacitar y mantener personal propio.
  • Potenciar la productividad: Se libera de las labores de trámite y se puede concentrar en lo que realmente impulsa el negocio.
  • Acceder a especializados: Desde tecnología hasta contabilidad o atención al cliente, se contrata a quienes ya dominan el tema.
  • Hacer la empresa más flexible: Se ajusta rápido a subidas y bajadas de trabajo sin sobrecargar al equipo interno.

¿Cuál es el objetivo del outsourcing?

El outsourcing es básicamente el “atajo” para que una empresa vuele más alto y compita con todo, mandando a hacer fuera esos procesos estratégicos y administrativos. Al delegar esas tareas a proveedores que sí saben del tema, se ganan un montón de beneficios:

  • Ahorro de tiempo y plata: Libera recursos internos para que no se malgaste ni un sol ni un minuto en trámites.
  • Servicios de primera sin sudar la gota gorda: Contratar a quienes ya son expertos y se evita armar todo desde cero.
  • Menos dolores de cabeza: Al confiar en profesionales, se pueden minimizar fallos y complicaciones operativas.
  • Flexibilidad al 100%: Se puede adaptar rápido a los cambios del mercado y escalar las operaciones sin desorden.

¿En qué consiste el outsourcing?

El outsourcing es como ese “plan maestro” que permite encargarles a expertos externos esas tareas que no son el corazón de un negocio, para que la empresa vaya más ligera y ahorre en gastos. Pero para que funcione de verdad, hay que seguir paso a paso una ruta clara que garantice una transición suave y un servicio al 100 %:

  • Detectar qué externalizar: Primero, analizar qué funciones pueden encargarse afuera sin desarmar la operación.
  • Elegir al aliado perfecto: Buscar y seleccionar una empresa que sepa del tema y tenga buena reputación.
  • Negociar y firmar: Acordar términos, precios y responsabilidades, y dejar todo por escrito en el contrato.
  • Pasar la posta: Capacitar al proveedor en los procesos y pasarle las tareas para que arranque el servicio.
  • Vigilar y ajustar: Monitorear cómo va el desempeño, revisar que cumplan el contrato y hacer ajustes si hace falta.

Y recordar, ese contrato de outsourcing debe dejar clarísimo el alcance de los servicios, cuánto dura el acuerdo, cómo y cuánto se paga, quién responde por cada cosa y las cláusulas de confidencialidad para proteger la información.

¿Cómo se regula el outsourcing en Perú?

La Ley 29245 y su reglamento (DS 003-2010-TR) son como el manual de buenas prácticas, ponen las reglas para subcontratar sin atropellar los derechos de quienes hacen el trabajo.

Los puntos clave son:

  • Sin tocar el corazón del negocio: No se puede subcontratar justo eso que hace única a una empresa, es decir, las actividades que definen su razón de ser.
  • Mismos derechos para todos: Quien trabaja desde una empresa externa debe gozar de los mismos beneficios y condiciones que el personal directo.
  • Formalización contractual: Tiene que haber un contrato escrito que detalle claramente qué servicio se presta, por cuánto tiempo, a qué precio y bajo qué reglas de seguridad y salud laboral.

Con estas reglas, la idea es que el outsourcing sirva para ganar eficiencia sin sacrificar la estabilidad y el bienestar de los trabajadores.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el outsourcing?

Externalizar ciertas funciones permite optimizar recursos y enfocarse en lo que realmente mueve el negocio, pero también puede generar riesgos si no se gestiona con criterio. Además, da la libertad de reforzar o reducir al equipo sobre la marcha según la carga de trabajo, y deja enfocarte en lo que realmente hace crecer a la empresa. Pero también trae sus retos, se pierde algo de control sobre procesos clave al depender de un proveedor, necesitas confiar en que mantengan la calidad y continuidad del servicio, se debe cuidar al máximo la confidencialidad de la información y puede golpear la motivación y estabilidad del propio equipo.

¿Cuáles son los tipos de outsourcing?

El outsourcing se organiza en varias categorías según su alcance, dónde se lleve a cabo y el área que cubra dentro de la empresa, para que cada organización escoja lo que más le convenga.

Según la ubicación

  • Onshore: Contratación a proveedores dentro del mismo país.
  • Nearshore: Subcontratación en países vecinos.
  • Offshore: Envío de servicios a lugares más lejanos para bajar costos.

Según el área de la empresa

  • BPO (Business Process Outsourcing): Delegar procesos de negocio, como atención al cliente o contabilidad.
  • ITO (Information Technology Outsourcing): Dejar en manos de terceros todo lo relacionado con tecnología, por ejemplo el desarrollo de software.
  • HRO (Human Resources Outsourcing): Subcontratación de recursos humanos, desde reclutamiento hasta nómina.

Por el tipo de servicio

  • Generales: Seguridad, limpieza o soporte técnico.
  • Especializados: Consultoría, auditoría o desarrollo tecnológico.

¿Cómo afecta el outsourcing a los trabajadores?

El outsourcing es un arma de doble filo, por un lado te abre puertas a nuevas oportunidades, formación y horarios más flexibles, pero por el otro suele traer trabajo más precario, sueldos más apretados y menos beneficios que el personal de planta. Por eso es vital que las empresas no se hagan de la vista gorda, que jueguen limpio, cumplan la ley y se aseguren de que quienes trabajan vía terceros no queden botados y reciban lo que les corresponde.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos en el outsourcing?

En recursos humanos llevan la posta cuando hablamos de outsourcing, se encargan de que todo el cambio sea fluido y de que ningún derecho laboral quede en el tintero. Entre sus tareas están:

  • Elegir y evaluar a los proveedores de outsourcing.
  • Vigilar que el contrato se cumpla y que el servicio sea de calidad.
  • Dar información y apoyo constante a los colaboradores tercerizados.
  • Asegurarse de que todo cuadre con las normas laborales y los aportes de seguridad social.

El outsourcing es como un as bajo la manga para que las empresas peruanas optimicen sus operaciones y ahorren costos, pero tiene que hacerse con responsabilidad. La ley peruana busca equilibrar los intereses de la empresa y la protección de los trabajadores, aunque aún haya retos por afinar.

Para sacarle todo el jugo al outsourcing sin afectar a la gente, es clave que las empresas sigan buenas prácticas de gestión y respeten al pie de la letra las normas laborales vigentes.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos
  • recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Nota de crédito: ¿Qué es? ¿Cuándo se debe emitir? Hoy el outsourcing ya es parte de la rutina en el mercado ...
Siguiente:

Recursos

Pensión: ¿Qué es? ¿Quién tiene derecho? Hoy el outsourcing ya es parte de la rutina en el mercado ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds