Encuesta: ¿Qué es? ¿Cómo se hace?

Tabla de contenidos

  1. El principio: ¿Qué es exactamente una Encuesta?
  2. ¿Para qué sirven? La Función Clave 
  3. Las Claves de una Buena Encuesta: Sus Características
  4. De la Idea al Dato: ¿Cómo se Hace una Encuesta?
  5. Hacerla Simple: Claves para una Encuesta Útil
  6. El Esqueleto: La Estructura Típica 
  7. El Arte de Preguntar: Cómo Armar Buenas Preguntas
  8. No es lo Mismo: Encuesta vs. Entrevista
  9. En la Empresa: ¿Para qué Usar Encuestas Internamente?
  10. El Rol de RRHH: Sacándole el Jugo a las Encuestas
  11. Para cerrar

Pensemos una situación real: una bodega allá en Mendoza, con un Malbec que es su “caballito de batalla”. Están seguros de que es un gran vino. Pero hacen una encuesta a sus clientes de siempre y salta la verdad: los más jóvenes lo sienten “demasiado potente”, quizás “mucha madera”. Una sorpresa inesperada, seguro. Pero ese dato los despierta y los lleva a crear una línea distinta, más fresca, más frutal. ¿El final de la historia? Enganchan a un público nuevo y duplican las ventas en un año. Un ejemplo nomás, pero muestra clarito cómo una encuesta puede cambiar el juego de un negocio en Argentina.

Porque las encuestas, bien miradas, no son un simple formulario. Son herramientas estratégicas, pero estratégicas de verdad. Sirven para que las empresas, las organizaciones, hasta el Estado, puedan escuchar qué piensa la gente, qué necesita de verdad. Y, fundamental, para tomar decisiones con datos arriba de la mesa, no solo con olfato. En un país como el nuestro, tan diverso y donde todo cambia tan rápido, saber usarlas bien es cada vez más necesario.

Este artículo busca meterse en eso: ¿Qué es exactamente una encuesta? ¿Para qué sirve realmente? ¿Qué la define, qué la diferencia de una charla o una entrevista? ¿Cómo se arma una, cómo se aplica y cómo se leen los resultados para que sirvan? Y, clave: ¿cómo puede RRHH aprovecharlas para mejorar el clima interno, ver qué capacitación falta o afinar la puntería en las decisiones?

El principio: ¿Qué es exactamente una Encuesta?

Una encuesta es, en esencia, un método. Una forma de buscar información en un grupo de gente (la “muestra”) con preguntas ya fijadas de antemano. No es una charla cualquiera. Tiene una estructura, es igual para todos los que responden. Eso es lo que permite después analizar los datos en serio y comparar. Es como sacar una “foto” de lo que piensa, siente o hace un grupo en un momento dado.

Se pueden hacer de varias maneras. Online es lo que más se ve, con internet en todos lados; llegás a mucha gente rápido y no es tan caro. Por teléfono, menos común, pero útil para contactar grupos específicos. Cara a cara, el método clásico, da más cercanía, permite aclarar dudas, pero es más costoso y complicado de organizar. Y por correo (papel o mail), casi piezas de museo, pero pueden tener su lugar.

¿Y para qué se usan? Para infinidad de cosas. Saber cómo está el empleo (el INDEC las usa siempre). antear la opinión pública (las consultoras políticas viven de esto). Para medir si los clientes están contentos (un clásico en servicios). O para cazar tendencias de consumo (como hace Kantar). 

Poner ejemplos es fácil: una encuesta de clima en una software factory de Baires puede gritar “¡necesitamos horarios flexibles!”. Una en Córdoba puede mostrar que la gente pide más política ambiental. Otra a usuarios de una app de delivery en Rosario puede decir “urgente, mejoren esta pantalla”. Data pura y dura para actuar.

¿Para qué sirven? La Función Clave 

Las encuestas no sirven para una sola cosa; su utilidad va apareciendo en distintas etapas.

Lo primero y principal: juntar información. Data buena, que represente al grupo que te interesa (clientes, empleados…). Esa información, después de analizarla, es la base para tomar decisiones con fundamento.

Segundo, permiten analizar a fondo una situación, pero con datos reales. Una empresa de celulares puede entender qué quieren sus clientes y ofrecerles algo mejor. Un gobierno puede ver si una política está funcionando o no y corregirla.

Tercero, son un motor para la investigación. En la academia, son la herramienta básica para estudiar la sociedad, la economía, con método.

Y cuarto, sirven para evaluar y seguir cómo van programas o acciones. ¿Sirvió la campaña de prevención? Una encuesta te da la respuesta.

Las Claves de una Buena Encuesta: Sus Características

Ojo, no cualquier cuestionario es una encuesta seria. Para que los resultados sean confiables y sirvan de verdad, tiene que cumplir ciertas condiciones.

  • Tiene que tener una estructura lógica: intro, preguntas sobre quién responde, el tema central, cierre. 
  • La muestra tiene que ser un buen reflejo del universo que querés estudiar. Esto es clave si pensamos en la diversidad que hay en Argentina.
  • Las preguntas y cómo se hacen tienen que ser iguales para todos (estandarizadas) para poder comparar. 
  • Y el análisis se basa en números (cuantitativo), para ver tendencias claras. Sin esto, los resultados son poco confiables.

De la Idea al Dato: ¿Cómo se Hace una Encuesta?

Hacer una encuesta que sirva no es tan fácil como parece a simple vista. Lleva método, pasos claros.

  1. Diseño: ¿Qué quiero saber exactamente? Definir el objetivo. Elegir las preguntas justas. Armar el cuestionario.
  2. Muestra: ¿A quiénes les pregunto? Definir el grupo y cómo elegir a los participantes para que sean representativos.
  3. Recolección: ¡A la cancha! Aplicar la encuesta: online, teléfono, cara a cara… según lo planeado.
  4. Análisis: La hora de la verdad. Procesar los datos con estadística. Buscar patrones, tendencias. Contar qué se encontró de forma clara (informes, gráficos).

Hacerla Simple: Claves para una Encuesta Útil

¿La meta? Que sea fácil de responder y que los datos sirvan. Algunos tips prácticos:

  • Objetivo clarísimo. Enfoca y evita preguntar pavadas.
  • Lenguaje simple. Nada de palabras difíciles. Directo.
  • Preguntas cortas. Al grano. Que no cansen ni confundan.
  • Opciones de respuesta (si hay) bien pensadas. Claras, que no se pisen, que cubran lo importante.
  • Lo clave, al principio. Por si la gente se cansa y abandona.
  • ¡Probarla antes! Una prueba piloto con pocos te salva de errores tontos. Fundamental.

El Esqueleto: La Estructura Típica 

Una encuesta prolija suele seguir este orden:

  • Introducción: Dice quién pregunta, para qué, y que tus respuestas son confidenciales. Busca que te quedes.
  • Datos demográficos: Edad, género, etc. Para saber quién respondió y poder cruzar datos.
  • Preguntas del tema: El meollo. Claras, relevantes. Pueden ser cerradas, abiertas, de escala…
  • Cierre: Agradecimiento y, a veces, un contacto por si hay dudas. Cortito y al pie.

El Arte de Preguntar: Cómo Armar Buenas Preguntas

Acá se juega gran parte del partido. Las preguntas tienen que ser claras, fáciles, pero sacar la info precisa sin meter la pata (sin sesgos).

  • Hay distintos tipos: cerradas (sí/no, opciones, escalas), fáciles de contar pero limitan; abiertas (respuesta libre), dan más color pero cuesta más analizar; de escala (del 1 al 5…), para medir intensidades.
  • La claridad es reina. Sin ambigüedades. Sin jerga.
  • Cuidado con los sesgos. La pregunta no puede empujar a responder algo. Tiene que ser neutra.
  • Y que sean cortas, con un formato amigable. Facilita todo.

No es lo Mismo: Encuesta vs. Entrevista

Parecen similares, pero son universos distintos. Encuesta: Estructurada, estándar, cuestionario fijo, busca datos de muchos (amplitud, generalizar). Entrevista: Conversación flexible, abierta, se explora a fondo con pocos (profundidad, entender el porqué). Una es más rígida y amplia; la otra, más adaptable y profunda.

En la Empresa: ¿Para qué Usar Encuestas Internamente?

Adentro de la empresa, las encuestas son herramientas muy útiles. ¿Para qué? Para tantear el clima laboral: ¿la gente está bien, motivada, comprometida? ¿Qué ruidos hay? Para detectar qué capacitación hace falta: ¿dónde hay baches de conocimiento o habilidades? A veces, para evaluar desempeño (las 360° son un tipo de encuesta). Y como input para tomar decisiones sobre gente: compensaciones, beneficios, carrera… Ayudan a decidir con más base.

El Rol de RRHH: Sacándole el Jugo a las Encuestas

Recursos Humanos es clave en esto. No solo administra, sino que puede usar las encuestas estratégicamente.

El rol pasa por diseñar y aplicar bien: definir objetivos claros, armar cuestionarios adecuados (o elegir bien si se terceriza), asegurar la confidencialidad. Después, analizar en serio los resultados: buscar tendencias, entender qué dicen los datos. Comunicar lo que salió (a la dirección y a la gente) y, crucial, hacer seguimiento de las acciones que se toman a partir de eso. El fin último es la mejora continua, usar la data para ajustar políticas y prácticas. Y todo, con transparencia, para que la gente confíe y participe.

Para cerrar

Las encuestas son mucho más que juntar datos. Son una herramienta potente que, bien usada, ayuda a entender mejor y responder mejor a lo que pasa en Argentina, sea en el mercado, en la sociedad o dentro de una empresa. Permiten tomar decisiones más inteligentes, más conectadas con la realidad. La clave es animarse a usarlas con rigor y, sobre todo, actuar en base a la información que nos dan. Ahí está la verdadera diferencia.

 

  • Tags:
  • Artículo
  • Encuesta
  • recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:
No previous post available in the specified categories.
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds