Acreditación: ¿Cuál es el proceso? ¿Cuáles son sus beneficios?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la acreditación?
  2. ¿Qué tipos de acreditación hay en Chile?
  3. ¿Cuál es el proceso de acreditación?
  4. ¿Cuáles son los beneficios de la acreditación para las empresas?
  5. ¿Qué desafíos y dificultades pueden presentarse en la acreditación para las empresas en Chile?
  6. ¿Cuál es el rol de recursos humanos en la acreditación de la empresa?
  7. Acreditación de competencias laborales (ChileValora) y su relación con RRHH

Hoy en día, para cualquier empresa que busque sostenerse en el tiempo en Chile, la acreditación dejó de ser un “plus” bonito de tener. Ya no es algo que se hace solo para la foto o para destacarse frente a la competencia. Más bien, se ha vuelto parte del ABC si se quiere operar con cierto estándar. Sirve, entre otras cosas, para dejar en claro que la organización no solo cumple con lo que se espera en calidad, sino que también se toma en serio temas como la seguridad de sus procesos, la eficiencia en la gestión y el impacto que genera a nivel ambiental.

La acreditación no es una sola cosa. Hay múltiples tipos, desde aquellas centradas en proveedores, hasta las que certifican competencias laborales o avalan programas de formación. Al final del día, más allá de la forma que tome, lo que realmente importa es que todas apuntan a lo mismo: generar confianza y darle a la empresa un respaldo sólido en contextos donde la competencia no da tregua.

A lo largo de este artículo, vamos a desgranar cómo funciona este proceso, qué implicancias tiene en la gestión de personas y por qué conviene mirarlo no como un trámite, sino como una inversión de largo plazo.

¿Qué es la acreditación?

En el fondo, la acreditación no es un timbre decorativo que se cuelga en la pared; es la certificación formal, respaldada por un organismo con autoridad, de que la empresa (o cualquier institución o servicio) está operando con estándares de calidad bien definidos y comprobables. Pero ojo, no se trata solo de cumplir por cumplir. Es un estándar que hay que sostener en el tiempo.

¿Qué hay detrás de este proceso?

  • Asegurar que productos, servicios y procesos sean confiables.
  • Promueve la mejora continua desde dentro de la organización.
  • Refuerza la credibilidad frente a clientes, colaboradores y aliados estratégicos.
  • Abre puertas a nuevas oportunidades al respaldar el cumplimiento normativo.

Vale la pena hacer una distinción importante: no es lo mismo hablar de acreditación que de certificación. La certificación se enfoca en verificar que se cumpla una norma específica; la acreditación, en cambio, válida la competencia de quienes certifican. Una da garantías, la otra respalda que esas garantías sean fiables.

¿Qué tipos de acreditación hay en Chile?

En Chile, el abanico es amplio y abarca desde lo más operativo hasta lo más estratégico. Aquí va un desglose práctico para entender cómo se aplica según el caso:

Acreditación de empresas

  • Proveedores: Evalúa que cumplan estándares mínimos de calidad y eficiencia. Útil para reducir riesgos en la cadena de abastecimiento.
  • Empresas B: Reconoce a aquellas con impacto social y ambiental positivo. No solo mejora la reputación, sino que atrae talento y alianzas.
  • Sellos sectoriales: En rubros como turismo, construcción o salud, permiten demostrar buenas prácticas y cumplir con regulaciones específicas.

Acreditación de programas de formación

  • Educación superior: Universidades, IPs y CFTs deben pasar por procesos formales para validar la calidad de su enseñanza y gestión institucional.
  • Capacitación interna: Cada vez más empresas buscan acreditar sus programas para que tengan peso en el mercado laboral o ante entidades regulatorias.

Por último acreditación de competencias laborales

  • ChileValora: Permite reconocer formalmente lo que un trabajador ya sabe hacer, sin importar cómo lo aprendió. Un activo clave para mejorar empleabilidad.
  • Otras áreas: Hay acreditaciones específicas en temas críticos como seguridad laboral, medioambiente y tecnología.

En resumen, acreditarse no es solo para “cumplir con la norma”. En muchos casos, marca la diferencia entre competir o quedar fuera.

¿Cuál es el proceso de acreditación?

Aunque puede variar según el rubro o el organismo involucrado, el proceso de acreditación en Chile sigue un camino bastante estructurado. Es más una maratón que una carrera de 100 metros. Hay que estar preparados para mirar hacia adentro y sostener el ritmo.

¿Cómo se lleva a cabo?

  • Solicitud: La empresa presenta antecedentes formales al organismo correspondiente. Aquí se deja claro qué se busca acreditar y en qué contexto.
  • Autoevaluación: Antes de que venga alguien de afuera, se hace una revisión interna. Es clave para detectar brechas y preparar el terreno.
  • Evaluación externa: Auditores o inspectores analizan in situ si se cumplen los estándares. No es un trámite: revisan documentos, procesos y resultados.
  • Informe: Se genera un reporte que identifica fortalezas y debilidades.
  • Resolución: Con esa información, el organismo decide si se otorga (o no) la acreditación. Si hay observaciones, se puede dar un plazo para resolver.
  • Seguimiento y renovación: La acreditación no es para siempre. Hay que demostrar que se sigue cumpliendo, con nuevas evaluaciones periódicas.

¿Quién acredita en Chile?

  • INN (Instituto Nacional de Normalización): Enfocado en sistemas de gestión de calidad en múltiples industrias.
  • CNA (Comisión Nacional de Acreditación): Regula a instituciones de educación superior.
  • ChileValora: Certifica competencias laborales por oficio o sector.
  • Otros organismos: En sectores como salud, medioambiente o energía, hay entidades específicas que se encargan de este control.

¿Y el costo y la duración?

  • Costo: Dependerá del tipo de acreditación. Hay que considerar gastos en auditorías, adecuaciones, capacitación y tiempo del equipo.
  • Duración: No es corto. Entre preparar, ejecutar y esperar la resolución, pueden pasar varios meses o más de un año. Dependerá del grado de avance inicial.

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación para las empresas?

Adoptar un proceso de acreditación no es solo una cuestión de imagen o cumplimiento. Es una herramienta estratégica que toca múltiples aspectos del negocio. Para muchas empresas en Chile, ha sido un punto de inflexión.

Mejora de la calidad

  • Eleva el estándar de los procesos internos.
  • Identifica puntos débiles y permite aplicar mejoras concretas.
  • Reduce errores y retrabajos, lo que se traduce en menos pérdidas y más consistencia.

Aumento de la eficiencia y productividad

  • Se optimizan recursos, se eliminan pasos innecesarios.
  • Mejora el flujo de trabajo y acelera los tiempos de respuesta.
  • Con datos en mano, se toman mejores decisiones para ajustar lo que no funciona.

Acceso a nuevos mercados

  • Para postular a licitaciones, muchas veces es un requisito.
  • Abre puertas en el extranjero, donde se valora que se cumplan estándares reconocidos internacionalmente.
  • Fortalece la posición de la empresa frente a la competencia.

Fortalecimiento de la imagen y reputación

  • Transmite seriedad y compromiso con la calidad.
  • Genera confianza no solo en clientes, sino también en proveedores, aliados estratégicos e inversionistas.
  • Mejora la percepción de marca y consolida el posicionamiento.

Mayor confianza de los clientes

  • Los consumidores tienden a preferir productos o servicios respaldados por una acreditación.
  • Aumenta la fidelidad del cliente, porque se percibe como garantía de calidad.
  • También facilita la expansión hacia segmentos más exigentes.

Desarrollo del capital humano

  • Para acreditarse, muchas veces hay que capacitar o recalificar al personal.
  • Esto mejora las competencias internas y eleva el estándar técnico de los equipos.
  • También motiva: los colaboradores ven que su trabajo tiene impacto y reconocimiento.

¿Qué desafíos y dificultades pueden presentarse en la acreditación para las empresas en Chile?

Aunque suena tentador subirse al carro de la acreditación por todo lo que puede aportar, lo cierto es que no siempre es un trayecto fácil, sobre todo si la empresa está recién empezando a explorar el tema. Hay varias piedras en el camino que pueden hacer más difícil poner en marcha el sistema y mantenerlo en el tiempo. Por eso, vale la pena identificar desde el principio dónde podrían aparecer esos tropiezos.

Costos económicos

Uno de los principales dolores de cabeza tiene que ver con los recursos financieros. Acreditarse no es gratis ni rápido. Implica inversión en asesorías, auditorías externas, capacitaciones y, muchas veces, reestructuración interna. Para una pyme, estos montos pueden ser difíciles de asumir. Además, el proceso no termina con la primera auditoría: mantener los estándares significa seguir invirtiendo con regularidad. Aun así, muchas empresas terminan reconociendo que ese esfuerzo inicial se traduce, más adelante, en acceso a mercados más grandes y en procesos mucho más ordenados.

Tiempo y recursos

No se trata solo de plata. El tiempo y la capacidad operativa también juegan en contra. Sacar adelante una acreditación exige mover a equipos internos, generar reportes, adaptar procedimientos y capacitar gente. Y todo eso mientras el negocio sigue funcionando. Las empresas que no cuentan con una estructura sólida o suficiente personal para dividir tareas pueden terminar sobrecargadas, lo que afecta tanto el día a día como la calidad del proceso.

Complejidad del proceso

Las normativas que regulan las acreditaciones no son precisamente amigables. Suelen estar escritas en lenguaje técnico, con requisitos detallados y procesos específicos que hay que seguir al pie de la letra. Para empresas que no tienen experiencia previa, especialmente las más chicas, todo esto puede resultar abrumador. Y no es raro cometer errores simplemente por no entender cómo aplicar bien los criterios.

Resistencia al cambio

Implementar un sistema de acreditación muchas veces exige cambiar rutinas, controles y formas de hacer las cosas. Y eso, al interior de las organizaciones, no siempre es bien recibido. Desde RRHH se ve claramente: si no hay una gestión del cambio bien llevada, es fácil que el personal lo perciba como una carga extra o incluso como una amenaza.

Falta de conocimiento

En muchas empresas, particularmente en las más pequeñas, hay poco o nulo conocimiento sobre qué implica una acreditación. No se sabe bien por dónde empezar, qué organismos participan, ni qué beneficios reales trae. Esa desinformación puede terminar paralizando el proceso antes de que comience o haciendo que se avance de forma desordenada y sin claridad de objetivos.

Pese a todos estos obstáculos, varias organizaciones que han pasado por el proceso coinciden en algo: con un plan claro, apoyo técnico y compromiso del equipo, los desafíos se pueden abordar. Y una vez que se supera la curva inicial, los beneficios no tardan en notarse.

¿Cuál es el rol de recursos humanos en la acreditación de la empresa?

Cuando una empresa decide avanzar hacia una acreditación, uno de los departamentos que toma protagonismo desde el minuto uno es recursos humanos. No solo porque gestiona la capacitación del personal, sino porque es clave para sostener una cultura orientada a la mejora continua.

Capacitación y desarrollo

Uno de los pilares de cualquier proceso de acreditación es que el personal sepa lo que está haciendo y por qué. Desde RRHH, eso se traduce en diseñar e implementar capacitaciones que bajen los estándares técnicos a terreno. No basta con que la gente sepa que hay normas: tienen que entenderlas, aplicarlas e, idealmente, apropiarse de ellas. Esto, además de elevar el desempeño, genera un compromiso más sólido con los objetivos estratégicos.

Gestión del desempeño

Alinear los sistemas de evaluación con los criterios de calidad es otro rol fundamental. Recursos humanos puede establecer métricas que vinculen el rendimiento de los equipos con el cumplimiento de estándares, identificar brechas y reconocer a quienes destacan. También se vuelve necesario intervenir rápidamente cuando hay desviaciones que puedan afectar el proceso.

Comunicación interna

Si los trabajadores no entienden el por qué del proceso, difícilmente se van a comprometer. RRHH tiene la tarea de articular una comunicación clara y accesible, ya sea mediante reuniones, boletines o herramientas digitales. El objetivo es que nadie se quede fuera y todos vean que esto va más allá de un simple cumplimiento normativo.

Cultura organizacional

La acreditación no se logra solo con cumplir un checklist. Se necesita que la calidad esté presente en la forma de pensar y trabajar día a día. Por eso, desde recursos humanos se impulsa una cultura donde la responsabilidad, la transparencia y el aprendizaje sean parte del ADN institucional. Aquí no basta con cumplir: hay que convencer.

Reclutamiento y selección

Acreditarse también tiene implicancias en el tipo de perfiles que la empresa necesita. En los procesos de selección se pueden incorporar criterios alineados a los estándares exigidos, evaluando habilidades técnicas específicas o experiencia previa en ambientes certificados.

Relaciones laborales

No hay proceso exitoso si no se considera la voz de los trabajadores. El diálogo con sindicatos y representantes es vital para que la acreditación no se vea como algo impuesto, sino como una meta compartida. Aquí, RRHH cumple un rol articulador, que ayuda a anticipar conflictos y generar consensos.

Acreditación de competencias laborales (ChileValora) y su relación con RRHH

En Chile, ChileValora se ha convertido en una herramienta potente para reconocer formalmente las habilidades de los trabajadores, sin importar si las aprendieron en la sala de clases o en la práctica. Este sistema, bien implementado, puede convertirse en un tremendo aliado tanto para el desarrollo del talento como para la mejora del desempeño organizacional.

Beneficios de ChileValora para los trabajadores y las empresas

  • Reconocimiento real: Valida lo que una persona ya sabe hacer, elevando su perfil y dándole mayor proyección laboral.
  • Movilidad laboral: Abre puertas a otras industrias o rubros donde se valoren esas competencias certificadas.
  • Productividad: Las empresas se benefician al contar con trabajadores mejor preparados y alineados a los requerimientos de su operación.
  • Reputación y confianza: Tener personal certificado mejora la imagen externa de la organización y fortalece la relación con clientes y socios.

Rol de RRHH en la implementación de ChileValora

Desde Recursos Humanos se puede hacer mucho para que este sistema funcione de manera concreta:

  • Identificar los cargos o funciones que se podrían certificar.
  • Explicar a los trabajadores por qué vale la pena certificarse y cómo hacerlo.
  • Ofrecer apoyo logístico y formativo para que lleguen preparados al proceso.
  • Usar esa certificación como parte del sistema de gestión del talento: para promociones internas, planes de carrera, o ajustes salariales.

En resumen, cuando una empresa decide tomarse en serio la acreditación (sea del tipo que sea) RRHH no puede ser espectador. Su rol es estratégico. No se trata solo de “cumplir con la norma”, sino de impulsar un modelo de gestión que realmente potencie a las personas y a la organización como un todo.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Zona de confort: ¿Cómo identificarla? ¿Cuáles son los beneficios de salir de ella? Hoy en día, para cualquier empresa que busque sostenerse ...
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds