Tabla de contenidos
- ¿Qué es la pensión en Colombia?
- ¿Cuál es la función de la pensión?
- ¿Cómo funciona una pensión en Colombia?
- ¿Cuánto es la pensión en Colombia?
- ¿Qué tipos de pensión existen en Colombia?
- ¿Quién puede acceder a una pensión?
- ¿Cómo acceder a una pensión?
- ¿Cuáles son los beneficios de la pensión para los empleados?
- ¿Cómo los recursos humanos gestionan la pensión?
Cuando un colaborador pregunta por su pensión, no solo busca cifras; intenta entender cómo se asegurará su calidad de vida cuando termine su ciclo laboral. En Colombia, el sistema pensional combina componentes de solidaridad estatal, ahorro individual y protección a la vejez que han evolucionado con reformas, debates y realidades demográficas. Para los CEO y los equipos de Recursos Humanos, explicar ese entramado con claridad es clave para fortalecer la confianza, mitigar la ansiedad financiera y fidelizar talento. Al final, una empresa que ilustra y acompaña a sus empleados en la ruta hacia la pensión demuestra coherencia entre su promesa de bienestar y sus prácticas de gestión.
¿Qué es la pensión en Colombia?
La pensión es una prestación económica vitalicia que recibe un ciudadano cuando cumple los requisitos de edad y semanas cotizadas, o cuando una invalidez limita al menos 50 % de su capacidad laboral. Este ingreso se financia con las cotizaciones mensuales de trabajadores y empleadores, administradas por el régimen público (Colpensiones) o los fondos privados (RAIS). Además de reemplazar el salario, la pensión busca dignificar la etapa de retiro y reducir la pobreza en la vejez.
Pensiones contributivas
Se generan por aportes durante la vida laboral; su valor depende del salario base y el número de semanas cotizadas.
Pensiones subsidiadas
Programas como BEPS atienden a trabajadores informales de bajos ingresos, financiados parcialmente por el Estado.
- Garantiza ingresos estables tras la jubilación.
- Incluye mesadas adicionales en junio y diciembre.
- Cobertura de salud a través de EPS para pensionados.
¿Cuál es la función de la pensión?
Su función principal es reemplazar el ingreso laboral cuando la persona ya no puede o no debe continuar trabajando. Esto evita que el peso económico recaiga en la familia o el Estado y asegura continuidad en la calidad de vida. Asimismo, la pensión fomenta el ahorro forzoso, estabiliza el consumo a lo largo del ciclo vital y contribuye al mercado de capitales mediante la inversión de los fondos.
Protección social
La pensión reduce la vulnerabilidad ante enfermedades crónicas y dependencia, ofreciendo liquidez para cuidados y medicinas.
Estabilidad macroeconómica
Los fondos pensionales invierten en bonos y proyectos de infraestructura, dinamizando la economía y generando empleo.
- Fomenta hábitos de ahorro formal.
- Disminuye la carga fiscal de subsidios a la vejez.
- Potencia la inclusión financiera en sectores informales.
¿Cómo funciona una pensión en Colombia?
El sistema opera bajo dos regímenes: Prima Media (publico) y Ahorro Individual (privado). En Prima Media, los aportes actuales pagan las pensiones vigentes; el Estado garantiza el pago y calcula la mesada según el promedio salarial. En Ahorro Individual, cada afiliado tiene una cuenta propia donde se capitalizan sus cotizaciones e intereses; la pensión se determina por el saldo acumulado y la renta vitalicia contratada.
Régimen de Prima Media (Colpensiones)
Requiere 1 300 semanas de cotización y edad de 57 años para mujeres y 62 años para hombres; la mesada oscila entre el 65 % y 80 % del salario base.
Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados)
Necesita capital suficiente para financiar una pensión mínima o cumplir edades similares; permite pensión anticipada si el ahorro rinde.
- Aportes: 16 % del salario mensual (12 % empleador, 4 % trabajador).
- Libre elección de régimen cada cinco años o al cumplir 10 años antes de pensionarse.
- Traslado solo posible si faltan más de 10 años para la edad legal.
¿Cuánto es la pensión en Colombia?
El valor mínimo corresponde al salario mínimo legal vigente ($1 423 000 en 2025); el máximo equivale al 80 % del ingreso base de liquidación en Prima Media o al que permita el saldo en RAIS, con tope de 25 salarios mínimos. La pensión se reajusta anualmente con IPC (pensión mínima) o con el promedio de valorización de salarios (pensiones mayores).
Cálculo en Prima Media
Se promedia el salario de los últimos 10 años actualizados y se aplica la tasa de reemplazo según semanas cotizadas.
Cálculo en Ahorro Individual
Se utiliza el saldo acumulado y la esperanza de vida para comprar una renta vitalicia o retiro programado.
- Incluye factor de penalización si se cotizan menos semanas.
- Ajustes automáticos por inflación protegen el poder adquisitivo.
- Puede complementarse con pensiones voluntarias y BEPS.
¿Qué tipos de pensión existen en Colombia?
En el sistema pensional colombiano, existen tres diferentes tipos de pensiones, que cobijan a la población laborante y a sus dependientes. Cada tipo cubre riesgos específicos del ciclo de vida.
Pensión de vejez
La más común y se otorga cuando una persona cumple con la edad y semanas de cotización exigidas por ley. En el régimen público (Colpensiones), se requieren 1.300 semanas cotizadas y una edad mínima (57 años para mujeres y 62 para hombres). En el régimen privado (fondos de pensiones), se accede cuando el capital acumulado permite financiar una pensión mínima.
Pensión de invalidez
Otorga mesada cuando la pérdida de capacidad supera 50 % y se han cotizado mínimo 50 semanas en los últimos tres años.
Pensión de sobrevivencia
Brinda ingreso a cónyuge, hijos menores y padres dependientes tras la muerte del afiliado o pensionado.
- Pensión familiar para parejas con aportes insuficientes individuales.
- Pensiones sustitutivas por convenio internacional.
- Bonos pensionales para quienes migran del ISS a RAIS.
¿Quién puede acceder a una pensión?
Pueden pensionarse los trabajadores dependientes, independientes y servidores públicos que cumplan edad y semanas o saldo de capital. También cotizantes con invalidez certificada y familias de afiliados fallecidos. Poblaciones especiales —como madres comunitarias y campesinos— acceden a programas semisubsidiados.
Requisitos legales
Edad (57/62) y 1 300 semanas o capital suficiente. Invalidez requiere dictamen de la Junta Regional de Calificación.
Excepciones
Régimen de transición para quienes cumplían ciertos requisitos a 1993; reduce edad o semanas exigidas.
- Beneficiarios: Esposos, compañeros permanentes, hijos menores o inválidos.
- Extranjeros pueden trasladar aportes a su país según convenios.
- Cotizantes informales usan BEPS para micro-ahorros.
¿Cómo acceder a una pensión?
El proceso inicia con solicitud ante Colpensiones o el fondo privado, adjuntando historia laboral, cédula y certificado bancario. El ente valida semanas, capital y requisitos. Si procede, emite resolución y agenda pago. En invalidez o sobrevivencia, se anexan dictámenes médicos, registros civiles y actas de defunción.
Ruta en Colpensiones
Radicar formulario electrónico, descargar historia laboral y corregir inconsistencias antes de la evaluación.
Ruta en fondo privado
Asesoría personalizada para elegir entre renta vitalicia o retiro programado; simuladores muestran escenarios.
- Tiempo promedio de trámite: 4 a 6 meses.
- Aplica retroactivo desde la fecha de cumplimiento de requisitos.
- Recursos de apelación ante desacuerdos.
¿Cuáles son los beneficios de la pensión para los empleados?
La pensión garantiza seguridad financiera, acceso a salud como pensionado y estabilidad emocional. Permite planificar la jubilación con dignidad, invertir en proyectos personales y reducir la dependencia económica de familiares. Además, brinda incentivos tributarios durante la vida laboral para quienes hacen aportes voluntarios.
Bienestar financiero
Los ingresos estables protegen contra la inflación y los imprevistos médicos de la edad avanzada.
Crecimiento personal
Tiempo libre para emprendimientos, actividades culturales y mentoría a nuevas generaciones.
- Continuidad en cobertura de EPS.
- Mesadas adicionales en mitad y fin de año.
- Beneficios tributarios en pensiones voluntarias y AFC.
¿Cómo los recursos humanos gestionan la pensión?
El área de recursos humanos garantiza la correcta afiliación, realiza aportes puntuales y corrige novedades salariales. Implementa campañas de educación financiera, ofrece asesorías personalizadas y coordina traslados de régimen cuando el trabajador lo solicita. Además, prepara la documentación de retiro y mantiene relación con Colpensiones y fondos para resolver inconsistencias.
Herramientas de soporte
Plataformas de nómina integradas a PILA y tableros que alertan sobre semanas faltantes o topes de cotización.
Acompañamiento al retiro
Programas de pre-pensionados con talleres de proyecto de vida, salud y emprendimiento.
- Auditorías internas de historia laboral.
- Asistencia en trámites de bonos pensionales.
- Estrategias de retención de conocimiento de colaboradores jubilables.
La pensión es mucho más que un pago mensual: representa el vínculo entre la vida laboral y la seguridad en la vejez, así como un testimonio de responsabilidad social corporativa. Comprender su funcionamiento y comunicarlo con claridad es esencial para los líderes y los equipos de recursos humanos, que actúan como puentes entre la normativa, la cultura organizacional y las expectativas de los colaboradores. Acompañar al empleado en cada etapa —desde la primera cotización hasta la transición a la jubilación— no solo fortalece la confianza, sino que convierte a la empresa en un verdadero socio de vida, capaz de inspirar compromiso y de construir futuro en un país que valora la dignidad y la diversidad de sus trabajadores.