Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): ¿Qué es? ¿Cuáles son sus funciones?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el SENA?
    • - Misión y visión
  2. ¿Cuáles son las funciones del SENA?
    • - Formación profesional gratuita
    • - Articulación con el sector productivo
    • - Investigación e innovación
    • - Emprendimiento
    • - Internacionalización
  3. ¿Por qué es importante el SENA?
    • - Desarrollo económico y social
    • - Inserción laboral
    • - Equidad
  4. ¿Qué cursos brinda el SENA?
    • - Catálogo de programas
    • - Modalidades de formación
    • - Certificación
  5. ¿Cómo acceder a los servicios del SENA?
    • - Inscripción
    • - Requisitos
    • - Canales de atención
  6. ¿Cómo se relaciona el SENA con las empresas?
    • - Centros de formación empresarial
    • - Programas de formación a la medida
    • - Vinculación tecnológica
    • - Pasantías y prácticas
  7. ¿Cómo apoya al desarrollo del talento humano el SENA?
    • - Desarrollo de competencias laborales
    • - Fortalecimiento de las empresas
    • - Movilidad social
  8. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente al SENA?
    • - Identificación de necesidades de formación
    • - Diseño de planes de formación
    • - Gestión de la formación

El SENA es una institución fundamental para el desarrollo de Colombia. Su misión de formar profesionales técnicos y tecnólogos, adaptados a las necesidades del mercado laboral, lo convierte en un pilar clave para el crecimiento económico y social del país. En resumen, a través de sus programas de formación, el SENA contribuye a mejorar la empleabilidad de los colombianos y a fortalecer el tejido productivo nacional.

¿Qué es el SENA?

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una institución pública colombiana encargada de formar a los trabajadores colombianos en diferentes oficios y profesiones, de este modo busca mejorar su empleabilidad y contribuir al desarrollo económico y social del país.

Esta entidad fue creada en 1957 mediante el Decreto-Ley 118, como resultado de una iniciativa conjunta entre trabajadores, empresarios, la Iglesia Católica y la Organización Internacional del Trabajo. Su objetivo principal era ofrecer formación profesional a los colombianos, especialmente a aquellos que no tenían acceso a la educación superior. Desde entonces, el SENA ha evolucionado y se ha convertido en una de las instituciones educativas más importantes de Colombia, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado laboral.

Misión y visión

  • Misión: Formar integralmente a la población colombiana para la vida y el trabajo, así, mediante el desarrollo de competencias laborales y el fortalecimiento de las empresas.
  • Visión: Ser una institución de clase mundial, líder en formación profesional integral para el desarrollo social y tecnológico del país.

¿Cuáles son las funciones del SENA?

Las funciones del SENA cumplen un papel fundamental en el desarrollo social y económico de Colombia. A continuación, se detallan algunas de las principales:

Formación profesional gratuita

Se ofrece una amplia gama de programas de formación, diseñados para satisfacer las necesidades del mercado laboral y promover el desarrollo de competencias en diferentes sectores productivos. Los niveles de formación que ofrece son:

  • Formación técnica: Orientada a la adquisición de habilidades prácticas para desempeñar tareas específicas en un oficio o profesión.
  • Formación tecnológica: Proporciona conocimientos teóricos y prácticos más profundos, permitiendo a los aprendices desempeñar funciones de supervisión y gestión.
  • Formación complementaria: Complementa la formación inicial y continua, ofreciendo cursos cortos y especializados para actualizar conocimientos y habilidades.

Articulación con el sector productivo

SENA mantiene una estrecha relación con el sector productivo, lo que le permite ajustar sus programas de formación a las necesidades reales de las empresas. Algunas de las estrategias de articulación son:

  • Centros de formación empresarial: Estos centros ofrecen servicios especializados a las empresas, como capacitación a medida, consultoría y asistencia técnica.
  • Convenios con empresas: A través de convenios, el SENA y las empresas desarrollan programas de formación conjunta, garantizando que los egresados estén preparados para ocupar los puestos de trabajo disponibles.
  • Pasantías: Los aprendices realizan pasantías en empresas, lo que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno laboral real.

Investigación e innovación

Una de las premisas de la entidad es promover la investigación aplicada y la innovación, con el objetivo de generar nuevo conocimiento y desarrollar tecnologías que contribuyan al desarrollo del país. Algunas de sus actividades en este ámbito incluyen:

  • Centros de investigación: El SENA cuenta con centros de investigación especializados en diferentes sectores productivos.
  • Proyectos de investigación: Se desarrollan proyectos de investigación en colaboración con universidades, empresas y otras instituciones.
  • Transferencia de tecnología: Los resultados de las investigaciones se transfieren al sector productivo para mejorar los procesos y productos.

Emprendimiento

El fomento del emprendimiento a través de una variedad de programas y servicios es parte fundamental, algunos de sus programas son:

  • Incubadoras de empresas: Brindan apoyo a emprendedores en las primeras etapas de sus negocios.
  • Asesoría empresarial: Ofrece asesoría personalizada a emprendedores en temas como elaboración de planes de negocio, gestión financiera y marketing.
  • Concursos de emprendimiento: Estimulan la creatividad y la innovación entre los emprendedores.

Internacionalización

Una de las claves del SENA, es que promueve el dinamismo estudiantil y la cooperación internacional a través de diferentes mecanismos, como:

  • Programas de intercambio: Permite a los aprendices realizar estudios en el extranjero.
  • Cooperación con instituciones internacionales: Establece alianzas con instituciones educativas y de investigación de otros países.
  • Participación en eventos internacionales: Los instructores y aprendices del SENA participan en congresos, seminarios y otros eventos internacionales.

¿Por qué es importante el SENA?

Este ente juega un papel fundamental en el desarrollo del país, tanto a nivel económico como social. A continuación, se detallan las razones por las cuales el SENA es una institución clave:

Desarrollo económico y social

  • Aumento de la productividad: La formación técnica y tecnológica que brinda el SENA permite a los trabajadores adquirir las habilidades necesarias para desempeñarse eficientemente en sus labores, lo que se traduce en un aumento de la productividad de las empresas y, por ende, del país.
  • Innovación: El SENA fomenta la investigación y la innovación, lo que contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías y productos, mejorando la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global.
  • Desarrollo de sectores estratégicos: La institución adapta sus programas de formación a las necesidades de los diferentes sectores productivos del país, como la agricultura, la industria, el turismo y las tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo al crecimiento de estos sectores.

Inserción laboral

  • Vinculación con el sector productivo: El SENA trabaja en estrecha colaboración con las empresas para garantizar que la formación que ofrece sea pertinente y responda a las demandas del mercado laboral.
  • Generación de empleo: Al formar a los trabajadores con las competencias requeridas por las empresas, el SENA contribuye a reducir el desempleo y a mejorar las condiciones laborales de los colombianos.
  • Emprendimiento: A través de sus programas de formación y acompañamiento, el SENA fomenta el emprendimiento, generando nuevas empresas y oportunidades de empleo.

Equidad

  • Acceso a la educación: El SENA ofrece formación gratuita y de calidad, lo que permite a personas de todos los estratos sociales acceder a oportunidades de desarrollo profesional.
  • Reducción de las desigualdades: Al brindar herramientas para mejorar las condiciones de vida de las personas, el SENA contribuye a reducir las desigualdades sociales y a construir una sociedad más justa y equitativa.
  • Inclusión social: La institución desarrolla programas dirigidos a poblaciones vulnerables, como jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y comunidades indígenas, promoviendo su inclusión social y laboral.

¿Qué cursos brinda el SENA?

La oferta educativa del SENA, incluye una serie de programas de formación que se adaptan a las necesidades del mercado laboral y a los intereses de los aprendices. Estos programas se caracterizan por su alta calidad y pertinencia, y están diseñados para brindar las competencias necesarias para el desempeño exitoso en diferentes ocupaciones.

Catálogo de programas

Si en algo destaca el SENA, es precisamente en contar con un extenso catálogo de programas que se encuentran en constante actualización. Los programas se clasifican en diferentes áreas, entre las que se destacan:

  • Industria: Fabricación, mantenimiento industrial, automatización, control de calidad, entre otros.
  • Servicios: Administración de empresas, mercadeo, ventas, hotelería y turismo, salud, servicios financieros, etc.
  • Agropecuario: Producción agropecuaria, agroindustria, gestión ambiental, etc.
  • Tecnologías de la información y las comunicaciones: Desarrollo de software, redes de computadores, ciberseguridad, etc.
  • Construcción: Construcción de edificaciones, infraestructura vial, instalaciones eléctricas, etc.

Ejemplo de programas:

  • Técnico en programación de software: Este programa capacita a los aprendices en el diseño, desarrollo y además, en el mantenimiento de aplicaciones informáticas.
  • Técnico en gestión empresarial: Forma profesionales capaces de planificar, organizar y también, dirigir empresas.
  • Técnico en producción agropecuaria: Capacita a los aprendices en las técnicas de producción, como cultivos y cría de animales.
  • Técnico en mantenimiento industrial: Forma profesionales capaces de realizar el mantenimiento preventivo y además, correctivo de equipos industriales.

Modalidades de formación

Se ofrecen diferentes modalidades de formación para adaptarse a las necesidades y preferencias de los aprendices:

  • Presencial: La formación se imparte en los centros de formación del SENA, con horarios establecidos y además, con una interacción directa entre el instructor y los aprendices.
  • Virtual: La formación se realiza a través de una plataforma virtual, entonces, esto permite a los aprendices estudiar a su propio ritmo y también desde cualquier lugar con acceso a internet.
  • Mixta: Combina elementos de la formación presencial y virtual, ofreciendo una experiencia de aprendizaje más flexible y dinámica.

Certificación

Al finalizar un programa de formación, el SENA otorga una certificación que acredita las competencias adquiridas por el aprendiz. Los tipos de certificación pueden variar según el nivel de formación y el programa cursado. Así pues, algunos de los certificados más comunes son:

  • Certificado de competencias laborales: Acredita que el aprendiz ha adquirido las competencias específicas requeridas para desempeñar una determinada ocupación.
  • Título de técnico o tecnólogo: Otorgado al finalizar programas de formación técnica o tecnológica, respectivamente.
  • Diploma de especialización: Acredita la formación en un área específica de conocimiento.

¿Cómo acceder a los servicios del SENA?

El SENA ofrece una amplia gama de servicios y programas de formación a la comunidad colombiana. Para acceder a ellos, es necesario seguir un proceso de inscripción y cumplir con ciertos requisitos.

Inscripción

Los procesos de inscripción en los programas del SENA se han simplificado en gran medida gracias a la implementación de la Sede Electrónica. A través de este portal web, los usuarios pueden realizar diversos trámites y servicios en línea, incluyendo la inscripción a programas de formación.

Los pasos generales para inscribirse son los siguientes:

  1. Ingresar a la Sede Electrónica del SENA: Acceder al portal web del SENA y ubicar la sección de la Sede Electrónica.
  2. Registrarse como nuevo usuario: Si no tienes una cuenta, debes crear una proporcionando tus datos personales y una dirección de correo electrónico válida.
  3. Buscar programas: Utilizar los filtros de búsqueda para encontrar los programas de formación que se ajusten a tus intereses y también a tu perfil profesional.
  4. Verificar requisitos: Asegurarte de cumplir con todos los requisitos establecidos para el programa seleccionado.
  5. Completar el formulario de inscripción: Diligenciar el formulario de inscripción en línea con tus datos personales y académicos.
  6. Adjuntar documentos: Adjuntar los documentos solicitados, como copia de la cédula de ciudadanía, diploma de bachillerato o certificado de estudio, entre otros.
  7. Enviar la inscripción: Una vez completada la inscripción, debes enviarla para que sea evaluada por el SENA.

Requisitos

Los requisitos para acceder a los programas del SENA pueden variar según el programa y el nivel de formación. Sin embargo, algunos de los requisitos más comunes son:

  • Ser colombiano o extranjero con permiso de trabajo.
  • Tener cumplidos los 16 años de edad.
  • Haber culminado los estudios de bachillerato o contar con experiencia laboral en el área.
  • Cumplir con los requisitos específicos de cada programa.

Canales de atención

Este ente, cuenta con diversos canales de atención para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas, solicitar información y realizar trámites. Algunos de los principales canales son:

  • Sede Electrónica: A través de este portal web, puedes realizar consultas, trámites y también encontrar información sobre los programas y servicios del SENA.
  • Línea gratuita nacional: Así pues, el SENA dispone de una línea telefónica gratuita para atender las consultas de los ciudadanos.
  • Oficinas regionales y centros de formación: Puedes visitar las oficinas regionales y centros de formación del SENA y entonces, recibir atención personalizada.
  • Redes sociales: El SENA cuenta con presencia en las principales redes sociales, donde puedes encontrar información actualizada y también realizar consultas.
  • Correo electrónico: Puedes enviar tus consultas a las direcciones de correo electrónico habilitadas por el SENA.

¿Cómo se relaciona el SENA con las empresas?

El SENA mantiene una estrecha relación con el sector productivo, estableciendo alianzas estratégicas que benefician tanto a las empresas como a los aprendices. A continuación, se detallan algunos de los principales mecanismos de vinculación:

Centros de formación empresarial

  • Capacitación a la medida: Diseño y ejecución de programas de capacitación personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada empresa.
  • Consultoría empresarial: Asesoramiento en temas como gestión de la calidad, productividad, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Desarrollo de proyectos de investigación: Colaboración en proyectos de investigación aplicada que buscan solucionar problemas y también generar conocimiento en el sector productivo.
  • Transferencia de tecnología: Difusión de nuevas tecnologías y conocimientos entre las empresas, así, facilitan su adopción y adaptación.

Programas de formación a la medida

SENA cuenta con una gran flexibilidad para diseñar y ejecutar programas de formación a la medida de las necesidades de las empresas. Entonces, estos programas pueden incluir:

  • Capacitación en competencias laborales específicas: Desarrollo de habilidades técnicas y también blandas, requeridas para el desempeño de determinados cargos.
  • Actualización de conocimientos: Capacitación en nuevas tecnologías, normativas y además, tendencias del sector.
  • Desarrollo de equipos de trabajo: Fortalecimiento de las habilidades de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo de los colaboradores.

Vinculación tecnológica

Desde sus directivas se promueve la vinculación tecnológica entre las empresas y también, las instituciones de investigación, con el objetivo de fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios. Así pues, algunos de los proyectos de innovación conjunta incluyen:

  • Desarrollo de prototipos: Creación de prototipos de productos o procesos innovadores.
  • Implementación de nuevas tecnologías: Adaptación y además, adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos de las empresas.
  • Creación de empresas de base tecnológica: Apoyo a la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento y la innovación.

Pasantías y prácticas

  • Identificar nuevos talentos: Descubrir jóvenes con alto potencial y contratarlos una vez finalicen su formación.
  • Mejorar la productividad: Los aprendices pueden realizar tareas que complementen las labores de los trabajadores regulares, aumentando la eficiencia de los procesos.
  • Fomentar la innovación: Los aprendices pueden aportar nuevas ideas y perspectivas que contribuyan a la mejora de los productos o servicios de la empresa.

¿Cómo apoya al desarrollo del talento humano el SENA?

Desde sus inicios, el SENA juega un papel fundamental en el desarrollo del talento humano colombiano, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico y social del país. A continuación, se detallan algunas de las formas en las que el SENA apoya el desarrollo del talento humano:

Desarrollo de competencias laborales

La entidad se encarga de identificar las competencias laborales requeridas por el mercado y diseña sus programas de formación en consecuencia. Esto permite que los aprendices adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse de manera eficiente en diferentes ocupaciones. Algunas de las estrategias utilizadas por el SENA para desarrollar competencias laborales son:

  • Articulación con el sector productivo: El SENA trabaja en estrecha colaboración con empresas y gremios para identificar las necesidades de cada sector y diseñar programas de formación específicos.
  • Formación basada en competencias: Los programas de formación se centran en el desarrollo de competencias específicas, es decir, en la capacidad de aplicar conocimientos y habilidades en situaciones reales de trabajo.
  • Prácticas laborales: Los aprendices tienen la oportunidad de realizar prácticas en empresas, lo que les permite poner en práctica lo aprendido y adquirir experiencia laboral.

Fortalecimiento de las empresas

Fortalecer las empresas es uno de los principales objetivos del SENA, algunas de sus estrategias son:

  • Capacitación a la medida: El SENA ofrece programas de capacitación personalizados para las empresas, lo anterior, les permite mejorar la calificación de sus empleados y aumentar su productividad.
  • Consultoría empresarial: Brinda asesoría en temas como gestión de la calidad, productividad, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Centros de formación empresarial: Estos centros ofrecen servicios especializados a las empresas, como capacitación, consultoría y desarrollo de proyectos.

Movilidad social

El SENA es un vehículo de movilidad social, ya que permite a las personas mejorar su calidad de vida a través de la formación. Al adquirir nuevas competencias y conocimientos, los aprendices tienen mayores oportunidades de conseguir un trabajo bien remunerado y de ascender en la escala social. Además, el SENA ofrece programas dirigidos a poblaciones vulnerables, como jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, promoviendo su inclusión social y laboral.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente al SENA?

Los departamentos de Recursos Humanos de las empresas juegan un papel fundamental en la identificación y gestión de las necesidades de capacitación de sus empleados. En este sentido, el SENA se convierte en un aliado estratégico, ofreciendo una amplia gama de programas y servicios que permiten a las organizaciones desarrollar las competencias de sus colaboradores y mejorar su desempeño.

Identificación de necesidades de formación

Los departamentos de recursos humanos emplean diversas herramientas y metodologías para identificar las necesidades de capacitación de sus empleados. Así pues, algunas de las más comunes son:

  • Análisis de puestos de trabajo: A través de la descripción y el análisis de los puestos de trabajo, se identifican las competencias y conocimientos requeridos para desempeñar cada función de manera efectiva.
  • Evaluación del desempeño: Al evaluar el desempeño de los empleados, se pueden detectar áreas de oportunidad en las que es necesario brindar capacitación.
  • Encuestas de satisfacción: Las encuestas a empleados permiten conocer sus necesidades de capacitación y sus expectativas en relación con su desarrollo profesional.
  • Observación directa: Los jefes inmediatos pueden identificar las áreas en las que sus colaboradores requieren mayor capacitación a través de la observación de su desempeño diario.

Diseño de planes de formación

Una vez identificadas las necesidades de capacitación, los departamentos de recursos humanos, en conjunto con el SENA, diseñan planes de formación personalizados para cada empresa. Este proceso involucra los siguientes pasos:

  • Definición de objetivos: Se establecen los objetivos específicos que se desean alcanzar con la capacitación, como mejorar la productividad, reducir los errores o desarrollar nuevas habilidades.
  • Selección de programas: Se seleccionan los programas del SENA que mejor se ajustan a las necesidades de capacitación identificadas.
  • Diseño de la metodología: Se define la metodología de la capacitación, que puede ser presencial, virtual o mixta, según las características del programa y también, las necesidades de los participantes.
  • Elaboración del cronograma: Se establece un cronograma de actividades que incluye las fechas de inicio y también, de finalización de la capacitación, los contenidos a abordar y los responsables de cada actividad.

Gestión de la formación

La gestión de la formación, implica un conjunto de procesos que garantizan la efectividad de los programas de capacitación. Entonces, entre las principales actividades de gestión se encuentran:

  • Inscripción de los participantes: Se inscriben a los empleados en los programas seleccionados, proporcionándoles toda la información necesaria para su participación.
  • Seguimiento y evaluación: Se realiza un seguimiento continuo del progreso de los participantes durante la capacitación y también se evalúan los resultados obtenidos al finalizar el programa.
  • Aplicación de los conocimientos adquiridos: Se promueve la aplicación de los conocimientos adquiridos en el puesto de trabajo a través de actividades de refuerzo y coaching.
  • Evaluación del impacto: Se evalúa el impacto de la capacitación en el desempeño individual y también, en los resultados de la empresa.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se erige como una institución fundamental para el desarrollo económico y social de Colombia. Finalmente, su rol trasciende la mera formación técnica y tecnológica, convirtiéndose en un motor de cambio y progreso en diversos ámbitos. En resumen, el SENA es la puerta de entrada a un futuro lleno de posibilidades.

  • Tags:
  • Artículo
  • recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:
No previous post available in the specified categories.
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds