Contrato a término fijo: ¿Qué es? ¿Qué derechos brinda?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es un contrato a término fijo en Colombia?
  2. ¿Para qué sirve un contrato a término fijo?
  3. ¿Cuánto tiempo puede durar un contrato a término fijo?
  4. ¿Qué derechos tiene una persona con contrato a término fijo?
  5. ¿Cuáles son las desventajas de un contrato a término fijo?
  6. ¿Qué pasa si se termina un contrato a término fijo?
  7. ¿Cuál es la indemnización mínima por un contrato a término fijo?
  8. ¿Cuáles son los beneficios de un contrato de término fijo?
  9. ¿Cómo los recursos humanos gestionan el contrato a término fijo?

En la economía colombiana, el contrato de trabajo a término fijo se ha convertido en un vehículo para dinamizar proyectos, cubrir picos de producción y abrir oportunidades laborales con fecha de inicio y de cierre bien definidas. Su popularidad radica en la certeza que brinda a ambas partes sobre la duración del vínculo, los presupuestos y la planificación de personal. Sin embargo, gestionar esta figura exige equilibrio: el empleador debe cumplir la normatividad para evitar multas y demandas, y el trabajador ha de conocer sus derechos para negociar con seguridad. Comprender cómo funciona el contrato a término fijo —sus alcances, limitaciones y efectos al finalizar— es esencial para los CEO y los equipos de recursos humanos que buscan flexibilidad sin sacrificar reputación ni clima organizacional.

¿Qué es un contrato a término fijo en Colombia?

Un contrato a término fijo es un acuerdo laboral escrito que establece una fecha de terminación cierta —día, mes y año— y que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, obliga a las partes a ceñirse a las mismas reglas de un contrato indefinido en cuanto a salario, prestaciones y seguridad social. A diferencia de los contratos por obra o labor, su causa no está sujeta al fin de un proyecto, sino a la expiración del periodo pactado. Su existencia depende de la exigencia legal de redactarlo por escrito, reservar copias e inscribir al trabajador en la seguridad social desde el día uno.

Marco legal del contrato

El artículo 46 del CST obliga a fijar duración exacta y renovar por escrito; la omisión lo convierte en indefinido.

Modalidades de duración

Puede pactarse hasta por tres años, renovables; cuando es inferior a un año, la ley permite prórrogas sucesivas que no superen el año por renovación.

  • Debe registrarse en la carpeta de personal y en la Plataforma Pila.
  • Es válido para cargos administrativos, operativos y misionales.
  • Exige cláusula de preaviso mínimo de 30 días para no renovar.
  • La ausencia de forma escrita expone al empleador a sanciones.

¿Para qué sirve un contrato a término fijo?

Este tipo de contrato sirve para atender necesidades temporales sin comprometerse a una relación indefinida: temporadas comerciales, proyectos con fecha de entrega o reemplazos por licencia prolongada. También facilita la gestión del presupuesto salarial, pues la empresa proyecta costo laboral con exactitud. Para el trabajador, significa acceso a la seguridad social y oportunidades de adquirir experiencia formal, incluso cuando el mercado opera con alta rotación.

Flexibilidad empresarial

Permite calibrar la plantilla a ciclos económicos, evitando despidos masivos en periodos de baja demanda.

Compromiso recíproco

Obliga al empleador a otorgar prestaciones completas y al trabajador a cumplir metas en un lapso concreto.

  • Cubre vacantes por licencia de maternidad o enfermedad prolongada.
  • Alinea contratos con cronogramas de proyectos de infraestructura.
  • Reduce la incertidumbre en emprendimientos que prueban viabilidad.
  • Brinda portafolio laboral a recién graduados.

¿Cuánto tiempo puede durar un contrato a término fijo?

La ley establece tres rangos: hasta un (1) año, entre uno y tres (3) años, y por el término que dure la licencia de un trabajador reemplazado. Al llegar la fecha, el empleador puede renovarlo —explícita o tácitamente— o finalizarlo si entrega preaviso escrito mínimo de treinta (30) días. Si se renueva ininterrumpidamente durante tres periodos exactos, se convierte en indefinido si supera tres años continuos en tareas permanentes.

Contratos inferiores a un año

Renovables indefinidamente, pero cada prórroga no puede superar doce meses.

Contratos de uno a tres años

Brindan estabilidad mayor y simplifican planes de capacitación de mediano plazo.

  • La renovación tácita ocurre si ambas partes continúan ejecutando labores.
  • La fecha debe constar en la primera y cada nueva cláusula.
  • El preaviso debe entregarse en medio físico o digital firmado.
  • Opción de prórroga automática factible si se pacta desde el inicio.

¿Qué derechos tiene una persona con contrato a término fijo?

El trabajador goza de los mismos derechos que un empleado indefinido: salario, afiliación a Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradora de Riesgos de Trabajo (ARL) y pensión, primas, cesantías, intereses, vacaciones y auxilio de transporte si aplica. Además, cuenta con estabilidad reforzada durante licencia de maternidad, fuero sindical o condición de discapacidad, lo que impide terminar el contrato por vencimiento cuando subsisten protecciones constitucionales.

Prestaciones integrales

La empresa debe liquidar aportes parafiscales, vacaciones proporcionales y primas semestrales completas.

Protección constitucional

La terminación por vencimiento no aplica si se vulnera la estabilidad reforzada—por embarazo, fuero sindical o tutela.

  • Derecho a indemnización si el empleador finaliza sin preaviso.
  • Acceso a reubicación o adaptación en caso de accidente laboral.
  • Participación en programas de bienestar y capacitación.
  • Posibilidad de afiliarse a sindicatos y ser electo directivo.

¿Cuáles son las desventajas de un contrato a término fijo?

La principal desventaja es la incertidumbre de continuidad, que puede limitar el acceso a créditos hipotecarios o programas académicos de largo plazo. Además, un preaviso inoportuno deja al trabajador con escaso margen para reubicarse laboralmente. Para la empresa, prórrogas repetidas pueden generar la presunción de un vínculo indefinido, elevando el riesgo de litigios por despido injusto.

Incertidumbre financiera

La caducidad del contrato dificulta compromisos a mediano plazo, como arrendamientos o préstamos.

Riesgo de litigio

Un manejo inadecuado del preaviso o la extensión automática puede derivar en demandas de estabilidad laboral reforzada.

  • Mayores costos de formación si el empleado rota cada pocos meses.
  • Pérdida de conocimiento tácito al finalizar contratos periódicamente.
  • Desmotivación del personal con expectativas de permanencia.
  • Imagen de alta rotación que afecta a la marca empleadora.

¿Qué pasa si se termina un contrato a término fijo?

Al concluir, el empleador debe entregar liquidación de prestaciones, certificados laborales y, si aplica, indemnización. El trabajador puede afiliarse al seguro de desempleo de la Caja de Compensación. Si la causa de terminación vulnera derechos fundamentales, procede acción de tutela o demanda ordinaria laboral. Por su parte, la empresa actualiza su plan de personal y reporta la novedad en la PILA.

Liquidación inmediata

Debe pagarse al día siguiente hábil: vacaciones pendientes, cesantías, intereses, prima proporcional y salarios adeudados.

Indemnización por término anticipado

Si la empresa da por terminado antes del vencimiento sin justa causa, paga salarios restantes hasta la fecha pactada.

  • Certificado laboral con cargo, tiempo y salario.
  • Trámite de retiro de seguridad social en 30 días.
  • Derecho a compensación del IGSS por incapacidades pendientes.
  • Reporte de desvinculación a la ARL.

¿Cuál es la indemnización mínima por un contrato a término fijo?

La indemnización corresponde a los salarios dejados de percibir hasta el vencimiento, con un mínimo igual a los días faltantes del contrato. Si la terminación se produce en la fecha pactada pero sin preaviso, la ley presume despido injusto y obliga a pagar treinta (30) días de salario. Para contratos inferiores a un mes, se ajusta al tiempo restante de la relación.

Cálculo sencillo

Salario diario × número de días hasta la fecha de terminación inicial.

Falta de preaviso

Indemnización automática de 30 días de salario, aunque falten menos días para el vencimiento.

  • Aplica al empleador y, en menor medida, al trabajador si renuncia sin preaviso pactado.
  • Se pagan junto con la liquidación, no en cuotas.
  • Incluye básicos y recargos fijos pactados.
  • Sujeto a retención en la fuente si supera UVT exentas.

¿Cuáles son los beneficios de un contrato de término fijo?

Para el empleador: flexibilidad presupuestal, control de proyectos y reducción de costos por despido. Para el trabajador: acceso a prestaciones formales, oportunidad de demostrar desempeño y la posibilidad de ser renovado o ascendido a indefinido. Además, los contratos claros fortalecen la transparencia y mejoran la planificación de carrera.

Gestión por proyectos

Empresas de tecnología, construcción y eventos sincronizan la duración del contrato con hitos del cliente.

Puerta de entrada

Jóvenes profesionales adquieren experiencia y construyen redes que facilitan futuras contrataciones.

  • Facilita sustitución temporal por licencias.
  • Permite evaluar compatibilidad cultural antes de ofrecer indefinido.
  • Proporciona certezas salariales y legales al colaborador.
  • Reduce litigios al dejar claros plazos y condiciones.

¿Cómo los recursos humanos gestionan el contrato a término fijo?

El área de recursos humanos diseña plantillas contractuales conforme a la ley, aplica controles para no exceder plazos y asegura preaviso oportuno. Mantiene un cronograma de vencimientos y envía alertas automáticas a líderes para decidir renovación o terminación. Además, evalúa el desempeño para considerar ascensos y coordina procesos de salida con oficinas de contabilidad y seguridad social.

Herramientas de gestión

Un software de talento humano genera alertas 45 días antes del vencimiento y automatiza la redacción del otrosí de prórroga.

Política de transparencia

Comunicar a los colaboradores fechas críticas y criterios de renovación reduce ansiedad y fortalece el compromiso.

  • Capacitación a líderes sobre trámites de preaviso.
  • Indicadores de rotación y costo de vinculación.
  • Plan de carrera para convertir talentosos a indefinido.
  • Auditorías trimestrales para verificar cumplimiento legal.

El contrato a término fijo ofrece una mezcla de flexibilidad y formalidad que se ajusta a los ciclos económicos y a la innovación empresarial en Colombia. Su correcta gestión —basada en claridad de plazos, cumplimiento de derechos y comunicación transparente— fortalece la reputación corporativa y mejora la experiencia del talento. Para los líderes y los profesionales de recursos humanos, dominar sus matices legales y estratégicos significa convertir una herramienta contractual en un aliado de la productividad sostenible y la estabilidad laboral compartida.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Consultoría jurídica: ¿Qué es? ¿Por qué es importante? En la economía colombiana, el contrato de trabajo a ...
Siguiente:
No next post available in the specified categories.


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds