Tabla de contenidos
- ¿Qué es la reubicación en Colombia?
- ¿Cuál es el objetivo de la reubicación?
- ¿En qué consiste la reubicación laboral en Colombia?
- ¿Cómo funciona la reubicación para un trabajo?
- ¿Cuándo se realiza una reubicación en el trabajo?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la reubicación laboral?
- ¿Qué pasa si la empresa no quiere realizar la reubicación de un empleado?
- ¿Cuáles son los beneficios de una reubicación para los empleados?
- ¿Cómo los recursos humanos gestionan la reubicación?
En el dinámico mercado colombiano, la reubicación laboral se ha vuelto una herramienta estratégica para conservar talento, mitigar riesgos de salud ocupacional y optimizar la productividad sin recurrir al despido. A diferencia de un traslado geográfico, reubicar implica ajustar el puesto, las tareas o el horario para proteger al trabajador y salvaguardar la continuidad del negocio. Para CEO y áreas de recursos humanos, la clave está en equilibrar viabilidad operativa y bienestar, entendiendo que una correcta reasignación puede ser tan valiosa como una nueva contratación.
¿Qué es la reubicación en Colombia?
La reubicación es la modificación formal de las condiciones laborales—funciones, jornada, ambiente o puesto físico—para adecuarlas a las capacidades y restricciones de un trabajador, garantizando su salud y la continuidad del contrato. Bajo la legislación colombiana, esta figura se aplica tras una valoración de salud ocupacional avalada por la EPS, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) o una IPS especializada y requiere la firma de un otrosí que documente los nuevos términos.
Enfoque de salud ocupacional
Se sustenta en dictámenes de medicina laboral que establecen limitaciones temporales o permanentes y recomiendan tareas compatibles.
Naturaleza contractual
No rompe la relación laboral ni rebaja la remuneración—salvo concertación escrita—, y busca el equilibrio entre derecho al trabajo y protección integral.
- Puede implicar cambio de horario o reducción de carga física.
- Se formaliza ante la ARL para seguimiento y auditoría.
- Refleja el principio constitucional de estabilidad reforzada.
- Exige comunicación clara al trabajador y al equipo.
¿Cuál es el objetivo de la reubicación?
El objetivo es doble: preservar la salud, dignidad y estabilidad económica del empleado, y asegurar la continuidad operativa minimizando costos asociados a incapacidades y rotaciones forzadas. Al realinear funciones con capacidades actuales, la empresa evita demandas por discriminación o despido injustificado y fortalece su cultura preventiva.
Gestión del riesgo
Reubicar elimina o disminuye factores que desencadenan lesiones, reemplazando exposición por tareas seguras y productivas.
Sostenibilidad del talento
La experiencia adquirida por años no se pierde; se redistribuye en actividades compatibles que siguen aportando valor.
- Previene incapacidades prolongadas y posibles pensiones anticipadas.
- Reduce primas de la ARL al controlar siniestralidad.
- Mejora la reputación corporativa en bienestar laboral.
- Potencia el compromiso al evidenciar interés genuino por el colaborador.
¿En qué consiste la reubicación laboral en Colombia?
Consiste en un proceso multidisciplinario que evalúa condiciones médicas, perfil profesional y requerimientos del negocio. Inicia con un dictamen de salud ocupacional y culmina con un plan detallado que describe nuevas funciones, jornada, lugar de trabajo y ayudas ergonómicas. Todo ello se registra en la matriz de riesgos y en el SG-SST para seguimiento.
Valoración integral
Se analizan habilidades remanentes, experiencia previa y oportunidades de capacitación que permitan la transición sin pérdida de productividad.
Diseño de puesto adaptado
Incluye mobiliario ergonómico, herramientas tecnológicas y ajustes de procesos para cumplir las restricciones médicas.
- Entrevista tripartita entre empleado, médico laboral y recursos humanos.
- Elaboración de otrosí con fecha de revisión.
- Seguimiento de indicadores de desempeño y salud.
- Reporte a la ARL para asesoría y cofinanciación de adaptaciones.
¿Cómo funciona la reubicación para un trabajo?
El mecanismo se activa cuando un trabajador presenta restricción médica superior a 120 días o una limitación permanente certificada por la ARL. Recursos humanos. coordina la búsqueda de vacantes internas compatibles, priorizando el mismo salario y área de conocimiento. De no existir, se pueden redefinir funciones dentro del cargo o proponer teletrabajo parcial. Finalmente, se formaliza el cambio y se revisa cada seis meses.
- Recepción de dictamen.
- Comité de reubicación analiza opciones.
- Presentación de propuesta al trabajador.
- Firma del acuerdo y socialización al equipo.
Soporte digital
Herramientas de people analytics cruzan restricciones con perfiles de vacantes, reduciendo tiempo de búsqueda.
- Spots de capacitación aceleran el “upskilling”.
- Permite teletrabajo parcial para movilidad reducida.
- Ajuste de objetivos y KPI en el sistema de desempeño.
- Informe de impacto a la gerencia de operaciones.
¿Cuándo se realiza una reubicación en el trabajo?
Se realiza cuando la salud u otras circunstancias impiden cumplir las funciones habituales sin riesgo para la integridad física o mental. También procede por riesgos durante la maternidad, adaptaciones posaccidente de trabajo o por envejecimiento natural que afecta capacidades. Legalmente, se debe evaluar antes de considerar despido por inhabilidad absoluta.
Disparadores frecuentes
Repetitivas incapacitantes (túnel carpiano), patologías osteomusculares, crisis de salud mental o recomendaciones de embarazo de alto riesgo.
Reubicación preventiva
Al identificar factores ergonómicos que afectarán a largo plazo, la empresa puede reubicar de forma anticipada evitando lesiones crónicas.
- Dictamen médico con restricciones formales.
- Solicitud expresa del empleado respaldada por historia clínica.
- Recomendación de la ARL tras investigación de accidente.
- Programas de diversidad e inclusión para personas con discapacidad.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la reubicación laboral?
Ventajas: preserva el empleo, reduce costos por incapacidades, mantiene el know-how, mejora clima y reputación. Desventajas: posible desajuste salarial vs. funciones, resistencia cultural del equipo, inversión en adaptaciones y riesgo de percepción de favoritismo.
Ventajas estratégicas
Ahorro en contratación y entrenamiento de reemplazos, cumplimiento de normativa y reducción de litigios.
Desventajas operativas
Gastos en adecuaciones y curva de aprendizaje para nuevas tareas.
- Mejora engagement al mostrar empatía.
- Puede generar brecha en cargas de trabajo si no se redistribuyen adecuadamente.
- Exige comunicación transparente para evitar especulaciones.
- Requiere monitoreo de desempeño para validar efectividad.
¿Qué pasa si la empresa no quiere realizar la reubicación de un empleado?
Negarse sin causa objetiva puede derivar en acciones de tutela, sanciones del Ministerio de Trabajo y demandas por despido discriminatorio o vulneración al derecho fundamental al trabajo. El juez puede ordenar reintegro y pago de salarios caídos. Además, la UGPP puede investigar evasión de responsabilidades frente a la seguridad social.
Riesgo jurídico
Sentencias recientes han condenado a empresas por no acatar recomendaciones médicas y vulnerar la estabilidad laboral reforzada.
Impacto reputacional
Campañas en redes y medios pueden afectar la marca empleadora y la relación con clientes.
- Multas de hasta 5 000 SMMLV por violar derechos laborales.
- Posible recalificación como accidente de trabajo con recargo en primas ARL.
- Pérdida de confianza y aumento de rotación voluntaria.
- Deterioro del clima y aumento de reclamaciones internas.
¿Cuáles son los beneficios de una reubicación para los empleados?
Garantiza la estabilidad económica, reduce el estrés asociado al miedo de perder el empleo y facilita la adaptación a nuevas realidades de salud. Además, afianza la autoestima al demostrar que sus habilidades siguen siendo valoradas y ofrece oportunidades de aprendizaje y crecimiento en otro rol.
Bienestar integral
Disminuye dolor físico o fatiga y mejora la salud mental al eliminar factores desencadenantes.
Desarrollo profesional
Permite redescubrir talentos, adquirir competencias y redirigir la carrera a áreas compatibles.
- Mantiene ingresos y prestaciones sociales.
- Fortalece la lealtad hacia la empresa.
- Promueve el equilibrio vida-trabajo con ajustes de horario o teletrabajo.
- Aumenta la inclusión laboral de personas con discapacidad.
¿Cómo los recursos humanos gestionan la reubicación?
El área de RR. HH. lidera el comité de reubicación, coordina evaluaciones médicas, valida perfiles y asegura que el nuevo rol cumpla las restricciones. Gestiona la comunicación con líderes, registra el otrosí en el expediente y monitorea KPIs de desempeño y salud. Además, negocia con la ARL subsidios para ayudas ergonómicas y diseña programas de sensibilización al equipo para facilitar la transición.
Proceso estructurado
Checklists digitales para trazabilidad, flujos de aprobación y alarmas de vencimiento de dictámenes médicos.
Acompañamiento y capacitación
Plan de upskilling de 30-60 días y mentor asignado para acelerar adaptación.
- Reportes mensuales al comité de SST.
- Integración con analítica de personas para medir impacto en rotación y productividad.
- Política interna publicada y socializada en inducción.
- Encuestas de clima antes y después de la reubicación.
La reubicación laboral, bien gestionada, es una vía que equilibra la obligación empresarial de proteger a sus colaboradores con la necesidad de mantener la eficiencia operativa. Implica visión estratégica, empatía y rigor normativo: desde el diagnóstico médico hasta el seguimiento del desempeño en el nuevo rol. Para los líderes y las áreas de recursos humanos colombianas, reubicar no significa conformarse con menos, sino redescubrir habilidades, consolidar la cultura de cuidado y asegurar la sostenibilidad del talento en un mercado que premia la adaptabilidad y el respeto por la dignidad humana.