Indemnización: ¿Qué es? ¿Cómo se paga?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la indemnización en Colombia?
  2. ¿Para qué sirve la indemnización?
  3. ¿Cuándo se paga la indemnización?
  4. ¿Quiénes acceden al pago de una indemnización?
  5. ¿Cómo se paga la indemnización?
  6. ¿Cómo se calcula la indemnización?
  7. ¿En qué consiste la indemnización sin justa causa?
  8. ¿Cómo es la indemnización por un contrato indefinido?
  9. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a la indemnización?

Cuando oímos “indemnización”, casi siempre pensamos en cifras y fórmulas jurídicas; pero su sentido va mucho más allá del cheque final. En Colombia, indemnizar significa intentar restablecer el equilibrio que se rompió al terminar un contrato o causar un perjuicio. Para la empresa, conocer a fondo los distintos tipos de indemnización, sus alcances y la forma correcta de calcularlos es vital: una gestión equivocada puede derivar en sanciones costosas, dañar la reputación y espantar talento clave. Para el trabajador, entender sus derechos nivela la balanza y refuerza la confianza en el sistema laboral. Al final, la indemnización se vuelve un asunto de equidad y transparencia que atraviesa la cultura corporativa y la sostenibilidad del negocio, recordándonos que las relaciones laborales sanas se basan tanto en números justos como en reconocimiento mutuo.

¿Qué es la indemnización en Colombia?

La indemnización aparece cuando la empresa despide a un trabajador sin justa causa o vulnera sus derechos esenciales. En esencia, es el pago que compensa el golpe económico provocado por esa terminación unilateral o por las conductas indebidas del empleador. Amparada por el Código Sustantivo del Trabajo y la doctrina de la Corte Suprema, cubre los salarios que el empleado deja de recibir y las prestaciones que habría seguido devengando. Su monto cambia según el tipo de contrato, los años de servicio y las circunstancias concretas del despido, de modo que cada caso exige revisar la norma para calcular lo que corresponde.

Compensación patrimonial

Busca equiparar la pérdida de ingresos mientras la persona se reincorpora al mercado laboral o encuentra un empleo equivalente.

Garantía de equilibrio

Sirve como disuasivo para prácticas arbitrarias, promoviendo negociaciones justas al momento de finalizar la relación de trabajo.

  • Abarca salarios, cesantías e intereses dejados de percibir.
  • Su pago es obligatorio incluso si el trabajador ya consiguió nuevo empleo.
  • Puede incluir daños morales cuando existe vulneración de derechos fundamentales.

¿Para qué sirve la indemnización?

Su propósito principal es salvaguardar la estabilidad económica del trabajador afectado, evitando que la terminación súbita del contrato lo coloque en desventaja social. Desde la perspectiva del empleador, la indemnización actúa como costo de salida que incentiva procesos disciplinarios bien fundamentados y negociaciones de retiro amigable. Además, sirve como indicador para inversionistas y socios: compañías con bajo índice de litigios indemnizatorios son percibidas como de menor riesgo. En el plano macroeconómico, indemnizar correctamente fortalece la confianza en el mercado laboral y favorece la formalización.

Contención del impacto

El pago oportuno amortigua la caída de ingresos y permite al trabajador cubrir necesidades básicas mientras busca nuevas oportunidades.

Control reputacional

Empresas que honran las indemnizaciones construyen una marca empleadora positiva, crucial en redes sociales y portales de empleo.

  • Reduce la presión sobre sistemas de seguridad social.
  • Estimula la formalidad al hacer visible el costo de despidos arbitrarios.
  • Fomenta negociaciones de retiro voluntario con acuerdos ventajosos.

¿Cuándo se paga la indemnización?

La indemnización se paga cuando el empleador termina el contrato sin justa causa, cuando existe despido indirecto por conductas gravemente lesivas o al finalizar contratos de obra antes de su término sin motivo legal. También procede en casos de incumplimiento de garantías de estabilidad reforzada, como despidos a embarazadas o trabajadores con enfermedades graves. El pago debe efectuarse a la fecha de liquidación final, de forma simultánea a las prestaciones ordinarias, para evitar intereses moratorios y sanciones adicionales.

Despido sin justa causa

Cualquier terminación unilateral que no esté soportada en causales legales exige indemnizar de acuerdo con el tipo de contrato.

Terminación anticipada

En contratos por obra o labor, terminar antes de la entrega del proyecto sin explicación válida obliga al pago proporcional al tiempo restante.

  • Incluye renuncia justificada por incumplimientos del empleador.
  • Aplica en ceses colectivos no autorizados por el Ministerio.
  • Se liquida con base en el último salario ordinario devengado.

¿Quiénes acceden al pago de una indemnización?

Acceden los trabajadores con contrato a término fijo, indefinido u obra-labor que sean despedidos sin justa causa o cuyo contrato termine irregularmente. También tienen derecho los aprendices del SENA cuando la empresa finaliza la etapa práctica sin razón válida y los empleados con fuero sindical o especial cuando se vulnera su estabilidad. En casos de muerte del trabajador, sus herederos pueden reclamar indemnizaciones pendientes por despido injustificado previo o por accidente laboral.

Trabajadores con fuero

Una despedida sin autorización del juez laboral otorga derecho a reintegro o indemnización equivalente a salarios y prestaciones dejados de percibir.

Contratistas aparente dependencia

Si se demuestra relación laboral encubierta, el contratista puede reclamar indemnización y prestaciones como empleado formal.

  • Aplica a nacionales y extranjeros con visa laboral.
  • Cobija a trabajadores domésticos bajo contrato formal.
  • Excluye a independientes sin subordinación contractual.

¿Cómo se paga la indemnización?

El pago se realiza en efectivo o transferencia a la fecha de liquidación, junto a salarios pendientes y prestaciones. Si el empleador dilata el pago, debe reconocer intereses moratorios del 12 % anual sobre el monto. En despidos colectivos, es válido acordar cronogramas de pago siempre que no vulneren lo establecido en la ley ni el convenio colectivo. La consignación debe reflejarse en la certificación laboral y registrarse contablemente como gasto inmediato.

Transferencia bancaria

Agiliza la disponibilidad de fondos y deja trazabilidad para auditorías y futuras reclamaciones.

Pactos de conciliación

Las partes pueden acudir al Ministerio de Trabajo o centros de conciliación para suscribir acuerdos de pago, evitando litigios prolongados.

  • Adjuntar comprobante en la historia laboral del empleado.
  • Descontar retención en la fuente según tabla de indemnizaciones.
  • Emitir paz y salvo que confirme la extinción de la obligación.

¿Cómo se calcula la indemnización?

El cálculo depende del tipo de contrato y la antigüedad:

  • Contrato indefinido: 30 días de salario por el primer año; 20 días por cada año adicional o proporcional.
  • Contrato a término fijo: valor de los salarios faltantes hasta la fecha pactada, sin exceder 180 días si supera un año de duración.
  • Contrato de obra: salarios correspondientes al tiempo que faltaba para concluir la obra.

La base es el último salario promedio de los seis meses anteriores, incluyendo comisiones y recargos. Se excluyen beneficios extralegales no salariales.

Proporcionalidad

Fracción de año o mes se paga proporcionalmente, garantizando equidad y exactitud en el cálculo.

Conceptos incluidos

Salario promedio, recargos habituales y comisiones regulares; no incluye auxilio de transporte ni prestaciones sociales.

  • Usar herramientas de nómina para evitar errores.
  • Verificar la antigüedad exacta en días calendario.
  • Documentar soportes de comisiones para evitar disputas.

¿En qué consiste la indemnización sin justa causa?

Es la compensación que se paga cuando el empleador rescinde el contrato sin fundamentarlo en alguna de las causales taxativas del artículo 62 del Código Sustantivo. Al margen del desempeño, la empresa puede finalizar el vínculo, pero debe resarcir al trabajador según la tabla legal. Este esquema equilibra la libertad de empresa con la estabilidad mínima del trabajador. Implica reconocer salarios y prestaciones causadas, más la suma indemnizatoria establecida, independientemente de si el trabajador consigue nuevo empleo inmediatamente.

Salarios caídos

No corresponde pagarlos porque la indemnización sustituye el tiempo que habría laborado. Sin embargo, licencias o ausencias pendientes sí deben liquidarse.

Exención tributaria parcial

Hasta 3 500 UVT de indemnización están exentos de impuesto de renta, aliviando la carga fiscal del trabajador despedido.

  • Aplica aunque exista cláusula de preaviso incumplida.
  • No reemplaza otras deudas laborales (vacaciones pendientes).
  • Puede negociarse monto mayor, nunca menor al legal.

¿Cómo es la indemnización por un contrato indefinido?

Para los contratos indefinidos, la fórmula se basa en la antigüedad: 30 días de salario por el primer año y 20 días por cada año adicional o fracción. Si el salario supera 10 SMMLV, se pagan 20 días por el primer año y 15 días por cada año adicional. Esta progresividad reconoce la dependencia económica que se consolida con el tiempo. En caso de despido indirecto —cuando el trabajador renuncia por incumplimiento grave del empleador— se aplica la misma tabla. El cálculo parte del salario promedio de los últimos seis meses para evitar distorsiones por comisiones estacionales.

Salarios variables

Se promedia el ingreso mensual en los 12 meses previos si las comisiones representan más del 30 % del total.

Tope legal

La indemnización no tiene techo; crece proporcional al salario y la antigüedad, salvo pactos colectivos con beneficios superiores.

  • Incluir recargos habituales en el salario promedio.
  • Liquidar fracciones de año como proporción de 360 días.
  • Pagar intereses moratorios si se excede la fecha de liquidación.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a la indemnización?

Recursos humanos garantiza el cálculo correcto, verifica causales y gestiona la comunicación con el trabajador. Coordina contabilidad para el flujo de caja y asegura la firma de documentos de finiquito. Además, asesora a la gerencia sobre riesgos legales y alternativas como planes de retiro voluntario. Al mantener políticas claras y actualizadas, RR. HH. reduce litigios y protege la reputación de la empresa. También ofrece acompañamiento emocional al colaborador, apoyándolo en la transición laboral y reforzando la marca empleadora.

Gestión de datos

Un software de nómina integrado evita errores y genera reportes que facilitan auditorías y demostración de buena fe.

Prevención y negociación

Recursos humanos capacita a líderes en manejo de despidos respetuosos, evitando situaciones que deriven en indemnizaciones adicionales por acoso o discriminación.

  • Elaborar checklist de documentos y pasos de liquidación.
  • Registrar evidencias de desempeño para soportar causales justas.
  • Implementar programas de recolocación para disminuir el impacto social.

La indemnización es un pilar de justicia laboral que equilibra la flexibilidad empresarial con la estabilidad de los trabajadores. Comprender su alcance jurídico, sus métodos de cálculo y las mejores prácticas de pago protege a la compañía de sanciones y fortalece el vínculo de confianza con su gente. Para recursos humanos, gestionar estratégicamente implica más que cumplir la ley: significa acompañar a las personas en una transición digna y salvaguardar la marca empleadora. En un mercado competitivo, las organizaciones que honran sus obligaciones y comunican con empatía se distinguen no solo por lo que producen, sino por la forma ética en que cierran cada ciclo laboral.

  • Tags:
  • Artículo
  • Salario

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Jornada laboral: ¿Cuál es? ¿Cuáles son sus beneficios? Cuando oímos “indemnización”, casi siempre pensamos ...
Siguiente:

Recursos

KPI: ¿Qué son? ¿Cómo se implementan? Cuando oímos “indemnización”, casi siempre pensamos ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds