Tabla de contenidos
- ¿Qué son los intereses de cesantías en Colombia?
- ¿Cuál es la función de los intereses de cesantías?
- ¿Cuánto son los intereses de cesantías?
- ¿Cómo se calculan los intereses de cesantías?
- ¿Cuándo se pagan los intereses de cesantías?
- ¿Cuáles son los beneficios de los intereses de cesantías?
- ¿Cómo se relacionan los recursos humanos con los intereses de cesantías?
Cada comienzo de año, muchos trabajadores en Colombia reciben un pago adicional que suele pasar desapercibido o se asume como una especie de “bono extra”: los intereses de cesantías. Pero detrás de ese giro hay algo más que una entrada ocasional de dinero. En realidad, este valor representa el rendimiento mínimo que la empresa debe reconocer sobre el monto de cesantías acumulado durante el año anterior. Más que un beneficio aislado, cumple una función clara: asegurar que ese ahorro obligatorio —pensado para momentos de desempleo, compra de vivienda o educación— no pierda valor en el tiempo.
Para las empresas, cumplir con esta obligación de forma puntual no solo es una muestra de solidez financiera y respeto por la ley laboral. También evita sanciones que pueden salir costosas y pone sobre la mesa un mensaje claro de formalidad y compromiso con el equipo. Entender bien qué son los intereses de cesantías, cómo se calculan y en qué momento deben pagarse es clave para gestionarlos con estrategia. Al final, no se trata solo de cumplir: se trata de usar este recurso para reforzar tanto la estabilidad económica de las personas como la reputación de la organización.
¿Qué son los intereses de cesantías en Colombia?
Los intereses de cesantías son una prestación social equivalente al 12 % anual sobre el saldo de cesantías causado entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre del año anterior. A diferencia de las cesantías —que se consignan en un fondo administrado— estos intereses se pagan en efectivo directamente al trabajador. El Estado los concibe como compensación por el tiempo durante el cual el empleador retuvo los recursos antes de consignarlos, asegurando rentabilidad mínima aunque las cesantías estén depositadas en fondos que generan intereses adicionales.
Naturaleza jurídica
Se rigen por la Ley 52 de 1975 y el Decreto 116 de 1976, que establecen la tasa fija de 12 % y la fecha límite de pago.
Independencia de otros rendimientos
Los intereses reconocidos por los fondos de cesantías (Fondos Privados o FNA) se suman a estos intereses legales, por lo que el trabajador disfruta de ambas fuentes de rentabilidad.
- Pago obligatorio para empleados del sector privado y público con régimen de cesantías anualizadas.
- Forma parte de las bases salariales para retención en la fuente.
- Protege el capital de cesantías de la devaluación y la inflación.
Marco legal de los intereses
La Ley 52/75 los instauró como prestación autónoma, mientras sentencias de la Corte Suprema han aclarado su naturaleza salarial para efectos fiscales.
Diferencia con la consignación de cesantías
Las cesantías se consignan hasta el 14 de febrero; los intereses deben pagarse antes del 31 de enero.
- Aplica sobre el saldo causado hasta el 31 de diciembre.
- No admite acuerdos para pagar menos del 12 %.
- Se liquidan con el último salario ordinario devengado del año.
¿Cuál es la función de los intereses de cesantías?
Su función principal es proteger el poder adquisitivo del ahorro forzoso representado por las cesantías, compensando al trabajador por el uso temporal de esos recursos por parte del empleador. Además, incentivan la puntualidad en la consignación: si el empresario retrasa el aporte al fondo, el costo financiero se incrementa al tener que pagar los intereses. En un sentido macroeconómico, estos intereses estimulan la circulación de dinero en enero, mes de alta demanda escolar, y aportan a la estabilidad financiera de los hogares.
Garantía de rentabilidad
Al reconocer una tasa fija del 12 %, se asegura que las cesantías crezcan incluso si los fondos de inversión tienen un año de bajo rendimiento.
Desincentivo a la mora
Un pago tardío genera intereses moratorios equivalentes al valor de la deuda, duplicando el costo para la empresa e incentivando la puntualidad.
- Refuerza la liquidez familiar en temporada escolar.
- Compensa la inmovilización del capital de cesantías durante el año.
- Contribuye a una cultura de previsión financiera en los hogares.
Protección contra la inflación
Al estipular una tasa superior al IPC promedio, los intereses garantizan que el ahorro no pierda poder de compra.
Herramienta de planeación
Los trabajadores pueden anticipar el monto y asignarlo a gastos fijos de inicio de año, reduciendo estrés financiero.
- Funciona como minicrédito gratuito del empleador.
- Premia la permanencia continua del trabajador durante el año.
- Refuerza el vínculo empleador-empleado al evidenciar cumplimiento.
¿Cuánto son los intereses de cesantías?
Por ley, los intereses corresponden al 12 % anual sobre el saldo de cesantías. Si el empleado ingresó a mitad de año, se calcula proporcionalmente: número de días laborados / 360 × saldo de cesantías × 12 %. En la práctica, representa un sueldo adicional fraccionado: para un salario de $2 000 000, los intereses aproximan $240 000. Este porcentaje fijo facilita la planeación financiera de empresas y trabajadores, evitando confusión con tasas variables.
Tasa legal
El 12 % es inmodificable por contrato o convenio, salvo que la empresa ofrezca un porcentaje superior como beneficio extralegal.
Proporcionalidad
Trabajadores que laboran fracciones de año reciben intereses ajustados a días efectivamente laborados.
- No está sujeto a la rentabilidad del fondo de cesantías.
- Se calcula sobre el salario base más promedio de comisiones variables.
- Afecta retención en la fuente como ingreso laboral.
Ejemplo práctico
Saldo de cesantías $2 400 000 × 12 % = $288 000 de intereses a pagar antes de 31 de enero.
Impacto tributario
Los intereses están sujetos a retención según tabla de salarios; se pueden descontar en la declaración de renta como ingreso laboral.
- Tasa fija = certeza para el cálculo.
- Puede incluirse en planes de ahorro programado.
- Eleva el ingreso neto del colaborador en temporada de gasto escolar.
¿Cómo se calculan los intereses de cesantías?
El cálculo sigue la fórmula: Intereses = Salario base × Días trabajados / 360 × 12 %. El salario base es el último salario ordinario devengado más promedios de comisiones y recargos. Las fracciones de día se aproximan al número entero inmediato superior. En caso de aumento salarial en diciembre, ese nuevo salario es la base. Para contratos variables, se promedia el salario de los últimos tres meses.
Variables clave
Salario: incluye componente fijo y promedio variable. Días: desde 1.º de enero o fecha de ingreso hasta el 31 de diciembre.
Software de nómina
Automatizar la fórmula reduce errores y genera reportes para la DIAN y el trabajador.
- Verificar exactitud de comisiones y viáticos salariales.
- Ajustar días de licencias no remuneradas.
- Conservar soportes de cálculo para eventuales auditorías.
Errores frecuentes
Usar 365 días en lugar de 360 o excluir extras salariales genera diferencias sancionables.
- Revisar deducciones de incapacidad prolongada.
- Ajustar cálculos por suspensiones disciplinarias.
- Documentar cambios salariales en diciembre.
¿Cuándo se pagan los intereses de cesantías?
Se pagan a más tardar el 31 de enero del año siguiente al causado. El pago puede realizarse antes, incluso prorrateado mensualmente—pero la mayoría de empresas elige enero para alinear con el cierre fiscal. El incumplimiento genera intereses de mora equivalentes al pago debido, es decir, el empresario deberá pagar el doble (Ley 1064 de 2006).
Calendario oficial
El Ministerio de Trabajo inspecciona cumplimiento a partir del 1.º de febrero, habilitando quejas de trabajadores si no recibieron el pago.
Medio de pago
Transferencia bancaria o inclusión en la nómina de final de enero, con desglose específico en el comprobante.
- Intereses moratorios: 1 día de atraso = 1 día extra de intereses.
- Aplica tanto a empresas como a entidades públicas.
- No admite acuerdos de pago posterior al 31 de enero.
Sanciones por mora
Además del doble pago, la UGPP puede imponer multas adicionales y recargos por inexactitud en la PILA.
Comprobante para el trabajador
El recibo debe detallar saldo de cesantías, días trabajados y fórmula aplicada, garantizando transparencia.
- Cronograma de tesorería debe prever flujo de caja.
- Conciliar valores con contabilidad antes de la fecha límite.
- Publicar recordatorio interno para equipos de nómina.
¿Cuáles son los beneficios de los intereses de cesantías?
Para el trabajador, representan liquidez adicional en enero, cobertura contra la inflación y motivación para permanecer en la empresa. Para la organización, cumplir puntualmente fortalece la gobernanza y reduce contingencias legales. A nivel país, estos intereses promueven la circulación de efectivo en un mes clave para la economía doméstica y el comercio.
- Liquidez estacional: El pago coincide con matrículas escolares y seguros médicos, mitigando el endeudamiento familiar.
- Retención de talento: La percepción de justicia y cuidado refuerza la lealtad y disminuye la rotación.
- Impacto en la motivación: Recibir intereses puntuales refuerza la percepción de salario emocional y reduce estrés financiero.
- Indicador de salud organizacional: Empresas morosas en prestaciones suelen reflejar problemas de liquidez y gobernanza.
¿Cómo se relacionan los recursos humanos con los intereses de cesantías?
Los recursos humanos son el custodio de la exactitud de datos (salario, antigüedad laboral, variaciones) y el puente entre nómina y contabilidad. Verifica cálculos, genera reportes y comunica al colaborador el desglose. También diseña estrategias de educación financiera para que los empleados aprovechen los intereses: ahorro programado, abonos a crédito hipotecario o inversión en educación. Finalmente, RR. HH. documenta el cumplimiento legal para auditorías y provee evidencia ante la UGPP.
- Automatización de nómina: Integrar sistemas evita errores manuales y agiliza certificaciones para empleados.
- Educación financiera: Talleres breves enseñan a convertir estos ingresos en amortización de deudas o fondos de emergencia.
- Métricas de cumplimiento: Indicadores de error en liquidación y días de mora se incluyen en dashboards de gestión de talento.
- Integración con bienestar: Programas de acompañamiento financiero se alinean al calendario de pagos de intereses.
Los intereses de cesantías son más que un porcentaje reglamentario: representan un compromiso tangible con la estabilidad financiera del trabajador y la ética empresarial. Comprender su naturaleza, función y cálculo permite a organizaciones y empleados anticipar el flujo de caja, evitar sanciones y potenciar la confianza mutua. Para recursos humanos, gestionar esta prestación con precisión y transparencia consolida la cultura de cumplimiento y refuerza la marca empleadora. En última instancia, una adecuada administración de los intereses de cesantías contribuye a un sistema laboral más justo, eficiente y orientado al bienestar colectivo.