Décimo tercer: ¿Cuándo se paga? ¿Cómo se calcula?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el décimo tercer sueldo en Ecuador?
  2. ¿Cuándo se paga el décimo tercer sueldo en Ecuador?
  3. ¿Cómo se calcula el décimo tercer sueldo en Ecuador?
  4. ¿Quiénes tienen derecho a recibir el décimo tercer sueldo en Ecuador?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre el pago mensualizado y el pago único del décimo tercer sueldo?
  6. ¿Cómo beneficia el décimo tercer sueldo a los trabajadores en Ecuador?
  7. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente al décimo tercer sueldo?
  8. ¿Cuáles son las consideraciones legales y regulatorias del décimo tercer sueldo en Ecuador?
  9. ¿Cuál es el impacto económico del décimo tercer sueldo en Ecuador?

En Ecuador, los beneficios laborales no son solo un trámite. Son parte de lo que mantiene a las familias firmes y a la economía en movimiento.

Uno de los más esperados, sin duda, es el décimo tercer sueldo, mejor conocido como el «bono navideño».

Este extra, que existe desde 1962, ya es parte de la cultura. Para muchos hogares, llega como un alivio justo cuando más se necesita: en las fiestas. Pero no solo alivia bolsillos, también mueve el comercio, el turismo y toda esa energía económica que se siente cada diciembre.

Comprender a fondo este pago, quién lo recibe y cómo gestionarlo desde Recursos Humanos va más allá de cumplir la norma: consolida la confianza del equipo y permite que todos inicien el año con buen ánimo y serenidad financiera.

¿Qué es el décimo tercer sueldo en Ecuador?

Se trata de un ingreso adicional que todo trabajador en relación de dependencia debe recibir, como máximo, el 24 de diciembre. La cifra equivale a la doceava parte de todo lo percibido entre el 1 de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año en curso.

En esa suma no solo entra el sueldo básico; también se consideran horas extra, comisiones y cualquier otro pago habitual que forme parte de la remuneración mensual. No entran en este monto las utilidades, el décimo cuarto sueldo, vacaciones ni viáticos. Desde su creación, este bono ha buscado aliviar el gasto familiar en Navidad, diferenciándose de otros beneficios como el «bono escolar» (décimo cuarto sueldo) o la participación de utilidades.

¿Cuándo se paga el décimo tercer sueldo en Ecuador?

El pago debe hacerse hasta el 24 de diciembre. Si ese día cae en fin de semana o es feriado, el empleador tiene que adelantarlo al último día laborable.

También existe la opción de recibirlo prorrateado cada mes, pero solo si el trabajador lo pidió por escrito en los primeros 15 días de enero.

De no haber solicitud, se asume que prefiere recibirlo de forma acumulada en diciembre. Si la empresa no cumple con este pago a tiempo, puede recibir multas que van desde tres hasta veinte salarios básicos, según qué tan grave sea la falta.

¿Cómo se calcula el décimo tercer sueldo en Ecuador?

Calcular el décimo tercero no tiene mayor ciencia si sigues este paso a paso. Primero, suma todo lo que ganaste desde el 1 de diciembre del año pasado hasta el 30 de noviembre de este año: sueldo mensual, horas extra, comisiones, bonificaciones fijas… todo lo que llegue a tu cuenta de forma regular entra en la bolsa.

Con ese total a la vista, divídelo para 12. El resultado es tu “bono navideño”. Imagina que en ese periodo acumulaste USD 7 000: al dividirlo entre doce, tu décimo tercero bordeará los USD 583,33.

Si no estuviste todo el año en la empresa, no te preocupes: recibirás la parte proporcional a los meses trabajados. Eso sí, solo cuentan los días con sueldo. Licencias pagadas entran en la suma; licencias sin remuneración, no.

¿Quiénes tienen derecho a recibir el décimo tercer sueldo en Ecuador?

Este beneficio lo reciben todos los trabajadores en relación de dependencia: empleados públicos, privados, y hasta quienes tienen contratos ocasionales o de temporada.

No importa si trabajas a tiempo completo o medio tiempo; mientras estés bajo un contrato laboral, te corresponde.

También tienen derecho quienes hayan cambiado de empresa o hayan trabajado sólo una parte del año: en esos casos, reciben el proporcional.

Y como dato importante, los aprendices o pasantes no están incluidos, ya que su relación no es propiamente laboral según la ley ecuatoriana.

¿Cuál es la diferencia entre el pago mensualizado y el pago único del décimo tercer sueldo?

Hay dos modalidades. Si es mensualizado, el trabajador recibe cada mes un pequeño extra junto a su sueldo. Esta opción es ideal para quienes prefieren manejar sus ingresos de manera regular, ayudando en su presupuesto mensual.

Si es pago único, el trabajador recibe todo el monto acumulado hasta el 24 de diciembre, lo cual es útil para gastos extraordinarios como compras navideñas, pago de deudas o inversiones.

Para cambiar entre una modalidad y otra, se debe presentar una solicitud escrita en los primeros 15 días de enero. Si no se solicita, se mantiene la modalidad anterior.

¿Cómo beneficia el décimo tercer sueldo a los trabajadores en Ecuador?

El décimo tercer sueldo no solo es una tradición laboral en Ecuador, también es un verdadero salvavidas para las finanzas de muchas familias. Cada diciembre, cuando llega este ingreso extra, los trabajadores pueden respirar un poco más tranquilos.

Primero, porque ayuda a cubrir todos esos gastos típicos de la época: regalos, cenas en familia o hasta ese viajecito que sirve para recargar energías y cerrar el año con los tuyos.

Segundo, porque también es una gran oportunidad para ahorrar o invertir, ya sea armando un fondo de emergencia o dándole forma a ese proyecto que venías postergando.

Y tercero, porque le da un respiro al presupuesto familiar, ayudando a equilibrar las cuentas después de todo un año de esfuerzo.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente al décimo tercer sueldo?

Recursos humanos es quien lleva el timón para que todo el proceso del décimo tercer sueldo salga como debe ser: claro, puntual y cumpliendo la ley.

Desde cuadrar bien todos los valores —sueldos, horas extras, comisiones y demás— hasta recoger las solicitudes de quienes quieren el pago mes a mes, recursos humanos tiene que estar pilas con cada detalle.

Recursos humanos también debe preparar las nóminas, garantizar que el dinero esté en manos de los colaboradores a tiempo y dejar bien claro cuánto les toca y cuándo lo recibirán.

Además, toca aclarar preguntas, atender inquietudes y mantener todo ordenado, porque al final hay que demostrar ante el Ministerio del Trabajo que se hizo todo como manda la ley.

¿Cuáles son las consideraciones legales y regulatorias del décimo tercer sueldo en Ecuador?

El décimo tercer sueldo está bien protegido dentro del marco legal ecuatoriano. El Código de Trabajo lo establece claramente en varios artículos, asegurando que todos los trabajadores bajo relación de dependencia tengan derecho a recibirlo.

Hay detalles que no se pueden pasar por alto: el pago debe hacerse hasta el 24 de diciembre sí o sí.

Este bono no entra en los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ni suma para el fondo de reserva, ni para vacaciones, ni para calcular indemnizaciones. Tampoco paga impuesto a la renta.

También hay que registrar el pago en el Sistema Único de Trabajo (SUT), y eso hay que hacerlo máximo hasta el 8 de enero del siguiente año, sin falta.

Y un dato importante: ya han habido casos donde los jueces han reconocido el derecho al décimo tercero, incluso si el trabajador no tenía contrato firmado.

Todo esto deja claro que el décimo tercer sueldo no es solo una costumbre de diciembre: es un derecho fuerte, respaldado y exigible.

¿Cuál es el impacto económico del décimo tercer sueldo en Ecuador?

Cada diciembre, el décimo tercer sueldo se siente como una bocanada de aire fresco en la economía ecuatoriana.

Para muchas familias, representa ese impulso extra que les permite ponerse al día con deudas, ahorrar un poco o darse esos gustitos que durante el año habían postergado.

Y claro, no se queda ahí: al mover el bolsillo de las personas, también dinamiza sectores como el comercio, el turismo y los servicios.

De hecho, más de la mitad de los trabajadores usa este dinero para pagar compromisos financieros, mientras otros aprovechan para compras navideñas o invertir en proyectos personales.

El décimo tercer sueldo en Ecuador no es sólo un bono de fin de año. Este derecho no solo alivia el bolsillo de los trabajadores, también mueve el comercio y le da vida a la economía del país.

Para recursos humanos, gestionarlo bien no es solo una obligación legal: es una chance real para fortalecer la confianza y el compromiso dentro del equipo.

Tanto empleadores como colaboradores tienen que entender el valor de este beneficio, planificarlo con cabeza fría y usarlo como una herramienta para construir estabilidad financiera y seguir creciendo juntos.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Competitividad: ¿Por qué es importante? ¿Cuáles son sus desafíos? En Ecuador, los beneficios laborales no son solo un ...
Siguiente:

Recursos

Estrés laboral: ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo manejarlo? En Ecuador, los beneficios laborales no son solo un ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds