Tabla de contenidos
- ¿Qué es el onboarding?
- ¿Para qué sirve el onboarding?
- ¿Cuáles son los objetivos del onboarding?
- ¿Cómo se regula el onboarding en Perú?
- ¿Cuáles son los tipos de onboarding?
- ¿Qué es el onboarding en una empresa?
- ¿Cómo se hace un proceso de onboarding?
- ¿Cuáles son los mejores procesos de onboarding?
- ¿Cuánto dura un onboarding?
- ¿Cuál es la diferencia entre inducción y onboarding?
- ¿Cuáles son los beneficios del onboarding para los empleados?
- ¿Cómo recursos humanos gestiona el onboarding?
Aquí en el trabajo peruano, que está más peleado que nunca, las empresas se están rompiendo la cabeza para ver cómo jalan y no dejan ir a los mejores. Y la receta secreta para eso es el onboarding ya que ayuda a que los nuevos se metan al equipo rápido y rindan a mil desde que ponen un pie en la oficina.
Para los que trabajan en recursos humanos, entender y manejar un buen onboarding es clave. Esto ayuda un montón a que la gente rinda más y a que el ambiente en la oficina sea bueno. En este artículo vamos a resolver las dudas más fuertes del onboarding, por qué es tan crucial para que la gente no se vaya y cómo está en la cultura de la empresa.
¿Qué es el onboarding?
El onboarding es cuando una empresa ayuda al nuevo a meterse de lleno en el equipo. No es solo la inducción, que es dar información básica; el onboarding va más allá. Aquí el nuevo se adapta a la cultura, aprende lo que tiene que hacer y arma lazos con los compañeros.
En Perú, el onboarding ha tomado más fuerza con el trabajo modernizándose y volviéndose digital. Esto hace que se pueda personalizar la experiencia de cada persona que llega.
¿Para qué sirve el onboarding?
Un buen onboarding hace que los nuevos se integren rápido, entiendan su rol, se adapten a la cultura y valores de la empresa en un dos por tres. Así, su productividad mejora y, se quedan más tiempo porque tienen una experiencia buena desde el principio y se comprometen con el negocio.
¿Cuáles son los objetivos del onboarding?
El onboarding busca, ante todo, que la gente se sienta cómoda, bien recibida y lista para trabajar al cien desde el día uno. Sus objetivos específicos incluyen:
- Crear un ambiente acogedor que haga sentir valorado al nuevo colaborador.
- Proporcionar la información, herramientas y formación necesarias para el puesto.
- Fomentar el sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.
- Asegurar que el empleado comprenda los procesos y normativas internas.
¿Cómo se regula el onboarding en Perú?
Aunque en Perú no hay una ley que diga «así se hace el onboarding», este proceso va de la mano con las reglas generales de trabajo, como la Ley de Productividad. El Ministerio de Trabajo siempre da sus recomendaciones para contratar y no dejar ir a la gente valiosa.
Cada empresa puede armar sus propias reglas internas para ver cuánto dura y cómo se hace la llegada de los nuevos, eso sí, siempre asegurándose de que se respeten sus derechos y que se integren de la mejor manera.
¿Cuáles son los tipos de onboarding?
El onboarding se puede ajustar a lo que cada empresa necesite. Así, cada negocio arma su propio proceso que encaje perfecto con su cultura, cómo está organizada y la forma en que trabajan. Entre los principales tipos se encuentran:
- Formal vs. informal: Un proceso estructurado con capacitación y seguimiento versus una integración más flexible y espontánea.
- Individual vs. grupal: Puede realizarse con cada empleado de manera personalizada o en sesiones colectivas para mayor eficiencia.
- Presencial vs. virtual: En función de la modalidad de trabajo, algunas empresas han optado por procesos completamente digitales.
- Por departamentos: Enfoque segmentado para roles específicos dentro de la organización.
¿Qué es el onboarding en una empresa?
En una empresa, el onboarding no es solo mostrar la oficina; es asegurarse de que el nuevo entre sin problemas y pueda desenvolverse correctamente. Algunos elementos clave de un programa de onboarding efectivo incluyen:
- Presentación de la cultura y valores corporativos.
- Formación en herramientas y procesos internos.
- Asignación de un mentor o compañero de referencia.
- Creación de un plan de seguimiento para evaluar la integración del empleado.
¿Cómo se hace un proceso de onboarding?
Para que el onboarding salga bien, es clave armar un proceso bien claro y estratégico. Así, el nuevo se integra sin problemas desde el primer día, asegurándonos de que tenga toda la información, el apoyo y las herramientas que necesita para hacer su trabajo de diez. Entre los pasos que te recomendamos, están:
- Planificación: Definir objetivos y diseñar el programa de integración.
- Bienvenida: Presentar al equipo y explicar el funcionamiento de la empresa.
- Capacitación: Brindar información clave sobre el puesto y las herramientas de trabajo.
- Acompañamiento: Asignar un mentor y fomentar el feedback continuo.
- Evaluación: Aquí la cosa es medir si todo funcionó y ajustar lo que haga falta.
Usar la tecnología, como plataformas para aprender y seguir su avance, puede hacer que la bienvenida sea mejor y que el nuevo la pase bien.
¿Cuáles son los mejores procesos de onboarding?
Aquí en Perú, las empresas, sean de acá o del extranjero, ya tienen sus programas de bienvenida (onboarding) que son como un premio. Se basan en estrategias que hacen que el nuevo la pase genial y se adapte rápido desde que pone un pie en la oficina. Estos programas suelen incluir:
- Interacción continua con líderes y compañeros de trabajo.
- Uso de tecnología para simplificar y agilizar el proceso.
- Feedback estructurado para realizar mejoras constantes en la incorporación de nuevos empleados.
¿Cuánto dura un onboarding?
El tiempo ideal para un onboarding varía según la complejidad del puesto y la estructura de la empresa. Generalmente, puede durar entre tres y seis meses, asegurando que el empleado reciba el apoyo necesario durante su integración. Factores como la cantidad de información a asimilar y la cultura organizacional pueden influir en la duración del proceso.
¿Cuál es la diferencia entre inducción y onboarding?
Mientras que la inducción se centra en los papeles y las reglas básicas al principio, el onboarding es algo mucho más grande, que busca que el empleado se integre de verdad y a largo plazo. Aquí en Perú, muchas empresas ya están mezclando los dos para que los nuevos tengan una experiencia completa y que valga la pena.
¿Cuáles son los beneficios del onboarding para los empleados?
Un onboarding que funciona bien le da un montón de cosas buenas a los que recién llegan. No solo los ayuda a adaptarse rápido al ambiente del trabajo, sino que también los ayuda a crecer profesionalmente y a sentirse bien dentro de la empresa. Entre sus principales beneficios se encuentran:
- Mayor confianza en el desempeño de sus funciones.
- Mejor clima laboral y relaciones interpersonales sólidas.
- Desarrollo de habilidades mediante la capacitación inicial.
- Sentido de pertenencia, lo que fortalece su compromiso con la empresa.
¿Cómo recursos humanos gestiona el onboarding?
El equipo de recursos humanos es clave para que el onboarding funcione. Son los encargados de armar programas de integración bien pensados, coordinar con los jefes de cada área para que la experiencia del nuevo sea la mejor, hacer seguimientos y pedir opiniones, y siempre buscar cómo mejorar el proceso.
El onboarding es un pilar para que las empresas peruanas sean estables y crezcan. Si se hace bien, la gente que es buena se queda, la cultura de la empresa se pone más fuerte y la producción se va para arriba.
Para las empresas que quieren manejar a su gente de la mejor manera, invertir en un buen onboarding no es un gusto, es algo que se tiene que hacer sí o sí. El futuro del onboarding en Perú se viene con más digitalización y una experiencia súper personalizada para cada empleado.