Accidente laboral: ¿Qué es? ¿Cuáles tipos hay?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es un accidente laboral en Colombia?
  2. ¿Cuáles son las razones por las que puede acontecer un accidente laboral?
  3. ¿Cuál es el proceso para tramitar el reporte de accidente laboral en Colombia?
  4. ¿Qué se considera un accidente laboral?
  5. ¿Cuáles son los tipos de accidentes laborales?
  6. ¿Qué cubre la ARL en caso de accidente laboral?
  7. ¿Cómo se calcula la indemnización por accidente laboral?
  8. ¿Cómo se gestiona una incapacidad por accidente laboral?
  9. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a un accidente laboral?

Un accidente laboral no solo interrumpe la operación de una compañía; sacude la vida de un trabajador, impacta el clima organizacional y revela la madurez de la cultura de prevención. En Colombia, donde el 83 % de las empresas opera en sectores de riesgo medio o alto, gestionar de forma íntegra la seguridad y salud en el trabajo es tan estratégico como desarrollar un nuevo mercado. Cuando sucede un incidente, la manera en que la empresa activa protocolos y acompaña al colaborador define la confianza que los equipos depositan en su liderazgo. Por ello, conocer el marco legal, los tipos de eventos y el rol de la ARL se convierte en requisito para CEO y profesionales de recursos humanos que buscan proteger el talento y la sostenibilidad financiera.

¿Qué es un accidente laboral en Colombia?

En pocas palabras, un accidente laboral es ese imprevisto que te sucede mientras trabajas —o por culpa del trabajo— y que termina dejándote un golpe, una lesión seria, una discapacidad o, en el peor de los casos, quitándote la vida. La legislación colombiana, con el Decreto 1295 de 1994 y la Ley 1562 de 2012, aclara que no importa si el percance ocurre dentro de la oficina o mientras sigues una orden del jefe lejos del puesto habitual: cuenta igual. Incluso se considera accidente laboral si te lastimas camino al trabajo o de regreso a casa, siempre que uses un transporte dispuesto por la empresa.

Definición legal aplicada

La jurisprudencia amplía la cobertura a actividades extralaborales cuando se demuestre beneficio directo para el empleador, como capacitaciones externas autorizadas o eventos corporativos.

Exclusiones específicas

No se registra como accidente laboral la lesión intencional, la provocada bajo estado de embriaguez o la resultante de riñas en las que el trabajador sea el agresor.

  • Se declara ante la ARL dentro de las primeras 24 horas.
  • Genera investigación para definir causas y acciones correctivas.
  • Obliga a actualizar la matriz de riesgos del SG-SST.
  • Dispara el acompañamiento médico y rehabilitación.

Accidente in itinere

Cuando el desplazamiento ocurre en transporte público regular no hay cobertura, salvo convenio o póliza especial.

Accidente múltiple

Involucra a dos o más trabajadores y exige reporte inmediato a la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo.

¿Cuáles son las razones por las que puede acontecer un accidente laboral?

Los accidentes laborales emergen por la combinación de factores humanos, técnicos y organizacionales. Deficiencias en procedimientos, uso incorrecto de equipos de protección, mantenimiento inadecuado y sobrecarga de trabajo son causas frecuentes. Además, elementos psicosociales como fatiga, estrés y comunicación deficiente aumentan la probabilidad de incidentes, especialmente en entornos de alta presión. El enfoque preventivo exige mapear peligros, valorar riesgos y diseñar controles jerárquicos que mitiguen o eliminen las condiciones peligrosas antes de que se materialicen.

Factores humanos

La falta de entrenamiento, la complacencia operativa y los atajos por presión de tiempo potencian errores críticos.

Factores técnicos

Equipos obsoletos, protecciones retiradas y fallas de automatización desencadenan siniestros graves.

  • Confiabilidad inadecuada de la maquinaria.
  • Inexistencia de señalización clara en áreas críticas.
  • Planes de mantenimiento diferidos para ahorrar costos.
  • Turnos extendidos que reducen la atención y los reflejos.

Factores organizacionales

Metas agresivas sin balance de recursos y cultura que premia la productividad sobre la seguridad.

Factores ambientales

Ruido, iluminación deficiente o condiciones climáticas extremas alteran la capacidad de respuesta del trabajador.

¿Cuál es el proceso para tramitar el reporte de accidente laboral en Colombia?

El proceso inicia con la atención inmediata de primeros auxilios y la notificación al supervisor directo. El área de Seguridad y Salud en el Trabajo diligencia el Formato de Reporte de Accidente de Trabajo (FURAT) y lo envía a la Administradora de Riesgo Laborales (ARL) dentro de las 24 horas siguientes. Paralelamente, se registra el caso en el Sistema de Gestión (SG-SST) y se abre la investigación para determinar causas y medidas correctivas. La ARL verifica la información, autoriza la atención médica, cubre costos y realiza seguimiento. Si el evento es mortal o múltiple, la empresa informa al Ministerio de Trabajo en menos de 48 horas.

Etapa de notificación

La rapidez del reporte garantiza cobertura y evita recargos; cualquier demora injustificada puede acarrear sanciones.

Etapa de investigación

Un comité interdisciplinario aplica metodologías como árbol de causas o análisis de falla para proponer acciones de mejora.

  • Registro en el software SG-SST para trazabilidad.
  • Radicación de incapacidad ante EPS y ARL.
  • Comunicación al COPASST y Comité de Convivencia.
  • Seguimiento quincenal al plan de acción hasta su cierre.

Auditoría de la ARL

Puede visitar la empresa para validar evidencias y recomendar ajustes ergonómicos, de procedimiento o ingeniería.

Cierre formal

Cuando el colaborador recibe alta médica y las mejoras están implementadas, se archiva el expediente con firma de la alta dirección.

¿Qué se considera un accidente laboral?

Además de la lesión física evidente, se incluyen intoxicaciones agudas, quemaduras químicas, infartos in-situs derivados de sobreesfuerzo y desórdenes mentales que resulten de eventos traumáticos en el trabajo. La normativa también contempla los accidentes de trayecto vigilado —por ejemplo, transporte colectivo contratado por la empresa— y los ocurridos durante ejercicios de entrenamiento o simulacros oficiales.

Extensión a contratistas

Los trabajadores en misión, contratistas y aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) están cubiertos cuando realizan actividades para la empresa principal.

Eventos excluidos

Suicidio, automutilación o enfermedades comunes previas que se agudicen sin relación causal con las tareas laborales.

  • Consumo accidental de sustancias químicas en laboratorio.
  • Cortes por herramientas sin resguardo de seguridad.
  • Sobreesfuerzo al manipular cargas por encima de los límites.
  • Choques vehiculares en visitas comerciales aprobadas.

Lesiones psicosociales

Síndrome de estrés postraumático tras robo violento en punto de venta, certificado por psiquiatría laboral.

Accidente ambiental

Descarga eléctrica por tormenta si el trabajador estaba en campo cumpliendo funciones.

¿Cuáles son los tipos de accidentes laborales?

Los accidentes se clasifican según su causa, severidad y forma de ocurrencia: típicos, de trayecto, graves, mortales y múltiples. También se agrupan en mecánicos, eléctricos, ergonómicos y químicos, atendiendo al agente que provoca la lesión. Esta clasificación orienta la investigación y la asignación de controles adecuados para evitar recurrencia.

Accidente típico

Ocurre en el lugar habitual de trabajo y dentro de la jornada laboral.

Accidente de trayecto

Sucede al desplazarse entre la residencia y el trabajo en transporte autorizado.

  • Grave: Causa incapacidad superior a 30 días o pérdida de parte corporal.
  • Mortal: Ocasiona la muerte inmediata o dentro de los 30 días siguientes.
  • Múltiple: Afecta simultáneamente a dos o más trabajadores.
  • Lesión menor: Incapacidad igual o inferior a 3 días.

Clasificación por agente

Mecánicos (atrapamientos), eléctricos (contacto directo), ergonómicos (movimientos repetitivos) y químicos (exposición a solventes).

Clasificación por consecuencia

Temporales, permanentes parciales y permanentes totales, según el porcentaje de pérdida de capacidad laboral.

¿Qué cubre la ARL en caso de accidente laboral?

Si ocurre un accidente de trabajo, la ARL entra al rescate desde el primer minuto: cubre la atención médica completa — urgencias, cirugías, medicamentos, terapias de rehabilitación — y paga la incapacidad al 100 % del salario a partir del segundo día, para que el ingreso no se detenga mientras la persona se recupera. Si el trabajador necesita prótesis u ortesis, la ARL las financia sin costo. Cuando la lesión deja una pérdida de capacidad superior al 50 %, responde con una indemnización o una pensión de invalidez de por vida. Si, lamentablemente, el accidente ocasiona la muerte, la familia recibe una pensión de sobrevivientes y un auxilio para los gastos funerarios. Además, la ARL no se queda ahí: costea programas de reintegro o reubicación laboral para que el empleado vuelva a la vida productiva en las mejores condiciones posibles.

Cobertura económica

Incapacidad diaria, pago de gastos de transporte para tratamientos y subsidios por movilidad reducida.

Cobertura preventiva

Asesoría en actualización de la matriz de riesgos y capacitaciones específicas tras el accidente.

  • Rehabilitación funcional y ocupacional hasta la reintegración.
  • Pago de indemnización por pérdida anatómica parcial.
  • Subsidio de adaptación de vivienda o vehículo para secuelas graves.
  • Terapia psicológica para el trabajador y su núcleo familiar.

Asistencia jurídica

Orientación legal para trámites de calificación de origen y pérdida de capacidad laboral.

Plan de reincorporación

Coordinación con la empresa para reubicación o ajustes de puesto según dictamen médico.

¿Cómo se calcula la indemnización por accidente laboral?

La indemnización depende del porcentaje de pérdida de capacidad laboral (PCL) y del salario base de liquidación. Para secuelas inferiores al 50 % se paga una indemnización en un solo giro, multiplicando la PCL, el salario base y un factor establecido por la Ley 776 de 2002. Si la PCL es igual o superior al 50 %, el trabajador tiene derecho a pensión de invalidez, equivalente al 70 % del ingreso base, incrementado 1,5 % por cada punto adicional de PCL hasta 100 %.

Salario base de liquidación (SBL)

Promedio del último año o de todo el tiempo cotizado si es inferior a 12 meses.

Fórmula simplificada

Indemnización = SBL × PCL × 180 días para pérdidas parciales entre 5 % y 49 %.

  • El pago es exento de retención en la fuente.
  • Se actualiza con IPC desde la fecha del dictamen.
  • Incluye reconocimiento retroactivo si hubo retraso.
  • Pensión mínima no puede ser inferior a un salario mínimo legal vigente.

Bonos pensionales

Para afiliados que migraron de régimen, se emiten para cubrir periodos previos al sistema actual.

Revisión de PCL

Posible cada dos años o antes si hay mejoría o deterioro clínico considerable.

¿Cómo se gestiona una incapacidad por accidente laboral?

Tras la atención inicial, el médico expide la incapacidad, y RR. HH. la radica ante la ARL y la EPS. La ARL paga la prestación económica al 100 % del salario, mientras la empresa monitorea la evolución clínica. Si la incapacidad supera 180 días, se solicita calificación de pérdida de capacidad. Paralelamente, el SG-SST diseña e implementa el plan de reincorporación o reubicación para garantizar la continuidad laboral según las recomendaciones médicas.

Seguimiento interdisciplinario

Reuniones quincenales entre médico tratante, fisioterapeuta y responsable de SST.

Plan de retorno

Define tareas compatibles, horarios progresivos y adaptaciones ergonómicas.

  • Registra incapacidad en el software de nómina y SG-SST.
  • Actualiza indicadores de frecuencia y severidad.
  • Coordina con talento humano la sustitución temporal del puesto.
  • Ofrece apoyo psicológico para manejo de dolor y adaptación.

Capacitación de refuerzo

El trabajador recibe entrenamiento en seguridad y prevención antes de reincorporarse.

Evaluación de desempeño

Se revisa a los 30, 60 y 90 días para validar la efectividad de la reubicación.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a un accidente laboral?

El área de RR. HH. es puente entre el trabajador, la ARL y la alta dirección. Garantiza que las incapacidades se tramiten puntualmente, coordina la investigación, mantiene registros y asegura la comunicación transparente con el equipo. Además, lidera programas de sensibilización, promueve reportes tempranos y gestiona la reincorporación o reubicación. En el plano estratégico, RR. HH. convierte los datos de accidentalidad en insumos para diseñar políticas de bienestar, formación y mejora continua.

Gestión administrativa

Radicar FURAT, incapacidad y documentos de indemnización; actualizar historias laborales y nómina.

Gestión cultural

Fomentar una cultura de “cero culpas” que incentive la notificación de condiciones inseguras.

  • Elaborar reportes mensuales de SST para la gerencia.
  • Coordinar simulacros y capacitaciones prácticas.
  • Integrar KPIs de seguridad en evaluaciones de líderes.
  • Acompañar emocionalmente al trabajador y su familia.

Análisis de datos

Cruzar accidentes con rotación, ausentismo y cargas de trabajo para identificar tendencias y áreas críticas.

Mejora continua

Presentar lecciones aprendidas y proponer cambios en procesos, layout y equipamiento.

  • Negociar con ARL cofinanciación de proyectos ergonómicos.
  • Reconocer públicamente a equipos con desempeño seguro.

Gestionar un accidente laboral de forma integral va mucho más allá de “cumplir la norma”; es cuidar lo más valioso que tiene la empresa: su gente. Cuando el liderazgo, recursos humanos y la ARL se coordinan —desde la primera atención hasta la reincorporación— se forja una cultura preventiva que recorta costos, levanta la moral y refuerza la imagen de la organización. En el mercado colombiano, donde la seguridad pesa cada vez más en las decisiones de contratación e inversión, convertir cada incidente en una lección que impulse la mejora continua es la mejor vía para garantizar sostenibilidad y responsabilidad social a largo plazo.

  • Tags:
  • Artículo
  • Recursos humanos

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Recursos

Vocación: ¿Qué es? ¿Por qué es importante? Un accidente laboral no solo interrumpe la operación de ...
Siguiente:

Recursos

Ausencia: ¿Qué es? ¿Cómo se regulan en el trabajo? Un accidente laboral no solo interrumpe la operación de ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds