El anexo 20 del SAT es una guía descriptiva con indicaciones técnicas para el llenado de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI).
Recordemos que desde 2014, el SAT estableció que los CFDI serían el nuevo modelo de facturación electrónica; el anexo 20 explica los estándares que deben seguir los formatos de CFDI para que todos los usuarios los llenen y expidan correctamente.
Tipos de Nodos que componen un CFDI
A continuación, se desglosan los “nodos” o conjunto de datos que componen un CFDI:
NODO: COMPROBANTE |
Versión |
Esta información se añade automáticamente. Corresponde a la versión actualizada 3.3 obligatoria a partir de Julio de 2017. |
Serie |
Número de serie (de entre 1-25 caracteres) utilizado para llevar control interno de los comprobantes. |
Folio |
Número de folio (de entre 1-40 caracteres) utilizado para llevar control interno de los comprobantes. |
Fecha |
Fecha y hora de expedición del comprobante fiscal. Debe aparecer en formato AAAA-MM-DDThh:mm:ss. |
Sello |
Sello digital del comprobante fiscal. Funge como firma del emisor. |
Forma de Pago |
Se describe la forma de pago obtenida, a cada una se le asigna un código. Por ejemplo: 01 Efectivo, 02 Cheque, 03 Transferencia electrónica, 99 Por definir. |
Nº de Certificado |
Número que identifica el sello digital (este es asignado por el sistema que se utilice para emitir el CFDI). |
Certificado |
Contenido del certificado de sello digital (este es asignado por el sistema que se utilice para emitir el CFDI). |
Condiciones de Pago |
Se aplica cuando existan condiciones específicas de pago. En este espacio se pueden utilizar de 1 a 1000 caracteres. Por ejemplo: condiciones de pago = 3 meses. |
Subtotal |
Suma de los importes de los conceptos antes de descuentos o aplicación de impuestos. (No se permiten valores negativos). |
Descuento |
Sólo aparece en caso de contar con descuentos. Su valor debe ser menor o igual al subtotal. |
Moneda |
Se debe especificar que el tipo de moneda es nacional “MXN”. |
Total |
La suma del subtotal menos descuentos, más contribuciones, menos impuestos retenidos. Se permiten hasta dos decimales. |
Tipo de Comprobante |
Este debe aparecer con la clave “I” de Ingreso. Cuando se expida por una devolución o bonificación éste debe aparecer como “E” de Egreso. |
Método de Pago |
Registra, por medio de claves, si el pago se realiza en una expedición o en parcialidades. |
Lugar de Expedición |
Se identifica con el código postal del domicilio fiscal. |
Confirmación |
Se debe incluir el código de confirmación único que expida el SAT o el proveedor de CFDI cuando el monto en MXN exceda lo permitido por el SAT. |
NODO: EMISOR |
RFC |
Clave de Registro Federal del Contribuyente del emisor del comprobante. Consta de 12 caracteres. |
Nombre |
Nombre del ente público que emite el comprobante. |
Régimen Fiscal |
Especificar el régimen fiscal del emisor. Se cuenta con un catálogo de donde se puede elegir, por ejemplo: Régimen Fiscal 603 = Personas Morales Con Fines No Lucrativos. |
NODO: RECEPTOR |
RFC |
Clave de Registro Federal del Contribuyente del receptor del comprobante. Consta de 12 caracteres. |
Nombre |
Nombre, denominación o razón social del contribuyente receptor. |
Residencia Fiscal |
Elección del país de residencia fiscal del receptor. Si se trata de un extranjero puede ubicarse en el catálogo de países. Por ejemplo: Residencia Fiscal = USA. |
Registro de Identidad Tributaria |
Campo existente sólo en caso de llenar la opción “Residencia Fiscal”. Se identifica la clave de 1 a 40 caracteres en caso de residir en el extranjero. |
Uso CFDI |
Se identifica mediante una clave el uso que se le dará al comprobante fiscal. Por ejemplo: Adquisición de mercancías, Gastos en general, Honorarios médicos, etc. |
NODO: CONCEPTO |
Clave ProdServ |
Debe ingresarse la clave del producto o servicio según lo establezca el catálogo del SAT. |
Nº de Identificación |
Clave de referencia otorgada por el emisor del CFDI donde se aclare el tipo de operación que se lleva a cabo. Debe constar de entre 1-100 caracteres. |
Cantidad |
Cantidad de bienes o servicios que corresponda al concepto. Puede representarse con un cero hasta seis decimales. |
Clave Unidad |
Clave de unidad de medida estandarizada encontrada en los catálogos del SAT. |
Unidad |
Unidad de medida del bien o servicio. Por ejemplo: una unidad, un metro cúbico, etc. |
Descripción |
Especificar qué tipo de operación se está facturando (Impuesto, producto, estímulo, etc.). |
Valor Unitario |
El valor que representa el concepto en su cantidad básica. Por ejemplo: el valor unitario de un litro de agua = $10. |
Importe |
El importe total a pagar por los productos o servicios adquiridos. Se obtiene multiplicando la cantidad por el valor unitario. |
Descuentos |
Se pueden aplicar descuentos siempre y cuando sean menores o iguales al campo de importe. |
¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso
¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso