NÓMINA
Digitaliza la gestión de la nómina. Adiós al Excel. La mejor opción para calcular, dispersar y timbrar tu nómina.
IMSS
Realiza la gestión de alta y bajas sin salir de Runa. Envía actualizaciones de IMSS al IDSE automáticamente.
EMPLEADOS
Toda la información de tus empleados en una sola plataforma.
INCIDENCIAS
Registro de incidencias contabilizadas en la nómina. Obtén los reportes de tus empleados sin complicaciones.
ASISTENCIAS
Lleva fácilmente un registro preciso de las asistencias de tu equipo mediante nuestro sistema de control de personal.
REPORTES
Datos en tiempo real para que puedas tomar mejores decisiones.
MAQUILA DE NOMINA
Runa ofrece el servicio de maquila de nómina, con la transparencia del software de Runa.
ASESORÍA DE NÓMINA
Contamos con expertos en nómina que te ayudarán a implementar la gestión de tu nómina interna sin problemas.
FINANCIAMIENTO DE NÓMINA
Runa ofrece líneas de crédito accesibles, ya sea para financiar tu nómina o cualquier otra actividad
TARJETA DE DESCUENTOS
Tus empleados disfrutarán de promociones y descuentos exclusivos usando la tarjeta digital Runa-TDU.
ADELANTO DE SUELDO
El beneficio de adelanto de sueldo está integrando en el software de Runa, permitiendo un fácil uso para tus empleados.
CONTADORES Y NOMINISTAS
Súmate a la red de contadores y noministas que usan Runa para gestionar a sus clientes.
DISTRIBUIDORES
Únete a la red de distribuidores de Runa y crezcamos nuestros negocios juntos
PORTAL DE DISTRIBUIDORES
Accede a recursos y materiales para ayudarte a crecer tu canal de distribución
CENTRO DE RECURSOS
Artículos de nuestro Blog, con novedades de recursos humanos, plantillas gratis, publicación de talleres …
PERFIL DE CLIENTES
Clientes que ya confían en nuestro servicio. Te explicamos cómo les hemos ayudado.
CENTRO DE AYUDA
¿Eres cliente y tienes dudas sobre alguna funcionalidad de Runa? En esta sección tenemos las respuestas
SUPERVIVENCIA COVID
En Runa hemos creado este centro de recursos para ayudarte a obtener la información más reciente
¡Empezar ahora!
Home » Case Studies » Aspectos legales » ¿En qué consiste el cierre patronal?
En la vida laboral pueden surgir ciertas condiciones y situaciones que te obliguen a prescindir de las actividades realizadas por los empleados de tu empresa. Cuando se tiene un personal a cargo y ciertas responsabilidades con los empleados, es importante conocer todo el procedimiento que se debe llevar a cabo en caso de un cierre o paro patronal, con la intención de respetar los derechos de tus trabajadores.
Este artículo, trata principalmente sobre todo lo relacionado con el cierre patronal, qué es, cuáles son las causas que lo originan y las bases legales que sustentan este procedimiento.
¿Qué es el cierre patronal?
En resumidas cuentas, el cierre patronal es una medida de presión, aplicada por los patrones o dueños de una empresa, por causa de un conflicto laboral. La medida se trata de cerrar la empresa de forma temporal, pero dejando sin efecto los contratos colectivos o individuales anteriormente adquiridos con los trabajadores. En este sentido, las empresas dejan de trabajar, funcionar y prestar servicio comercial porque así lo ha decidido el patrón.
¿Cuál es el propósito del cierre patronal?
Esta medida suele utilizarse como una forma de presionar a los trabajadores y evadir sus peticiones laborales, especialmente cuando se trata de los sindicatos. También, puede utilizarse como un método de presión para el Estado o gobierno, cuando ha tomado cierta política pública que afecte sus empresas, o para expresar descontento con cierta gestión.
Causas de un cierre patronal
Hay ciertas condiciones o situaciones que pueden llegar a incomodar al patrón, al punto de tomar la medida de un cierre o paro patronal. Cuando esto sucede, generalmente tiene distintas motivaciones o causas, listadas a continuación:
¿El cierre patronal es legal?
En cuanto al paro patronal, si es legal y tiene el respaldo de la ley, aunque a diferencia del derecho a la huelga, éste no es un derecho fundamental.
En este sentido, aunque el cierre patronal es legal, depende exclusivamente de las condiciones y los pasos a seguir. Por ejemplo, se considera que un cierre o paro patronal es ilícito cuando tiene como mera intención vaciar una huelga, o imponer condiciones laborales ilícitas a los empleados.
El cierre patronal, por otro lado, es completamente legal cuando tiene como objetivo preservar y cuidar la vida de los empleados, bienes e infraestructura de la empresa. Igualmente, un cierre patronal puede ocurrir para expresar quejas o demandas al Estado o a un gobierno; siempre y cuando tenga un tiempo limitado y se dedique a cumplirlo antes de volver a la actividad laboral.
¿Cuáles son los pasos que deben seguirse para llevar a cabo un cierre patronal lícito?
Al momento de querer llevar a cabo un cierre patronal se deben cumplir ciertos requisitos para que pueda ser considerado lícito y cumpla con las normativas; de lo contrario, se incurre en una falta laboral grave con responsabilidad para el patrón.
En primer lugar, se debe poner en conocimiento la solicitud o iniciativa de cierre patronal ante la autoridad laboral, antes de cumplir las 12 horas de tomada la medida. Esto puede hacerse mediante una llamada telefónica. En esta llamada, se debe establecer la duración del cierre patronal y la reanudación de las actividades laborales, tomando como referencia un tiempo estimado que haga desaparecer las causas que motivaron al patrón a tomar dicha medida. Asimismo, el patrón se encuentra obligado a obedecer y cumplir la orden administrativa de reapertura de la empresa.
Consecuencias de un cierre o paro patronal
Las consecuencias del cierre patronal pueden variar dependiendo si el mismo es lícito o no.
En el primer caso y siempre y cuando se cumpla la comunicación establecida para activar la legalidad del cierre patronal, las consecuencias son las siguientes:
Por otro lado, cuando el cierre patronal es ilegal, las consecuencias para la empresa y el dueño de la empresa son las siguientes:
Aspectos legales
This will close in 0 seconds