NÓMINA
Digitaliza la gestión de la nómina. Adiós al Excel. La mejor opción para calcular, dispersar y timbrar tu nómina.
IMSS
Realiza la gestión de alta y bajas sin salir de Runa. Envía actualizaciones de IMSS al IDSE automáticamente.
EMPLEADOS
Toda la información de tus empleados en una sola plataforma.
INCIDENCIAS
Registro de incidencias contabilizadas en la nómina. Obtén los reportes de tus empleados sin complicaciones.
ASISTENCIAS
Lleva fácilmente un registro preciso de las asistencias de tu equipo mediante nuestro sistema de control de personal.
REPORTES
Datos en tiempo real para que puedas tomar mejores decisiones.
MAQUILA DE NOMINA
Runa ofrece el servicio de maquila de nómina, con la transparencia del software de Runa.
ASESORÍA DE NÓMINA
Contamos con expertos en nómina que te ayudarán a implementar la gestión de tu nómina interna sin problemas.
FINANCIAMIENTO DE NÓMINA
Runa ofrece líneas de crédito accesibles, ya sea para financiar tu nómina o cualquier otra actividad
TARJETA DE DESCUENTOS
Tus empleados disfrutarán de promociones y descuentos exclusivos usando la tarjeta digital Runa-TDU.
ADELANTO DE SUELDO
El beneficio de adelanto de sueldo está integrando en el software de Runa, permitiendo un fácil uso para tus empleados.
CONTADORES Y NOMINISTAS
Súmate a la red de contadores y noministas que usan Runa para gestionar a sus clientes.
DISTRIBUIDORES
Únete a la red de distribuidores de Runa y crezcamos nuestros negocios juntos
PORTAL DE DISTRIBUIDORES
Accede a recursos y materiales para ayudarte a crecer tu canal de distribución
CENTRO DE RECURSOS
Artículos de nuestro Blog, con novedades de recursos humanos, plantillas gratis, publicación de talleres …
PERFIL DE CLIENTES
Clientes que ya confían en nuestro servicio. Te explicamos cómo les hemos ayudado.
CENTRO DE AYUDA
¿Eres cliente y tienes dudas sobre alguna funcionalidad de Runa? En esta sección tenemos las respuestas
SUPERVIVENCIA COVID
En Runa hemos creado este centro de recursos para ayudarte a obtener la información más reciente
¡Empezar ahora!
Home » Case Studies » Aspectos legales » Conoce si estás frente a una huelga lícita o ilícita
En 1871 la ley impedía expresamente exigir aumento de salario, así que la huelga de los trabajadores era ilícita porque se consideraba un delito contra la propiedad. El Código Penal en ese tiempo, sancionaba la huelga con arresto y multa a quienes formaran un tumulto o emplearán cualquier forma de violencia con el objetivo de hacer subir o bajar los salarios y que impidieran el libre ejercicio del trabajo.
Fue hasta la Constitución Política de 1917 cuando se reconoce por Ley el derecho de los trabajadores de efectuar una huelga para lograr condiciones justas de trabajo y salario. Nuestra Constitución Política ya incluye en el artículo 123 la definición de huelga lícita e ilícita.
¿Cuándo es lícita una huelga?
Nuestra Carta Magna, en el artículo 123 fracción XVIII indica que:
“Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo.“
Entonces, la huelga es lícita cuando:
Esto quiere decir, que no se perjudique alguno de sus participantes, sino que busca una relación justa para ambos, para mantenerlos en armonía. Este punto busca el bienestar para ambas partes: patrón y trabajador. Cumpliendo este punto, la huelga se considera lícita ante la Ley.
¿Cuándo es ilícita una huelga?
En el mismo artículo 123 y misma fracción, indica cuando una huelga se considera ilícita. Este mismo texto se repite en el artículo 445 de la Ley Federal del Trabajo.
“Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.”
Entonces, la huelga es ilícita cuando:
El objetivo de este punto es lograr que los huelguistas exijan sus derechos de manera ordenada y en paz. De esta manera también se evita que grupos ajenos a los trabajadores irrumpa y haga destrozos en los establecimientos de trabajo, poniendo en peligro a los mismos trabajadores y afectando la propiedad.
El objetivo de este punto evitar que se suspendan las actividades o servicios de empresas dependientes del gobierno, porque en caso de guerra, el Gobierno necesitará apoyo de los trabajadores. Por ejemplo: una fábrica de uniformes de militares necesitará que fabrique más uniformes para los demás soldados que necesite enviar el Gobierno a la guerra.
Solamente en estos dos casos, la huelga será ilícita, de acuerdo con la Ley.
En realidad, lo que busca la Ley es que las huelgas sean lícitas, brindando seguridad a los trabajadores y patrones, para que la huelga se lleve a cabo de manera firme pero pacífica, sin afectar el derecho de los trabajadores a exigir mejores condiciones de trabajo y salariales.
Aspectos legales
This will close in 0 seconds