¿Cómo iniciar un negocio?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es lo primero que debo hacer para iniciar un negocio?
  2. ¿Qué es el modelo de negocio 0 a 1?
  3. ¿Cómo puedo iniciar mi propio negocio?
  4. ¿Qué emprender cuando no sabes qué emprender?
  5. ¿Cuánto se paga al SAT por tener un negocio?
  6. ¿Qué negocio es más rentable?
  7. ¿Por qué fracasa el 90% de las pequeñas empresas?

Hay quienes quieren iniciar un negocio, pero apenas cuando colocan la idea en un papel se sienten desanimados. Muchas veces, por no tener los recursos económicos se ven abrumados pensando que resultará imposible emprender. La primera característica para poder iniciar, es estar enamorado completamente del proyecto. Hay que recordar a personajes como Bill Gates o Steve Jobs que comenzaron sin nada más que un grande deseo de hacer su sueño realidad.

¿Qué es lo primero que debo hacer para iniciar un negocio?

El primer paso fundamental para iniciar un negocio es definir una idea clara y sólida. Aquí te dejamos algunas acciones iniciales clave:

Haz una investigación de mercado

Es esencial entender la relación que tiene el producto entre los posibles consumidores. Se pueden hacer encuestas usando las redes sociales, donde se pregunte a los usuarios si comprarían el producto, indagar el porqué de las respuestas positivas y negativas, y qué tendría que cambiar del producto para que pudieran pensar en comprarlo.

No hay caminos cortos y el más certero para este paso es estudiar directamente el impacto del posible emprendimiento a los consumidores.

Crea productos o servicios que puedan ser vendidos

Intenta entender cuáles son las necesidades de la audiencia y desenvuelve algo que resuelva este problema. Todas las empresas se basan en este principio, van cambiando acorde a las exigencias que vayan surgiendo en las personas.

Estos productos no tienen por qué costar grandes cantidades de capital. Por ejemplo, si alguien es bueno en el área de belleza, podría hacer manicure desde su casa o empezar en el área donde vive ofreciendo este servicio a los vecinos. Hoy en día la belleza se ha convertido en una necesidad y no todos quieren invertir mucho tiempo en ella por lo que prefieren pagar por estos servicios.

Haz una lista de emails

Los correos electrónicos se han convertido en una forma de promocionarse y aplicar marketing. También existen aplicaciones donde es muy fácil desenvolver un sitio web empresarial y luego compartir esta página en redes sociales o grupos para captar a los clientes potenciales. Actualmente las redes sociales facilitan la mitad de los emprendimientos, hay grupos especiales para todo tipo de idea.

Comienza ahora

Muchas personas se quedan pensando por mucho tiempo como llevar a cabo una idea para lograr resultados perfectos y al final no pasa de estar escrita en un papel. Es un error planear excesivamente las cosas. Muchas empresas se han fundado por la prueba de ensayo y error. Emprender y si se fracasa, se levanta de nuevo más fuerte y con más experiencia en el mercado.

¿Qué es el modelo de negocio 0 a 1?

El modelo “0 a 1” se trata de crear algo totalmente nuevo. No es mejorar lo que ya existe. Es lanzar algo que antes no estaba ni en el mapa. El término lo popularizó Peter Thiel en su libro Zero to One, donde explica que los avances verdaderamente grandes ocurren cuando pasamos del cero —nada— a algo completamente innovador. A diferencia de competir en un mercado ya existente, el modelo 0 a 1 busca crear un nuevo mercado. Así de radical. ¿Qué lo hace especial?

  • Innovación real: Se enfoca en ideas que rompen esquemas. No es hacer un Uber “pero para veterinarios”. Es inventar Uber, así de claro.
  • Dominio de nicho: Thiel dice que los negocios más exitosos empiezan dominando un segmento muy específico. Cuando ya lo controlas, entonces escalas.
  • Pensamiento a futuro: Esto no se construye en seis meses. Se necesita paciencia, visión y ganas de construir algo duradero.
  • Alto riesgo, alta recompensa: Es una apuesta. Pero si te sale bien, puedes cambiar una industria entera. 

Ejemplos de modelo 0 a 1 sobran: Google, Facebook, Tesla. Todos crearon soluciones que nadie más estaba ofreciendo. No copiaron. Inventaron. Este enfoque es para emprendedores que no quieren seguir la corriente. Quieren cambiarla.

¿Cómo puedo iniciar mi propio negocio?

Arrancar un negocio propio es una mezcla entre emoción, miedo y ganas de hacerlo bien desde el día uno. Aquí te dejo una guía sencilla y realista para no perderte en el intento:

  1. Encuentra tu idea de negocio. Busca algo que te emocione, pero que también tenga mercado. ¿Resuelve un problema? ¿Llena un hueco? Si la respuesta es sí, vas bien.
  2. Arma tu plan de negocio. No necesitas un documento de 100 páginas. Solo asegúrate de tener claros tus objetivos, a quién le vas a vender, cómo lo vas a hacer, y cuánto necesitas para empezar.
  3. Define tu estructura legal. ¿Te vas como persona física, moral o en Régimen Simplificado de Confianza? Esto afecta impuestos, obligaciones y cómo manejas tu dinero. Vale la pena asesorarte bien.
  4. Registra tu negocio. Ve al SAT, saca tu RFC y revisa qué permisos necesitas para operar según tu giro. No es lo más divertido, pero es clave para evitar problemas después.
  5. Piensa cómo lo vas a financiar. Saca cuentas. ¿Tienes ahorros? ¿Necesitas crédito? ¿Un socio o inversionista? También revisa si hay apoyos del gobierno o incubadoras de negocios.
  6. Crea tu marca. Elige un buen nombre, diseña un logo y pon tu negocio en redes. Un sitio web sencillo y bien hecho puede marcar la diferencia desde el inicio.
  7. Organiza tu operación. Define proveedores, tiempos de entrega, procesos y, si aplica, contrata a las personas correctas. Una buena estructura desde el inicio te evita dolores de cabeza más adelante.
  8. Sal a vender. Haz ruido. Lanza campañas, habla con tus clientes, escucha lo que necesitan. No se trata solo de vender, sino de construir relaciones. Un cliente contento regresa… y trae a otros.

¿Qué emprender cuando no sabes qué emprender?

No tener la idea todavía no es un problema. Lo importante es que ya tienes la intención, y eso es un gran paso. Aquí te va una guía sencilla para encontrar esa idea de negocio que sí vale la pena:

  1. Voltea a verte a ti primero. ¿Qué te gusta? ¿Qué se te da bien? Emprender algo en lo que ya tienes experiencia o pasión te va a dar ventaja desde el principio.
  2. Observa tu entorno con ojos de oportunidad. ¿Hay algo que a la gente le frustre o le falte? Los buenos negocios nacen de resolver problemas que nadie más está atendiendo.
  3. Échale ojo a las tendencias. Áreas como tecnología, salud mental, e-commerce o educación en línea están creciendo a paso firme. Explora qué se está moviendo y cómo podrías entrar tú ahí.
  4. Haz pruebas sin volverte loco. Antes de rentar una oficina, prueba la idea en chiquito. Véndele a tu círculo, pide feedback, ajusta. Es mejor equivocarse barato que caro.
  5. Rodéate de otros que también estén emprendiendo. En eventos, comunidades o foros encontrarás inspiración, ideas y hasta aliados.
    A veces una simple plática te puede desbloquear el panorama.
  6. Si no se te ocurre nada, no pasa nada. Considera una franquicia o modelo probado. Hay opciones que ya están validadas y pueden darte retorno sin arrancar desde cero.
  7. Haz números, aunque no te gusten. ¿Cuánto puedes invertir? ¿Cuánto necesitas ganar? No todas las ideas son viables… y está bien. Lo importante es saberlo antes.
  8. Métete a internet (pero con intención). YouTube, TikTok, blogs, podcasts… hay miles de historias de emprendedores que te pueden dar justo la chispa que necesitas.

¿Cuánto se paga al SAT por tener un negocio?

La respuesta corta: depende. El SAT no cobra una tarifa fija por tener un negocio. Lo que pagas varía según tu régimen fiscal, cuánto ganas y a qué te dedicas.Aquí te explico lo básico para tenerlo claro:

  • ISR (Impuesto Sobre la Renta): Es el impuesto que pagas por tus utilidades. Si estás en el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), pagas entre 1% y 2.5% según tus ingresos mensuales. Es una opción bastante ligera si estás empezando.
  • IVA (Impuesto al Valor Agregado): Se aplica al consumo. La tasa general es del 16%, aunque algunos productos y servicios están exentos o tienen tasa cero. Lo importante es que lo cobras al cliente y luego lo reportas.
  • IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios): Este no aplica para todos. Solo si vendes cosas como alcohol, gasolina, cigarros o productos con alto contenido calórico.

Además, el monto y tus obligaciones cambian si eres persona física o persona moral. Como persona física, el proceso suele ser más simple. Pero si decides operar como empresa (persona moral), hay más requisitos contables, fiscales y legales que cumplir.

¿Qué negocio es más rentable?

La verdad: depende. No hay una respuesta única porque la rentabilidad varía según dónde estás, qué tanto se necesita lo que ofreces y cuánto puedes invertir. Pero sí hay sectores que, en México, suelen dejar buenos márgenes si se hacen bien:

  • Alimentos y bebidas. Siempre hay hambre. Cafeterías, taquerías, pizzerías o comida rápida funcionan porque la demanda nunca para. Solo ojo con la ubicación y la competencia.
  • Salud y bienestar. Gimnasios, spas, clínicas estéticas o de nutrición van al alza, sobre todo en zonas urbanas donde la gente busca cuidarse más.
  • Educación. Escuelas de idiomas, talleres de habilidades o capacitación profesional son negocio. La gente quiere aprender y mejorar su perfil laboral.
  • Tecnología. Desde desarrollo de software hasta agencias de marketing digital o tiendas en línea. Todo lo que ayude a digitalizar a empresas o vender más en internet tiene potencial.
  • Turismo. Hoteles boutique, experiencias locales, tours personalizados. Si estás en un destino turístico, hay mucho por hacer.

Todos estos negocios tienen sus pros y contras. Antes de lanzarte, lo mejor es analizar bien el mercado, ver si tienes lo necesario para arrancar y, claro, elegir algo que sí te emocione. Porque rentabilidad sin motivación, no aguanta.

¿Por qué fracasa el 90% de las pequeñas empresas?

No es por mala suerte. Cuando una pequeña empresa se cae, suele ser por una mezcla de errores internos y golpes externos. Aquí te va lo que más comúnmente las lleva al fracaso:

  • Sin rumbo claro desde el inicio. Muchos emprenden sin un plan bien pensado. Sin metas, sin números claros, sin un “qué pasa si”. Y eso, tarde o temprano, cobra factura.
  • El dinero no alcanza o se va sin control. Costos altos, gastos mal medidos o falta de financiamiento hacen que el negocio se quede sin aire antes de despegar.
  • No conocer al cliente ni al mercado. Ofrecer algo que a nadie le interesa o no saber quién más lo está vendiendo es un error común. No basta con tener una buena idea, hay que validar que tenga mercado.
  • Mala gestión interna. No tener liderazgo, no saber delegar o no tener claridad en las decisiones puede desordenar todo.
  • Marketing flojo o nulo. Si nadie te ve, nadie te compra. No tener una estrategia para atraer clientes es dejar el negocio al azar.
  • No saber adaptarse. El mercado cambia y rápido. Negocios que no reaccionan a las nuevas tendencias o hábitos de consumo, se vuelven irrelevantes.
  • Mala ubicación (cuando aplica). En negocios físicos, estar en el lugar equivocado puede ser el principio del fin. Aunque todo lo demás esté bien.
  • Mucha competencia sin diferenciador. Si entras a un mercado saturado y ofreces lo mismo que todos, es difícil destacar.
  • Factores externos fuera de control. Crisis, reformas fiscales, desastres naturales… lo inesperado también pesa, y mucho.

La clave está en prevenir. Tener una base sólida, estar atentos al mercado y saber moverse cuando las cosas cambian. Los negocios que sobreviven no son los que empiezan mejor, sino los que saben adaptarse.

  • Tags:
  • Artículo
  • Comienza tu empresa

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

0
Anterior:

Comienza tu empresa

Misión y visión: ¿Qué son? ¿Por qué son necesarios? Hay quienes quieren iniciar un negocio, pero apenas cuando ...
Siguiente:

Comienza tu empresa

Tipos de inventarios Hay quienes quieren iniciar un negocio, pero apenas cuando ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds