¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

Pago de utilidades: Sanciones por no hacerlo en tiempo y forma

Tabla de contenidos

Cada año, mayo toma protagonismo para miles de personas en sus centros de trabajo, y no es casualidad. Es cuando llega el pago de utilidades, una prestación que, aunque su nombre oficial sea Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), todos reconocen como parte del esfuerzo que se vive día a día en la empresa. Está respaldada por la Ley Federal del Trabajo y tiene un sentido muy concreto: si al negocio le va bien, quienes están detrás de ese resultado también deben ver reflejado ese logro en su bolsillo.

Ahora bien, si la empresa no entrega las utilidades como marca la ley, ¿qué ocurre? ¿Hay sanciones? ¿Se puede reclamar? Son preguntas que no solo hacen los trabajadores, también surgen en los equipos de Recursos Humanos. Por eso, en esta guía dejamos claro todo lo que conviene tener presente: cuándo debe pagarse esta prestación, qué establece la ley, qué tipo de descuentos están permitidos y qué caminos existen si no se cumple con lo que corresponde.

¿Cuál es la fecha límite para pagar utilidades?

Las fechas para entregar utilidades no son negociables, vienen marcadas en el calendario fiscal del SAT. Si se trata de una persona moral, el pago debe quedar cubierto a más tardar el 30 de mayo. En el caso de personas físicas, el plazo se alarga un poco más, hasta el 29 de junio. Ahora, no basta con haber trabajado en algún momento del año. Para que el colaborador tenga derecho a esta prestación, tuvo que haber laborado al menos 60 días durante el ejercicio fiscal anterior. No importa si esos días fueron seguidos o estuvieron distribuidos a lo largo del año, lo que cuenta es haber alcanzado ese mínimo.

Además, es importante saber que el trabajador tiene un año para cobrar este pago. Si no lo hace dentro de ese periodo, el monto no desaparece, sino que se suma al reparto del año siguiente y se vuelve a distribuir conforme al porcentaje que marque la ley.

¿Son legales los descuentos al pago de utilidades? 

En general, los descuentos directos al pago de utilidades están prohibidos, salvo que exista un convenio firmado o una causa justificada conforme a la ley. No se puede hacer ningún recorte arbitrario, y si el trabajador detecta una reducción injustificada, tiene todo el derecho de pedir una aclaración.

Las únicas situaciones en las que un descuento al PTU es válido son, por ejemplo, si el colaborador recibió un anticipo, tiene una deuda interna por averías o productos perdidos, o si se acordó previamente algún descuento por concepto de Infonavit, FONACOT, cuotas sindicales, renta u obligaciones fiscales. Pero todo esto debe estar debidamente documentado y con autorización expresa del trabajador.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre el pago de utilidades?

El artículo 130 de la LFT establece lineamientos muy claros para proteger el derecho de los trabajadores al pago de utilidades. Algunos de los puntos clave son:

  • El trabajador no puede ceder ni renunciar a esta prestación.
  • Las utilidades deben pagarse directamente a quien las generó, en efectivo o por depósito bancario.
  • No se permite suspender el pago sin una causa de fuerza mayor.
  • El pago debe realizarse en el lugar de trabajo y dentro de la jornada laboral o justo al finalizarla.
  • Tampoco puede haber compensaciones indebidas con otras prestaciones o deudas no justificadas.

En resumen, el PTU es un derecho irrenunciable y no está sujeto a condiciones, siempre que el trabajador cumpla con lo requerido.

¿Cuál es la multa por no pagar las utilidades?

En 2025, la Ley Federal del Trabajo viene con los dientes más afilados cuando se trata de omitir el pago de utilidades. Las sanciones ya no son simbólicas. Las multas pueden ir desde los $27,000 hasta superar los $500,000 por cada trabajador que no reciba lo que le corresponde. Todo depende de la gravedad del caso y si la empresa ya había caído en lo mismo antes.

No cumplir en tiempo, pagar fuera del plazo o incluso negarse a entregar esta prestación cuando la empresa generó utilidades por encima de $300,000 en el año anterior, puede derivar en una inspección laboral, sanciones económicas importantes e incluso un procedimiento ante la Profedet.

¿Cómo un trabajador puede denunciar el incumplimiento del pago de utilidades?

Si un trabajador no ve reflejado el pago de utilidades en tiempo y forma, tiene caminos claros para actuar. Puede pedir que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social revise lo que está pasando en el centro de trabajo. Otra opción es acudir a la Profedet, donde le ofrecen asesoría gratuita y lo orientan paso a paso en el proceso.

Ahí se pueden presentar quejas por diferentes motivos:

  • Si no se realizó el reparto de utilidades.
  • Si se pagó menos de lo que correspondía.
  • Si hubo negativa a entregar el desglose.

Tanto la STPS como la Profedet pueden iniciar un procedimiento formal si detectan irregularidades. Y si es necesario, también pueden imponer sanciones. Por eso, conviene guardar todo lo que sirva como respaldo: recibos de nómina, cartas laborales, registros internos o cualquier documento que ayude a demostrar que la prestación no se entregó como corresponde.

Preguntas frecuentes

¿Cómo influye el cálculo de bruto a neto en el pago de utilidades?

Cuando se habla del salto de bruto a neto, en realidad se está explicando algo muy sencillo: la diferencia entre lo que marca la nómina y lo que efectivamente le llega al trabajador. El cálculo de la PTU se hace con base en el salario bruto, que es el total antes de aplicar descuentos. Pero lo que se deposita al final ya viene con las retenciones que marca la ley, como el ISR. Por eso, es común que el monto final parezca más bajo que el que se vio en la hoja de cálculo. Y justo ahí es donde conviene aclarar bien las cuentas, para que no haya sorpresas ni dudas cuando llegue el pago.

¿Qué diferencia hay entre sueldo bruto y neto al calcular la PTU?

Algo que suele dar pie a malentendidos durante el reparto de utilidades es la diferencia entre sueldo bruto y neto. El primero es lo que aparece en los registros de nómina, sin descuentos. El segundo, lo que realmente cae en la cuenta del trabajador. Y aunque suene obvio, no siempre lo es. Porque las utilidades se calculan con base en el sueldo bruto, pero lo que se paga puede parecer menor si no se aclara bien el porqué. Por eso, en estas fechas, más vale explicarlo con calma y dejar todo claro desde Recursos Humanos.

¿Cuál es la relación entre el organigrama de la empresa y el pago de utilidades?

El organigrama no define quién tiene derecho a recibir PTU, pero sí ayuda a identificar a quienes están excluidos por ley, como directores generales o socios. Tener un organigrama claro y actualizado permite a Recursos Humanos clasificar correctamente los puestos y evitar errores en el reparto, asegurando que solo los trabajadores con derecho legal participen en la distribución.

¿Puede el desempeño laboral influir en el monto del PTU?

Aunque muchas empresas premian el desempeño con bonos u otros incentivos, en el caso del PTU no aplica como criterio. Esta prestación no se calcula con base en productividad individual, sino a partir de los días trabajados y el salario percibido. Así que todos los colaboradores que cumplan con los requisitos tienen derecho a una parte proporcional, sin importar su evaluación de desempeño.

¿El aguinaldo tiene relación con el pago de utilidades?

Aunque el aguinaldo y el pago de utilidades son dos prestaciones obligatorias, cada una tiene sus propias reglas. El aguinaldo se entrega en diciembre y corresponde a por lo menos 15 días de salario. En cambio, el PTU se paga entre mayo y junio, y su monto se basa en las ganancias de la empresa. No se afectan entre sí, pero ambas deben quedar claras en la nómina y entregarse puntualmente.

¿La prima vacacional entra en el cálculo del PTU?

No. La prima vacacional es una prestación distinta al PTU. Mientras que el pago de utilidades depende de las ganancias que declare la empresa, la prima vacacional es un derecho que se otorga cuando el trabajador toma sus vacaciones, y corresponde al 25% mínimo adicional sobre los días de descanso. Ambas deben estar debidamente separadas en los recibos de nómina.

¿Cómo participa Recursos Humanos en el proceso del pago de utilidades?

El área de Recursos Humanos es clave para coordinar todo lo relacionado con el PTU. Desde el cálculo de los montos, la validación de la plantilla de trabajadores con derecho a recibir el pago, hasta la correcta difusión de los criterios y fechas. Además, es el primer canal de atención para resolver dudas o detectar errores en el reparto. Una ejecución clara desde esta área evita reclamos y asegura el cumplimiento legal.

¿Se puede incluir el PTU en una calculadora de finiquito?

Sí. Si un trabajador termina su relación laboral antes del mes de mayo, y la empresa generó utilidades en ese ejercicio fiscal, el pago proporcional del PTU debe sumarse al finiquito. Para esto, alguna calculadora de finiquito ya integran esta prestación de forma automática, siempre y cuando se conozcan los datos fiscales previos al cierre. Es fundamental revisar este detalle al calcular los pagos por separación.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

10
Anterior:

Nómina

La PTU es una herramienta que busca fomentar la participación de los trabajadores en el éxito y crecimiento de la empresa, así como garantiz [...]
Siguiente:

Aspectos legales

Hoy en día gran parte de las actividades que sostienen a las economías se llevan a cabo a través de plataformas digitales. Ya sea mediante u [...]