Secretaría del Trabajo y Previsión Social: ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social?
  2. ¿Cuál es el objetivo de la STPS?
  3. ¿Cuál es la función de la STPS?
  4. ¿Qué normativas tienen relación con la STPS?
  5. ¿Cuáles son algunos programas sociales ofrece la STPS?
  6. ¿Qué relación tiene la secretaría de trabajo y previsión social con la ley federal de trabajo?
  7. ¿Qué relación tiene el REPSE con la subcontratación?
  8. Preguntas frecuentes

En el dinámico panorama laboral de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se erige como un faro fundamental, velando por los derechos y bienestar de los trabajadores, promoviendo la armonía entre el capital y el trabajo, y contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

¿Qué es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es una dependencia de gobierno del poder ejecutivo federal la cual impulsa el potencial humano promoviendo el derecho del trabajo, la capacitación, la productividad y el mejoramiento de las condiciones de trabajo para los Mexicanos así como impartir y procurar la justicia laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no es solo una dependencia gubernamental; es un pilar fundamental para el bienestar de los trabajadores mexicanos.

Su labor va más allá de la inspección y la resolución de conflictos, tejiendo una red de apoyo y protección que abarca desde la creación de empleos hasta la defensa del derecho laboral desde lo más básicos.

¿Cuál es el objetivo de la STPS?

El objetivo principal de la STPS es fortalecer la política laboral y procurar el cumplimiento de los derechos laborales mediante la capacitación en el trabajo, el diálogo social, la democracia sindical y la negociación colectiva, la recuperación de activos del salario mínimo y los ingresos, la comprobación del cumplimiento de las normas laborales y la intermediación laboral para la mejora de condiciones laborales de los trabajadores para incrementar su calidad de vida.

¿Cuál es la función de la STPS?

La STPS es la encargada de formular, dirigir y ejecutar las políticas públicas en materia de trabajo y previsión social en el país. Sus funciones principales se resumen en:

  • Revisar la aplicación y el cumplimiento de todo lo que comprende el artículo 123 de la constitución, así como lo que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
  • Coordina y revisa las modificaciones que se realicen a la LFT.
  • Promover los programas de desarrollo para la mejora en la productividad en el trabajo así como capacitación, adiestramiento, y mejora continua.
  • Dirigir el servicio nacional de empleo.
  • Coordinar la integración y establecimiento de las juntas de conciliación y arbitraje.
  • Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a las leyes.
  • Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
  • Establecer las políticas de los servicios de seguridad social y la administración pública federal.
  • Coordinar el Servicio Estatal de Empleo, así como las bolsas de trabajo de índole público y vigilar su funcionamiento en el Estado
  • Promover el incremento de la productividad en el estado

¿Qué normativas tienen relación con la STPS?

Esta dependencia establece las normativas relacionadas con la seguridad en el trabajo las cuales llevan como nombre Normas Oficiales Mexicanas (NOM) las cuales son un conjunto de reglamentaciones que se deben cumplir las principales son:

  • NOM-015-STPS-1994: Esta norma establece a detalle el equipo de protección personal de los empleados durante sus actividades laborales.
  • NOM-027-STPS-1994: Elaboración de señales y avisos de seguridad e higiene.
  • NOM-002-STPS-1993: Estas son las normas para el manejo y la prevención de incendios.

¿Cuáles son algunos programas sociales ofrece la STPS?

La secretaria de trabajo y previsión social, tiene a su disposición múltiples programas sociales los cuales varían de acuerdo al estado de la república en donde se encuentre la empresa tales como:

Seguro de desempleo:

Ofrecer un incentivo económico por desempleo equivalente al valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), hasta por 2 meses. Además de fomentar la reinserción laboral de las personas a través de capacitación y bolsa de trabajo.

Fomento al trabajo digno:

Programa mediante el cual se orienta a fortalecer las capacidades laborales y productivas de la población desempleada y subempleada que enfrenta problemas para insertarse en el sector formal o realizar actividades productivas por cuenta propia; el fin último de sus acciones es que este segmento de población acceda con oportunidad a un empleo digno y socialmente útil. Así mismo, busca la inclusión e igualdad laboral.

Fomento, constitución y fortalecimiento de empresas sociales y solidarias:

Contribuir a la generación y consolidación de fuentes de trabajo dignas entre las personas habitantes de la Ciudad de México, ofreciendo como alternativa de organización a las sociedades cooperativas, quienes por sus características favorecen tanto el desarrollo económico como el social de sus socios y socias, por lo que se plantea brindar servicios de asesoría, capacitación o asistencia técnica especializada, además de apoyos económicos para la adquisición de equipo, maquinaria y/o servicios enfocados a fortalecer procesos productivos, de comercialización y/o de promoción.

Programa vinculación laboral:

Se pretende dar atención a grupos socialmente vulnerables, brindándoles la oportunidad de recibir capacitación especializada en diversas áreas del conocimiento, estrategia que, a su vez, permitirá que los ciudadanos actualicen sus conocimientos y adquieran nuevos, que fortalezcan su capacidad de respuestas ante los cambios del entorno o de sus requerimientos laborales, incremente su desempeño dentro de su centro de trabajo y así estén más preparados para el quehacer diario.

Apoyo para el empleo:

Los empleadores tienen como ventaja el coordinamiento de vacantes que pueda necesitar la empresa, como identificación de los recursos humanos que se requieran, asesoría para el perfil del puesto, promoción de vacantes entre otros beneficios.

¿Qué relación tiene la secretaría de trabajo y previsión social con la ley federal de trabajo?

La Ley Federal de Trabajo en su artículo 15 establece que toda aquella persona física o persona moral que proporcione servicios especializados o ejecuten obras especializadas deben contar con un registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual lleva por nombre el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE).

¿Qué relación tiene el REPSE con la subcontratación?

El registro de personas físicas o morales ante el REPSE y la reforma en materia de subcontratación en México están estrechamente relacionados, ya que el REPSE es un mecanismo clave para regular y supervisar las prácticas de subcontratación en el país.

A continuación, se explica algunos puntos donde hay relación entre el REPSE y la subcontratación:

  • Fortalecer el empleo, eliminando las prácticas que dañan los derechos laborales de las personas trabajadoras y que disminuyen las obligaciones de los patrones.
  • Prohibir la subcontratación de personal, y establecer reglas precisas a fin de que las personas físicas o morales contraten únicamente la prestación de servicios de carácter especializado o la ejecución de obras especializadas, erradicando así las prácticas de simulación en perjuicio de las personas trabajadoras y del erario Público.
  • Generar certidumbre en los derechos laborales de las y los trabajadores, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la erradicación de las malas prácticas en la implementación de la figura de subcontratación.
  • La reforma a la LFT en 2012 resultó insuficiente para evitar las prácticas indebidas que han afectado los derechos de los trabajadores en su antigüedad, estabilidad en el empleo, pago de reparto de utilidades, entre otros. Dichos esquemas de simulación de la relación laboral ocasionaron, además, un menoscabo al Fisco Federal con la expedición de facturas que surgieron de la simulación, así como eludiendo el cumplimiento de las responsabilidades y cargas de seguridad social.

Preguntas frecuentes

¿Cómo la STPS apoya al desarrollo de la cultura organizacional?

La STPS juega un papel crucial en el fomento de una cultura organizacional positiva y saludable en las empresas mexicanas a través de diversos programas e iniciativas:

  • Promoviendo el diálogo social: La STPS fomenta el diálogo y la colaboración entre trabajadores y empleadores para crear un ambiente laboral armonioso y productivo.
  • Capacitación y formación: Ofrece cursos y talleres para que las empresas y sus empleados desarrollen habilidades en comunicación, resolución de conflictos, liderazgo y trabajo en equipo.
  • Prevención de riesgos laborales: Brinda asesoría y herramientas para que las empresas implementen medidas que prevengan algún riesgo de trabajo incluyendo accidentes y enfermedades profesionales, creando un entorno de trabajo seguro y saludable.
  • Igualdad y no discriminación: Promueve la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el trabajo, fomentando la diversidad cultural, inclusiva y respetuosa con la diversidad.
  • Responsabilidad social empresarial: Alienta a las empresas a adoptar prácticas para tener una responsabilidad social corporativa que beneficie a la comunidad y al medio ambiente.

¿Se requiere de un CFDI para poder realizar alguna queja ante la STPS?

No, no se requiere de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para poder realizar una queja ante la STPS. La STPS recibe y atiende quejas y denuncias de los trabajadores de forma gratuita, sin necesidad de presentar ningún comprobante fiscal.

Es importante destacar que la STPS no solo recibe quejas, sino que también brinda asesoría y acompañamiento a los trabajadores en todo el proceso de presentación y seguimiento de su caso.

¿De qué manera la STPS se relaciona con el IMSS o ISSSTE?

La STPS colabora estrechamente con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para:

  • Garantizar el acceso a la seguridad social: La STPS vela por que los trabajadores tengan acceso a las prestaciones de seguridad social que les corresponden, como atención médica, pensiones y guarderías.
  • Combatir el trabajo informal: Colabora con el IMSS e ISSSTE para identificar y regularizar a los trabajadores que se encuentran en la informalidad, ampliando la cobertura de la seguridad social.
  • Proteger a los trabajadores en situación de vulnerabilidad: Trabaja en conjunto con el IMSS e ISSSTE para brindar atención especial a grupos vulnerables como personas con discapacidad, mujeres embarazadas y trabajadores del hogar.

¿Para alguna consulta sobre el salario bruto y neto se puede acudir a la STPS?

Sí, la STPS puede brindar orientación y asesoría a los trabajadores sobre el cálculo del salario bruto y neto. Sin embargo, la responsabilidad de calcular y pagar el salario correcto recae en el empleador.

La STPS puede intervenir en caso de que exista una discrepancia entre el salario calculado por el trabajador y el pagado por el empleador. Iniciando una investigación y emitiendo una resolución al respecto.

¿Cómo el Instituto Nacional de Migración (INM) se relaciona con la STPS?

La STPS colabora con el Instituto Nacional de Migración (INM) para:

  • Regular el trabajo de los migrantes: La STPS verifica que los trabajadores migrantes tengan los permisos y documentos necesarios para trabajar en México. Asegurando que sus derechos laborales sean respetados.
  • Combatir el trabajo informal: Colabora con el INM para identificar y regularizar a los trabajadores migrantes que se encuentran en situación irregular. Promoviendo condiciones de trabajo dignas y justas.
  • Proteger a los trabajadores migrantes: Trabaja en conjunto con el INM para brindar atención y apoyo a los trabajadores migrantes. Garantizando que sus derechos humanos y laborales sean respetados.

¿La STPS puede emitir una nota de crédito?

No, la STPS no tiene la facultad de emitir alguna nota de crédito.

Esta función corresponde al Servicio de Administración Tributaria (SAT), la dependencia gubernamental encargada de la recaudación de impuestos en México.

¿Puede la STPS solicitar la liquidación o finiquito de algún trabajador?

No, la STPS no tiene la facultad de solicitar la liquidación o finiquito de ningún trabajador. Esta es una responsabilidad exclusiva del empleador. Quien debe cumplir con los requisitos legales y contractuales para dar por terminado el contrato de trabajo de un empleado.

La STPS puede intervenir en caso de que exista un conflicto entre el trabajador y el empleador. En relación con la liquidación o finiquito, brindando asesoría y mediando para llegar a un acuerdo entre las partes.

Ocupa nuestra calculadora finiquito y nuestra calculadora liquidación para facilitar el cálculo de estos pagos.

STPS

  • Tags:
  • Artículo
  • Aspectos Legales
  • STPS

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

19
Anterior:

Aspectos legales

RENAPO: ¿Qué es? y ¿Cuál es su función? En el dinámico panorama laboral de México, la Secretaría ...
Siguiente:

Aspectos legales

CONDUSEF: ¿Qué es y cuál es su función? En el dinámico panorama laboral de México, la Secretaría ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds