UMA: ¿Qué es? ¿Cuánto vale? y ¿Cómo calcularlo?

Tabla de contenidos

  1. La UMA en México
    • - ¿Qué es la UMA?
    • - Origen e historia de la UMA
  2. ¿Qué beneficios tiene la UMA?
    • - Ventajas y desventajas de la UMA 
  3. ¿Para qué sirve la UMA?
  4. ¿Quién aplica la UMA?
  5. Evolución de la UMA
  6. Valor de la UMA
    • - ¿Cuánto vale una UMA?
    • - ¿Quién es el encargado de determinar el valor de la UMA?
    • - Factores que influyen en la determinación de la UMA
  7. ¿Cómo calcular la UMA?
    • - Ejemplos de usos para cálculos de UMA
  8. UMA y salario mínimo
    • - ¿Cuántas UMAS es el salario mínimo?
  9. ¿Cuándo se usa la UMA y cuando el salario mínimo?
    • - Uso de la UMA
    • - Uso del salario mínimo
  10. Cumplimiento de la UMA en tu empresa
    • - La importancia de la UMA en tu empresa
    • - Consecuencias del incumplimiento con las regulaciones de la UMA
    • - Recursos y herramientas para mantenerse al día con la UMA
  11. Preguntas frecuentes

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un indicador económico utilizado en México para determinar el monto de diversas obligaciones, prestaciones, multas, sanciones y demás conceptos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal. Su valor se actualiza anualmente y juega un papel fundamental en el ámbito laboral, fiscal y legal. Continua leyendo para saber más acerca de qué es una UMA, cuánto vale una UMA en 2024 y su uso.

La UMA en México

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es una referencia económica en pesos mexicanos que se utiliza para determinar la cuantía del pago de diversas obligaciones establecidas en las leyes federales, estatales y disposiciones jurídicas. En otras palabras, es un indicador económico que sirve como base para calcular montos en pesos, como multas, impuestos, créditos, y sí, también para determinar el valor de ciertos beneficios laborales como los vales de despensa.

¿Qué es la UMA?

Las siglas de UMA significan “Unidad de Medida y Actualización”. Esta se refiere a la unidad base que se usa para determinar cuánto se debe de pagar en las obligaciones económicas de una persona o las sanciones adquiridas. Anteriormente, estos pagos o sanciones se calculaban con base al salario mínimo o Veces Salario Mínimo (VSM).

La razón por la cual se cambió de VSM a UMA fue que cuando el salario mínimo aumentaba, el aumento también se reflejaba en las deudas, cuotas, etc. Con esta medida, se evitó que siguiera esta situación y solo se fijó un valor fijo que persistirá independientemente de las inflexiones del salario mínimo.

En este artículo te explicamos el Cómo funcionan las UMAS a pesos en el entorno económico de México.

Origen e historia de la UMA

El origen de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) se encuentra en la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de enero de 2016. Entró en vigor el 1 de febrero de 2016. Desde entonces, su valor se actualiza anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tomando en cuenta factores como la inflación.

La UMA surgió como una respuesta al problema que se presentaba con el salario mínimo, el cual era utilizado como referencia para calcular multas, contribuciones, impuestos y otros conceptos no relacionados con el salario. Cada vez que el salario mínimo aumentaba, también lo hacían estos otros conceptos, lo cual generaba un efecto negativo en la economía.

En sus primeros años, hubo cierta confusión sobre cómo aplicar la UMA, especialmente en lo que respecta a las prestaciones laborales y las contribuciones del seguro social. Sin embargo, con el tiempo se han ido aclarando estas dudas y hoy en día la UMA es una parte fundamental de la economía mexicana.

La relación entre UMA e INEGI se cristaliza en la forma en que ambas entidades influyen en la vida económica y social de México. Al ser dos elementos destacan por su relevancia, en el entramado de la información estadística y geográfica de México.

¿Qué beneficios tiene la UMA?

Como hemos mencionado, anteriormente muchas obligaciones se calculaban en función del salario mínimo. Esto creaba un problema cuando el salario mínimo aumentaba, ya que también lo hacían las multas, impuestos y otras obligaciones. Con la UMA ya no es así.

  1. Proporciona una mayor transparencia y previsibilidad en el cálculo de diversas obligaciones y derechos.
  2. Simplifica el cálculo de contribuciones, multas, beneficios y otras obligaciones, facilitando así su comprensión y cumplimiento.
  3. Protege el poder adquisitivo de los trabajadores y a mantener el equilibrio económico.

Es importante recordar que, aunque la UMA aporta numerosos beneficios, su aplicación debe realizarse correctamente para evitar errores en el cálculo de obligaciones y derechos.

Ventajas y desventajas de la UMA 

La UMA ha revolucionado la forma en que se miden y actualizan las obligaciones económicas en México. Desde su implementación, ha generado un amplio debate sobre sus beneficios y desafíos.

Ventajas:

  • Independencia del salario mínimo, lo que evita el impacto de la fluctuación económica y la inflación en el pago de obligaciones.
  • Facilita la predicción del inicio del nuevo año al contar con la UMA diaria del año anterior y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) anual.

Desventajas:

  • Impacto en el pago de impuestos y exenciones, especialmente si la UMA es menor que el salario mínimo, lo que se traduce en mayores retenciones.
  • Debate sobre las pensiones en la Cámara de Diputados debido a que, al estar vinculadas al salario, algunos consideran que no deberían regirse por la UMA. Esto podría resultar en una pensión más bajas a largo plazo en comparación con aquellas calculadas en base al salario mínimo.

¿Para qué sirve la UMA?

La UMA tiene un impacto significativo en múltiples áreas, incluyendo:

  • Planeación financiera
  • Créditos hipotecarios
  • Monto de multas y sanciones
  • Cálculo de pensiones
  • Trámites gubernamentales
  • Otorgamiento de créditos y préstamos
  • Impuestos

Además, la UMA ha reemplazado al salario mínimo como referencia para determinar el monto de ciertas obligaciones y prestaciones, lo que la convierte en un elemento fundamental en el marco regulatorio y administrativo de México.

¿Quién aplica la UMA?

La UMA es un sistema de cálculo que se utiliza en diversas instancias y contextos en México:

Es importante destacar que la UMA se actualiza anualmente por el INEGI, por lo que es muy importante mantenerse al día con su valor actualizado para aplicarla correctamente.

Evolución de la UMA

Según datos del INEGI publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el valor diario de la UMA actualmente se establece en 108.57 pesos mexicanos, lo que equivale a 3,300.53 pesos mensuales y 39,606.36 pesos anuales. Esta cifra representa un aumento del 4.66% con respecto al año anterior, evidenciando un ajuste periódico para reflejar cambios en la economía y el costo de vida.

Para calcular la UMA es necesario conocer su valor diario del año anterior. Es por esto que el INEGI nos comparte la información histórica de la UMA, desde su implementación en 2016 hasta el año actual.

Año Diario Mensual Anual
2024 $ 108.57 $ 3,300.53 $ 39,606.36
2023 $ 103.74 $ 3,153.70 $ 37,844.40
2022 $ 96.22 $ 2,925.09 $ 35,101.08
2021 $ 89.62 $ 2,724.45 $ 32,693.40
2020 $ 86.88 $ 2,641.15 $ 31,693.80
2019 $ 84.49 $ 2,568.50 $ 30,822.00
2018 $ 80.60 $ 2,450.24 $ 29,402.88
2017 $ 75.49 $ 2,294.90 $ 27,538.80
2016 $ 73.04 $ 2,220.42 $ 26,645.04

Valor de la UMA

El valor de la UMA se actualiza anualmente y puede variar a lo largo del año. Para conocer el valor exacto y actualizado de la UMA, puedes consultar la página oficial del INEGI.

¿Cuánto vale una UMA?

Para realizar la conversión de UMA 2024 a pesos, el INEGI dispone de un método establecido por ley para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualización, que fue sancionado en 2016.

El cálculo se explica de la siguiente manera:

  • Valor diario: Se multiplica el valor de la UMA del año anterior por el resultado de la suma de uno más la variación interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de diciembre del año anterior, lo que resulta en MX$108.57.
  • Valor mensual: Multiplicar el valor diario de la UMA por 30.4, dando como resultado MX$3,300.53.
  • Valor anual: Multiplicar el valor mensual por 12, lo que equivale a MX$39,606.36.

Es importante tener en cuenta que el valor de la UMA cambia cada 12 meses, gracias al INEGI, que es la entidad encargada de actualizar este valor.

¿Quién es el encargado de determinar el valor de la UMA?

La institución que se encarga de determinar este valor es el INEGI. Para hacerlo, toma como base el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Este índice determina el nivel de inflación en el país.

De acuerdo al INEGI el valor mensual de una UMA se calcula multiplicando su valor diario, por 30.4 veces y su valor anual se calcula multiplicando su valor mensual por 12.

Factores que influyen en la determinación de la UMA

El cálculo de la UMA es un proceso que toma en cuenta varios factores económicos. Estos son los principales elementos que influyen en su determinación:

  1. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) – El factor más importante para calcular la UMA es el INPC. Este indicador mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares mexicanos. La UMA se ajusta anualmente con base en la variación del INPC. Si los precios de los bienes y servicios en la canasta aumentan, la UMA también lo hará, reflejando así la inflación.
  2. Crecimiento económico – Aunque no se utiliza directamente en el cálculo de la UMA, puede influir en su valor. Un crecimiento económico sólido puede llevar a aumentos en los salarios y los precios, lo que a su vez podría reflejarse en un aumento de la UMA.
  3. Políticas gubernamentales – Por ejemplo, el gobierno puede decidir aumentar la UMA para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en respuesta a la inflación. Además, las decisiones sobre el gasto público y la política monetaria también pueden influir en la inflación y, por ende, en la UMA.
  4. Condiciones del mercado laboral – Si el mercado laboral es fuerte y los salarios están aumentando, es posible que la UMA también aumente.

¿Cómo calcular la UMA?

La Unidad de Medida y Actualización es un valor que se utiliza en México para calcular diversas obligaciones y beneficios fiscales, laborales y administrativos. A continuación, te explicamos los pasos para aplicar la UMA:

  1. El primer paso consiste en conocer el valor actual de la UMA. Este valor es determinado y actualizado anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que es importante revisar el valor cada año.
  2. Es importante identificar cuáles de tus obligaciones o beneficios se deben calcular con base en la UMA. Ya que se aplica a una variedad de situaciones, que incluyen el cálculo de multas, contribuciones de seguridad social, prestaciones laborales, entre otras.
  3. Una vez que conoces el valor de la UMA y sabes qué obligaciones o beneficios debes calcular con ella, puedes realizar los cálculos necesarios. Por ejemplo, si una multa es de 50 UMAs y el valor de la UMA es de $108.57, entonces la multa sería de $5,428.50 MXN.
  4. Dado que el valor de la UMA se actualiza anualmente, es vital mantenerse al día con estas actualizaciones. Esto garantizará que siempre estés calculando tus obligaciones y beneficios correctamente.

Ejemplos de usos para cálculos de UMA

Es importante recordar que la UMA no sustituye el salario mínimo para fines laborales, lo que significa que los salarios y las prestaciones relacionadas con el salario deben calcularse con base en el salario mínimo y no en la UMA.

  • Las prestaciones laborales, como el aguinaldo, las vacaciones y las primas vacacionales se calculan en función de días de salario. Sin embargo, desde 2016, estas prestaciones se deben calcular con base en la UMA y no en el salario mínimo.

Por ejemplo, el aguinaldo corresponde a un mínimo de 15 días de salario. Si la UMA para 2024 es de $108.57, el aguinaldo mínimo sería de 1,628.55 pesos.

  • Tanto el IMSS e INFONAVIT utilizan la UMA para calcular las cuotas obrero-patronales. Por ejemplo, para el IMSS, las cuotas se calculan aplicando un porcentaje (dependiendo del tipo de seguro) al Salario Base de Cotización (SBC) del trabajador, el cual no puede exceder de 25 UMAs.
  • Las multas administrativas, fiscales y penales se determinan en función de la UMA. Por ejemplo, si una ley establece que una infracción se sancionará con una multa de 150 UMAs, y la UMA para 2024 es de 108.57 pesos, la multa sería de $16,285.50.

UMA y salario mínimo

Antes de la implementación de la UMA, el salario mínimo era utilizado como referencia para calcular diversas obligaciones económicas, como impuestos, multas y prestaciones laborales. Sin embargo, esta práctica tenía ciertas desventajas, como la rigidez en los ajustes y la dificultad para desvincular el aumento del salario mínimo de otros indicadores económicos.

¿Cuántas UMAS es el salario mínimo?

Es importante aclarar que, en México, el salario mínimo y la Unidad de Medida y Actualización (UMA) son dos medidas independientes que no deben confundirse. Aunque ambas se actualizan anualmente, se utilizan para fines diferentes.

El salario mínimo es la cantidad mínima que debe recibir un trabajador por sus servicios en una jornada de trabajo. Este monto es establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) y para 2024 se ha fijado en 248.93 pesos diarios.

Por otro lado, la UMA es una medida de valor que se utiliza para calcular multas, contribuciones, impuestos y otros conceptos similares. Para 2024, el valor diario de la UMA es de 108.57 pesos.

Por lo tanto, si queremos expresar el salario mínimo en términos de UMA, podemos dividir el salario mínimo diario entre el valor diario de la UMA. Tomando los valores de 2024 como ejemplo:

$248.93 (salario mínimo) ÷ $108.57 (UMA) = 2.284 UMAS

Esto significa que el salario mínimo equivale a aproximadamente 2.284 UMAs. Sin embargo, es importante reiterar que el salario mínimo no se calcula ni se paga en UMAs, sino en pesos mexicanos. La comparación aquí se hace solo con fines ilustrativos.

¿Cuándo se usa la UMA y cuando el salario mínimo?

La distinción entre cuándo se utiliza la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y cuándo se utiliza el salario mínimo puede ser un poco confusa, pero es esencial para cumplir correctamente con las obligaciones legales en México.

Uso de la UMA

La UMA se utiliza para calcular el monto de diversas obligaciones y supuestos establecidos en las leyes federales. Algunos ejemplos de esto incluyen:

  • Determinación de las cuotas obrero-patronales al IMSS e INFONAVIT.
  • Cálculo de las prestaciones laborales, como el aguinaldo, las vacaciones y las primas vacacionales.
  • Determinación del monto de las multas administrativas, fiscales y penales.

Además, cualquier referencia a “veces el salario mínimo” en la legislación federal se interpreta ahora como “veces la UMA”.

Uso del salario mínimo

El salario mínimo, por otro lado, se utiliza principalmente para dos propósitos:

  • Determinar la remuneración mínima que debe recibir un trabajador por su trabajo.
  • Calcular las indemnizaciones laborales por terminación de la relación laboral.

Cumplimiento de la UMA en tu empresa

Cumplir con la UMA implica que tu empresa está aplicando correctamente el valor de la Unidad de Medida y Actualización en todos los cálculos y pagos donde esta sea requerida por la ley. Esto incluye desde el cálculo de impuestos y cuotas al IMSS hasta la determinación de prestaciones laborales y multas.

La importancia de la UMA en tu empresa

Es importante destacar que aunque la UMA se introdujo para desvincular muchas obligaciones legales del salario mínimo, este último todavía juega un papel crucial en la regulación laboral en México. Por lo tanto, es esencial entender cuándo se debe aplicar cada uno para cumplir correctamente con las obligaciones legales.

  • Como ya se mencionó, la UMA se utiliza para calcular varias obligaciones, incluyendo las cuotas al IMSS y al INFONAVIT, así como algunas deducciones personales para el Impuesto Sobre Renta (ISR).
  • Algunos beneficios laborales, como el ahorro para el retiro y las aportaciones al INFONAVIT, también se basan en la UMA. Por lo tanto, un buen entendimiento de la UMA puede ayudar a las empresas a ofrecer beneficios competitivos a sus empleados.
  • Dado que la UMA se actualiza anualmente, las empresas pueden utilizar esta información para planificar y presupuestar para el próximo año. Por ejemplo, si se espera que la UMA aumente, la empresa puede presupuestar para un aumento correspondiente en las contribuciones al IMSS y al INFONAVIT.
  • Finalmente, el uso correcto de la UMA es una parte esencial del cumplimiento legal. Las empresas que no utilizan la UMA correctamente pueden encontrarse en violación de las leyes laborales y fiscales.

Consecuencias del incumplimiento con las regulaciones de la UMA

El incumplimiento de las regulaciones relacionadas con la Unidad de Medida y Actualización puede tener serias consecuencias para las empresas:

  • Multas y sanciones – Las empresas que no calculen correctamente las contribuciones al IMSS y al INFONAVIT, que se basan en la UMA, pueden enfrentar multas y sanciones. Estas multas pueden ser significativas y pueden afectar la estabilidad financiera de la empresa. Además, si una empresa no utiliza la UMA correctamente en el cálculo de las deducciones personales para el ISR, puede resultar en una auditoría por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo cual también puede llevar a multas y sanciones.
  • Descontento de los empleados – El uso incorrecto de la UMA en el cálculo de las prestaciones laborales puede llevar a un descontento entre los empleados. Si los empleados descubren que no están recibiendo las prestaciones que les corresponden debido a un cálculo incorrecto de la UMA, esto puede dañar la moral y la satisfacción laboral. En casos extremos, podría incluso dar lugar a demandas laborales.
  • Daño a la reputación – Las empresas que no cumplen con las regulaciones de la UMA también pueden sufrir daños a su reputación. Los problemas de cumplimiento pueden ser vistos negativamente por los clientes, los socios comerciales y el público en general. Esto puede tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y en la capacidad de la empresa para atraer y retener clientes.

Recursos y herramientas para mantenerse al día con la UMA

Existen diversos recursos y herramientas que pueden ser utilizados por los empresarios y el personal de recursos humanos para mantenerse actualizados con la Unidad de Medida y Actualización (UMA):

  • Sitios web oficiales – Son una fuente confiable de información. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica anualmente el valor de la UMA. Además, el Diario Oficial de la Federación (DOF) también publica esta información.
  • Software de nómina – Como se mencionó anteriormente, muchos sistemas de software de nómina, como Runa,  ya incorporan la UMA en sus cálculos. Algunos incluso actualizan automáticamente el valor de la UMA cada año.
  • Cursos y capacitaciones – Pueden ayudar a tu personal a entender y aplicar correctamente la UMA. Estos pueden variar desde seminarios en línea hasta cursos presenciales ofrecidos por instituciones educativas o empresas de consultoría.
  • Asesores profesionales – Los contadores, abogados y otros asesores profesionales pueden ser una valiosa fuente de orientación y asesoramiento en lo que respecta a la UMA. Pueden ayudar a tu empresa a entender cómo se aplica la UMA y a evitar errores costosos.
  • Publicaciones de la industria – Finalmente, las publicaciones de la industria, como revistas de negocios y blogs de recursos humanos (como los publicados en el Centro de Recursos de Runa). Estos pueden ser una buena forma de mantenerse al día con los cambios y entender cómo otros en su industria están manejando este tema.

Comprender cuánto vale una UMA es de suma importancia tanto para empleadores, trabajadores, instituciones financieras y la población en general, dado que afecta directamente aspectos como salarios, contribuciones, impuestos, beneficios laborales y otros elementos fundamentales de la vida económica y laboral. Esto juega un papel crucial en el entramado económico y legal de México, y su continua actualización refleja la importancia de ajustarse a las condiciones económicas en constante cambio.

Preguntas frecuentes

¿Qué relación tiene la UMA con el Sistema Único de Autodeterminación (SUA)?

Este concepto tiene una estrecha relación con el Sistema Único de Autodeterminación (SUA). El SUA es la herramienta que utilizan las empresas para calcular y determinar las cuotas obrero-patronales que deben pagar al IMSS. Se relacionan para realizar:

  • Cálculo de cuotas: La UMA se utiliza como referencia para calcular las cuotas obrero-patronales en el SUA. Al modificar el valor de la UMA, automáticamente se ajustan los límites de SBC y los importes de las cuotas.
  • Actualizaciones constantes: Cada vez que se actualiza el valor de la UMA, el SUA debe ser configurado con el nuevo valor para asegurar que los cálculos sean correctos.
  • Simplificación de cálculos: La UMA ha simplificado el cálculo de las cuotas, ya que antes se utilizaban múltiples referencias salariales, lo que complicaba los procesos.

¿La cantidad de la UMA se modifica según el puesto de trabajo que se ocupe?

No. La UMA tiene un valor único y fijo para todo el país durante un año determinado. Este valor se actualiza anualmente y se aplica a todos los trabajadores, sin importar su puesto o nivel jerárquico en el organigrama.

¿Cómo se relaciona la UMA con la PTU?

La UMA no se relaciona directamente con el cálculo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). La PTU se calcula en función de las utilidades de la empresa y se distribuye entre los trabajadores de acuerdo a las disposiciones legales. Sin embargo, algunas multas o sanciones relacionadas con la PTU pueden estar expresadas en UMA.

¿Se requiere de contar con el REPSE para hacer el pago de la UMA?

No. El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) es un registro para empresas que prestan servicios especializados u obras especializadas. Este pago es una obligación de todas las empresas que pagan salarios y no está ligado al REPSE.

¿Debe emitirse una nota de crédito al pagar la UMA?

No, el pago no implica la emisión de una nota de crédito. La UMA es una unidad de medida y no un pago en sí mismo. Las notas de crédito se emiten para corregir errores en facturas o para devolver pagos en exceso.

¿Puede modificarse la cultura organizacional o el desempeño por el cálculo de la UMA?

El cálculo de la UMA no modifica directamente la cultura organizacional o el desempeño de los trabajadores. Sin embargo, la UMA puede influir en algunos aspectos relacionados con la remuneración y las prestaciones, lo que a su vez puede tener un impacto indirecto en la motivación laboral y el desempeño de los empleados.

¿En las NOM 035 o NOM 037 se hace mención alguna acerca de la UMA?

Sí. Tanto la NOM 035 como la NOM 037 hacen referencia a la UMA al establecer las multas por incumplimiento de estas normas. Las multas por no cumplir con las disposiciones de estas normas se expresan en un rango determinado de UMAs. Esto significa que el monto de la multa puede variar cada año en función del valor actualizado de la UMA.

  • Tags:
  • Artículo
  • Nómina
  • UMA

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

14
Anterior:

Nómina

Todo sobre el pago 2 sobre nómina en México La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un indicador ...
Siguiente:

Nómina

¿En qué consiste la Unidad de Medida de Actualización? La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un indicador ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds