INM: ¿Qué es? ¿Qué servicios ofrece?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el INM?
  2. ¿Cuáles son las funciones clave del INM?
  3. ¿Qué servicios ofrece el INM?
  4. ¿Cómo hacer citas en el INM?
  5. ¿Cómo realizar una solicitud de permiso?
  6. ¿Cómo se puede regularizar una persona indocumentada en México?
    • - Regularización migratoria por razones humanitarias
    • - Regularización por vínculo familiar
    • - Regularización por tener documento vencido o realizar actividades no autorizadas
  7. Preguntas frecuentes

El Instituto Nacional de Migración (INM) es una entidad clave en la estructura administrativa de México, desempeñando un papel crucial en la regulación de la migración y la protección de los derechos de los migrantes. Dependiente de la Secretaría de Gobernación, el INM se encarga de aplicar la legislación migratoria vigente, facilitando procedimientos migratorios legales, ordenados y seguros para extranjeros que ingresan y residen en el país.

Su importancia radica en promover un flujo migratorio que aporte beneficios sociales, económicos y culturales, garantizando a la vez la seguridad nacional y el respeto a los derechos humanos. En este artículo, exploraremos qué es el INM, sus funciones principales, su relevancia en la gestión migratoria y el impacto de su labor en la sociedad mexicana.

¿Qué es el INM?

El Instituto Nacional de Migración (INM) es una entidad descentralizada del gobierno federal, vinculada a la Secretaría de Gobernación. Su principal responsabilidad es la implementación y cumplimiento de la legislación migratoria en México.

La misión del INM es proporcionar un marco seguro y legal para la entrada y estancia de extranjeros en el país, garantizando en todo momento el respeto a los derechos humanos. Para lograrlo, el INM aplica rigurosamente las disposiciones establecidas en la Ley de Migración y sus reglamentos, asegurando así procesos migratorios ordenados y eficientes.

INM

¿Cuáles son las funciones clave del INM?

El INM tiene como objetivo principal regular la migración en México, buscando un equilibrio entre el control de los flujos migratorios y la protección de los derechos de las personas que entran y salen del territorio nacional. Entre sus funciones clave se encuentran:

  • Registrar y monitorear el movimiento migratorio: El INM lleva un registro meticuloso de las entradas y salidas de personas, tanto nacionales como extranjeras, para garantizar un flujo migratorio ordenado y seguro.
  • Facilitar la migración beneficiosa para México: Se busca agilizar los procesos migratorios para aquellos extranjeros que representan un aporte positivo al país, ya sea en el ámbito económico, social o cultural.
  • Regularizar la situación migratoria de personas en situación irregular: El INM brinda la oportunidad a aquellas personas que se encuentren en el país sin la documentación migratoria correspondiente para regularizar su situación y contribuir al orden migratorio.
  • Protección de los derechos humanos: El INM vela por la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, combatiendo la trata de personas y el tráfico de migrantes.
  • Facilitar la integración social: Facilita la integración de los migrantes a la sociedad mexicana a través de programas de apoyo y capacitación.

¿Qué servicios ofrece el INM?

El INM pone a disposición de la población una amplia gama de servicios, entre los que se encuentran:

  • Trámite de la visa de trabajo y permisos de estancia: Para extranjeros que deseen ingresar y permanecer en México de manera legal.
  • Regularización migratoria: Para personas que se encuentran en el país sin la documentación migratoria correspondiente.
  • Cambio de estatus migratorio: Para modificar la condición migratoria dentro del territorio nacional.
  • Reunificación familiar: Para agilizar el proceso de unión de familias migrantes.
  • Asesoría y orientación migratoria: Para brindar información y apoyo a las personas que tienen dudas o requieren asistencia en materia migratoria.
  • Denuncias de actos migratorios irregulares: Para reportar cualquier situación que vulnere la legislación migratoria.

¿Cómo hacer citas en el INM?

El Instituto Nacional de Migración (INM) pone a tu disposición diversas opciones para agendar una cita y realizar tus trámites migratorios de manera ordenada y eficiente.

  • En línea: Ingresa al Instituto Nacional de Migración y selecciona el servicio que quieres.
  • Vía telefónica: Llama al contacto del INM al 800-00-46-264. Un operador te atenderá y te guiará en el proceso de agendamiento.
  • Presencialmente: Acude a las oficinas del INM más cercanas a tu domicilio. Un oficial te ayudará a agendar tu cita.

¿Cómo realizar una solicitud de permiso?

El proceso para solicitar un permiso migratorio varía dependiendo del tipo de permiso que se desee tramitar. Sin embargo, en general, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Reúne los requisitos: Consulta los requisitos específicos para el tipo de permiso que deseas solicitar en el portal web del INM o en las oficinas de la institución.
  • Llena el formulario de solicitud: Descarga y completa el formulario correspondiente, proporcionando la información solicitada de manera veraz y completa.
  • Paga los derechos migratorios: Realiza el pago correspondiente al trámite que deseas realizar.
  • Acude a tu cita: Asiste a tu cita en la oficina del INM con toda la documentación requerida y el comprobante de pago.
  • Entrega la documentación: Presenta al oficial del INM toda la documentación y el comprobante de pago.
  • Espera la resolución: El INM te notificará la resolución de tu solicitud en un plazo determinado.

¿Cómo se puede regularizar una persona indocumentada en México?

El Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece diversos programas de regularización migratoria para personas que se encuentran en México sin la documentación correspondiente. Estos programas buscan brindar una oportunidad para que las personas indocumentadas puedan regularizar su situación migratoria y acceder a sus derechos.

De acuerdo con la Ley de Migración de México, hay tres maneras de regularizar tu situación migratoria en el país: por razones humanitarias, por vínculo familiar, y por tener un documento vencido o realizar actividades no autorizadas.

Regularización migratoria por razones humanitarias

Este trámite está dirigido a extranjeros en situación migratoria irregular por las siguientes razones humanitarias. Los documentos requeridos incluyen:

  • Víctimas, testigos u ofendidos de un delito grave: Documento público expedido por la autoridad competente o acuerdo de la autoridad migratoria.
  • Solicitantes de asilo político: Constancia de solicitud emitida por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
  • Solicitantes de la condición de refugiado: Constancia emitida por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
  • Solicitantes de la determinación de apátrida: Constancia de inicio del procedimiento emitida por la autoridad migratoria.
  • Niños, niñas o adolescentes en procedimientos de sustracción y restitución internacional: Documento que acredite el inicio del procedimiento de restitución emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores o la autoridad judicial.
  • Personas en situación de vulnerabilidad: Documento emitido por institución pública, recomendación de la COMAR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), o solicitud del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
  • Personas con refugio o protección complementaria: Resolución de la COMAR.
  • Personas con asilo político: Resolución de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Determinación de apátrida: Resolución de la autoridad migratoria.

Además, se debe presentar pasaporte, documento de identidad y viaje, u otro documento oficial que contenga nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y fotografía, así como el comprobante de pago de la multa correspondiente.

Regularización por vínculo familiar

Este trámite está dirigido a extranjeros en situación migratoria irregular que tienen un vínculo con un mexicano o con un residente en territorio nacional. Los documentos requeridos son:

  • Cónyuge o concubino de mexicano o residente:
    • Escrito firmado por ambos indicando su domicilio conyugal.
    • Identificación oficial vigente del mexicano o residente.
    • Acta de matrimonio o documento que acredite el concubinato.
  • Padre, madre, hijo, representante legal o custodia de mexicano o residente:
    • Acta de nacimiento que acredite la relación.
    • Documento de autoridad competente sobre tutela, curatela o patria potestad.

Además, se debe presentar pasaporte, documento de identidad y viaje, u otro documento oficial que contenga nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y fotografía, comprobante de pago de la multa y comprobante de pago de derechos. Para consultar los montos exactos puedes ingresar a la página de Regularización por vínculo familiar.

Regularización por tener documento vencido o realizar actividades no autorizadas

Este trámite está dirigido a extranjeros en situación migratoria irregular con documento vencido o realizando actividades no autorizadas. Se puede tramitar la regularización si se cuenta con:

  • Oferta de empleo
  • Solvencia económica
  • Carta invitación de alguna organización o institución pública o privada
  • Bienes inmuebles
  • Inversiones
  • Si eres estudiante

Cabe recalcar que los requisitos y procedimientos para regularizarse varían según el programa específico. Es importante consultar la información actualizada en el portal del INM o en las oficinas del organismo.

En conclusión, el Instituto Nacional de Migración (INM) desempeña un papel esencial en la gestión migratoria de México, asegurando tanto la seguridad nacional como el control migratorio y la protección de los derechos de las personas migrantes. Este organismo proporciona una amplia gama de servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los migrantes en el país.

Es fundamental que los interesados se informen sobre los trámites, requisitos y procedimientos del INM para poder acceder a estos servicios de manera eficiente y segura. La labor del INM no solo facilita la entrada y permanencia ordenada de extranjeros, sino que también promueve un entorno respetuoso y justo para todos los migrantes.

Preguntas frecuentes

¿Necesito presentar mi acta constitutiva para realizar trámites en el Instituto Nacional de Migración?

La necesidad de presentar tu acta constitutiva para realizar trámites en el INM dependerá del trámite específico que estés realizando. En general, el acta constitutiva solo se requiere para trámites relacionados con empresas o persona moral. Recomendamos consultar los requisitos específicos del trámite que deseas realizar en el sitio web del INM o en una oficina del INM.

¿Qué trámites puedo realizar en la subdelegación IMSS que sean relevantes para el Instituto Nacional de Migración?

Los trámites que puedes realizar en la subdelegación IMSS que sean relevantes para el INM son los siguientes:

¿El Instituto Nacional de Migración trabaja con empresas registradas en el REPSE?

El INM sí trabaja con empresas registradas en el Registro Público de Empresas de Servicios Especializados (REPSE) para la realización de algunos trámites. Por ejemplo, el INM puede contratar empresas del REPSE para brindar servicios de transporte, seguridad o alimentación a migrantes.

¿Es posible utilizar la eFirma para realizar trámites en el Instituto Nacional de Migración?

Sí, es posible utilizar la eFirma para realizar algunos trámites en el INM, como la consulta de tu folio migratorio o la generación de citas. Para utilizar la eFirma en el INM, debes contar con un certificado de eFirma vigente y un lector de eFirma.

¿Cómo se aplica la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el Instituto Nacional de Migración?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) se aplica a los trabajadores del INM que tengan un contrato de trabajo con el INM. La LFT no se aplica a los migrantes que no tengan un contrato de trabajo con el INM.

Los trabajadores del INM que tengan un contrato de trabajo con el INM tienen derecho a todos los beneficios y protecciones establecidos en la LFT, como salario mínimo, vacaciones, aguinaldo, seguro social, etc.

Visita nuestra calculadora aguinaldo.

¿Qué documentos necesito presentar al Instituto Nacional de Migración que estén vinculados con el RENAPO?

Para presentar documentos al Instituto Nacional de Migración vinculados con el Registro Nacional de Población (RENAPO), necesitas:

Estos documentos ayudan a verificar y actualizar tu información personal en los registros migratorios.

  • Tags:
  • Artículo
  • HR Management
  • INM

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

2
Anterior:

Aspectos legales

Falta: ¿Qué significa? ¿Qué menciona la ley? El Instituto Nacional de Migración (INM) es una entidad ...
Siguiente:

Comienza tu empresa

Kardex: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? El Instituto Nacional de Migración (INM) es una entidad ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds