Tabla de contenidos
- ¿Qué significan los días festivos?
- ¿Cuáles son los días festivos obligatorios en México?
- ¿Y cómo se pagan los días festivos?
- Preguntas frecuentes
En México, la ley marca ciertos días que están pensados para descansar. Son fechas que no se trabajan, al menos no por regla general. Pero ya sabemos cómo funciona esto en la vida real: no todos los equipos pueden detenerse al mismo tiempo. Y ahí entra el clásico “oye, ¿quién se queda a cubrir?”. Si alguien trabaja en esas fechas, no es lo mismo que una jornada normal. Se trata de un día festivo trabajado, y sí, el pago es distinto.
La ley lo deja claro: estos son días de descanso obligatorio. Pero ojo, eso no significa que como empresa puedas imponer quién trabaja. Aquí toca sentarse a platicar. Es un acuerdo entre empresa y persona trabajadora, no una orden. Por eso es clave que desde dirección o Recursos Humanos se tenga clara la lógica de cómo se pagan los días festivos, y sobre todo, cuáles son los que marca la ley.
¿Qué significan los días festivos?
Cuando hablamos de días festivos en México, no solo nos referimos a las fechas marcadas en rojo en el calendario. Hablamos de días que la ley reconoce como descanso obligatorio. Es decir, momentos en los que las personas trabajadoras tienen derecho a no ir a laborar y aun así recibir su salario completo.
Pero el verdadero significado va más allá de lo legal.
Para las empresas, los días festivos son también una pieza clave en la gestión del tiempo, la operación y el bienestar. Son esos puntos en el año donde se puede pausar (al menos parcialmente), reorganizar cargas de trabajo y hasta mejorar la moral del equipo.
Para los equipos de Recursos Humanos, significan ajustes en nómina, decisiones de cobertura y claridad legal. No se trata solo de “quién sí y quién no va a venir ese día”, sino de hacerlo bien y con base en lo que establece la Ley Federal del Trabajo.
Y para la gente, claro, significan una pausa necesaria. Un respiro. A veces con familia. A veces simplemente para recuperar energías. Así que sí, los días festivos tienen un significado legal, pero también operativo, cultural y emocional dentro de cualquier organización. Y en un entorno tan cambiante como el actual, saber gestionarlos bien es una ventaja.
¿Cuáles son los días festivos obligatorios en México?
La Ley Federal del Trabajo establece un calendario base de días festivos obligatorios. Es decir, fechas en las que las personas deben descansar con sueldo pagado, sin necesidad de que metan vacaciones. Y casi siempre coinciden con momentos importantes en la historia o cultura del país.
A continuación, el listado tal como está en la ley, con sus respectivas fechas y celebraciones:
Fecha | Celebración |
1º de Enero | Año nuevo |
Primer lunes de Febrero | Por el 5 de Febrero, día de la Constitución |
Tercer lunes de Marzo | Por el 21 de Marzo, natalicio de Benito Juárez |
1º de Mayo | Día del trabajo |
16 de Septiembre | Independencia de México |
1º de Octubre (cada 6 años) | Cambio de Presidente |
Tercer lunes de Noviembre | Revolución Mexicana (20 de Noviembre) |
25 de Diciembre | Navidad |
Fecha variable | Día de elecciones |
¿Y cómo se pagan los días festivos?
Esta es una duda clásica dentro del equipo de nómina. La ley es muy clara: si alguien trabaja durante un día festivo, no se le paga como cualquier otro día. Se le paga triple.
¿Por qué triple? Porque ya tiene derecho a recibir su salario normal por ese día, como parte de su descanso obligatorio. Si además lo trabaja, entonces se suma el doble de su salario diario por esa jornada. Así que: uno más dos = tres.
Un ejemplo para aterrizarlo:
Ana y David ganan 100 pesos al día. El 16 de septiembre, Ana sí trabajó, David no. Ana recibe sus 100 normales + 200 por haber trabajado ese día. Total: 300 pesos. David solo los 100 de siempre, por el descanso. Fácil.
Ahora, desde RRHH es importante tener presente que todo ese ingreso cuenta para el cálculo del ISR y del IMSS. A menos, claro, que estemos hablando de alguien con salario mínimo, ahí la regla cambia.
Preguntas frecuentes
¿En qué se diferencian las vacaciones con los días festivos?
Ambos dan tiempo libre, pero no son lo mismo. Las vacaciones son un derecho individual que se acumula con el tiempo y se elige cuándo tomarlas. Los días festivos están fijados por ley y son iguales para todas las personas trabajadoras en el país. No se pueden mover, ni canjear, ni acumular.
¿Cuál es la relación entre estrés laboral y días festivos?
Mucho más directa de lo que parece. Un buen calendario de días festivos puede reducir el estrés laboral, permitir que la gente desconecte, y hasta mejorar el ánimo general. Aunque, si no se gestiona bien la operación, puede salir el tiro por la culata: picos de trabajo antes o después, o la típica presión por “aprovechar” el día libre al máximo.
¿Cómo impacta el derecho laboral en los días festivos?
Totalmente. Toda la lógica de estos descansos nace del derecho laboral mexicano. Desde ahí se establece qué días son obligatorios, cómo se pagan y bajo qué condiciones se puede trabajar en ellos. Como empresas, es nuestra obligación acatar ese marco.
¿Cómo se comparan las horas extras y los días festivos?
Se parecen, pero no son iguales. Las horas extras se pagan cuando alguien trabaja más allá de su jornada diaria. Un día festivo trabajado, en cambio, es una jornada completa que se paga triple. No son acumulables. Y no, no se suman entre sí.
¿De qué manera repercuten los días festivos en la compensación?
Directo a la nómina. Si alguien trabaja, toca pagarle más. Si no trabaja, se paga igual. Además, estos pagos especiales pueden influir en otras compensaciones variables, primas, o promedios que se calculan con base en el ingreso mensual.
¿Cuál es el impacto en la nómina por los días festivos?
Puede ser más fuerte de lo que parece, sobre todo en operaciones que requieren cubrir turnos los 365 días. Desde nómina, se deben prever esos pagos triples, ajustar cálculos de IMSS e ISR, y validar si hay implicaciones en bonos o incentivos. Por eso, muchas empresas ya integran estos días en sus presupuestos anuales de personal.
¿En qué sentido el desempeño se ve afectado por los días festivos?
En algunos equipos, los descansos ayudan a que el desempeño suba. La gente regresa con más energía. Pero también puede pasar lo contrario: se rompe el ritmo de trabajo, se acumulan pendientes o baja la coordinación entre áreas. Todo depende de cómo se planifique.