Pago de destajos: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es el pago por destajo?
  2.  ¿Como funciona pago por destajo?
  3. Ventajas y desventajas del pago por destajo
  4. ¿Qué es la regulación relacionado del pago por destajo?
  5. ¿Qué son los tips de éxito con el uso del pago de destajo?

Actualmente, el salario por una cantidad de horas al día es considerado el estándar. Este método es relativamente nuevo y es el más utilizado en la sociedad moderna. Sin embargo, existe otra forma de remunerar el trabajo: pago a base de destajos. Se trata del pago realizado por unidades de producto creadas, a diferencia de las horas trabajadas al día.

Este tipo de pago es el más antiguo y aún persiste en ciertos giros que se dedican al trabajo manual o la producción artesanal. En la actualidad, empresas constructoras, de maquila o del giro textil utilizan este método.

¿Qué es el pago por destajo?

El pago por destajo es un sistema de remuneración en el que los trabajadores reciben un pago por cada unidad de producto que elaboran o por cada tarea específica que completan. En otras palabras, su salario está directamente vinculado a la cantidad de trabajo que realizan, en lugar de basarse en un salario fijo por hora.

 ¿Como funciona pago por destajo?

Hay dos maneras de pensar en como el pago por destajo funciona:

  • Tarifa por pieza: Se establece un precio fijo por cada unidad producida. Por ejemplo, un trabajador de una fábrica de ropa puede recibir $2 por cada camisa que cosan.
  • Tareas específicas: Se define un conjunto de tareas y se asigna un pago por cada una de ellas. Un trabajador de una empresa de ensamblaje puede recibir $5 por cada dispositivo electrónico ensamblado.

Ventajas y desventajas del pago por destajo

Al tratarse de un pago según los resultados del trabajador por su trabajo a destajo, este puede ser un incentivo de motivación laboral para que la producción suba. Además, también puede presentar beneficios para las empresas de ciertos giros, ya que sólo pagan por lo que producen.

Para facilitar el cálculo del salario, es común que se dé un pago mínimo como base más un bono según la producción por hora del trabajador. La desventaja del pago por destajo sería la dificultad para el cálculo de nómina: esto representaría mayor esfuerzo por parte del área de recursos humanos para llevar un control de la nómina correspondiente a cada trabajador.

Se recomienda llevar registro de la producción de los trabajadores por hora. En algunas ocasiones, aunque la producción del trabajador no sea lo suficiente, se deberá otorgarle el salario mínimo establecido por su jornada laboral.

Al igual que los salarios regulares, el pago por destajo recibirá el mismo tratamiento para Impuesto Sobre la Renta (ISR), de ser 100% gravable. Para efectos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo más común es el registro con el salario mínimo. En caso de que la producción del trabajador exceda el salario mínimo, se deberá calcular bimestralmente cuánto corresponde. Las prestaciones como vacaciones y aguinaldo reciben el mismo tratamiento que recibiría un salario regular.

¿Qué es la regulación relacionado del pago por destajo?

Muchos países tienen regulaciones específicas sobre el pago por destajo para garantizar que los trabajadores sean tratados de manera justa y que sus derechos estén protegidos. Estas regulaciones pueden incluir:

  • Salario mínimo garantizado: Incluso si la producción de un trabajador es baja, se debe garantizar un salario mínimo.
  • Condiciones de trabajo seguras: Las condiciones de trabajo deben ser seguras y saludables, independientemente del sistema de pago.
  • Registro de producción: Se deben llevar registros precisos de la producción de cada trabajador.

¿Qué son los tips de éxito con el uso del pago de destajo?

El pago por destajo, cuando se implementa de manera correcta, puede ser una herramienta poderosa para aumentar la productividad y la motivación de los empleados. Sin embargo, para lograr el éxito, es necesario considerar algunos aspectos clave.

Algunos consejos claves son:

  1. Establecer metas (OKR) claras y realistas:

    • Definir unidades de producción: Determina con precisión qué se considera una unidad producida y asegúrate de que todos los empleados lo entiendan.
    • Establecer tasas justas: Las tasas por pieza deben ser competitivas y justas, considerando el esfuerzo requerido y el mercado laboral.
    • Establecer metas alcanzables: Las metas deben ser desafiantes pero alcanzables para evitar la frustración y el desánimo.
  2. Capacitación adecuada:

    • Formación técnica: Asegúrate de que los empleados tengan las habilidades blandas y duras y conocimientos necesarios para alcanzar las metas establecidas.
    • Comunicación clara: Explica detalladamente el sistema de pago por destajo, las métricas de desempeño y cómo se calcularán los ingresos.
  3. Herramientas y equipamiento adecuados:

    • Mantenimiento preventivo: Asegúrate de que las herramientas y el equipo estén en buen estado para evitar retrasos.
    • Ergonomía: Proporciona un ambiente laboral seguro y cómodo para minimizar el riesgo de lesiones.
  4. Sistema de registro claro y transparente:

    • Seguimiento de la producción: Implementa un sistema de registro preciso para monitorear la producción individual y del equipo.
    • Comunicación organizacional abierta: Comparte regularmente los datos de producción con los empleados para fomentar la transparencia.
  5. Incentivos adicionales:

    • Bonos por productividad: Ofrece bonificaciones adicionales por alcanzar metas específicas o superar las expectativas.
    • Reconocimiento público: Reconoce y premia los logros individuales y en equipo.

Al implementar estos consejos, podrás maximizar los beneficios del pago por destajo y crear un ambiente de trabajo productivo y motivador.

  • Tags:
  • Artículo
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

31
Anterior:

Nómina

Días festivos: ¿Cuáles son? ¿Cómo se pagan? Actualmente, el salario por una cantidad de horas al día ...
Siguiente:

Nómina

Comisiones: ¿Qué son? y ¿Para qué sirven? Actualmente, el salario por una cantidad de horas al día ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds