Tabla de contenidos
- ¿Qué es el trabajo a destajo?
- ¿Qué es el salario a destajo?
- ¿Cómo es el pago a destajo?
- Características del salario a destajo
- ¿Cómo se determina el trabajo a destajo?
- ISR, IMSS y las obligaciones del trabajo a destajo
- Preguntas frecuentes
Aunque el esquema de salario más conocido y utilizado en las empresas es el pago por jornada laboral, existen otras formas de remuneración que pueden ser convenidas entre una organización y sus trabajadores, por ejemplo, el trabajo a destajo.
Si en algún momento manejas salarios a destajo, lo más importante que debes considerar es que, al igual que sucede en los empleos regulares, también conllevan obligaciones ante la ley, como el IMSS o los pagos de impuestos ante el SAT.
¿Qué es el trabajo a destajo?
El trabajo a destajo es un sistema de remuneración en el que los trabajadores reciben un pago basado en la cantidad de trabajo que realizan o en la cantidad de unidades que producen, en lugar de recibir un salario fijo por hora o por mes. En este sistema, los trabajadores son compensados en función de su productividad y eficiencia.
Este sistema puede ofrecer incentivos para aumentar la productividad y la eficiencia, ya que los trabajadores pueden ganar más si producen más en menos tiempo. Sin embargo, también puede haber preocupaciones sobre la calidad del trabajo y las condiciones de trabajo, especialmente si los trabajadores sienten presión para completar tareas. Por esta razón, es importante que el trabajo a destajo se implemente de manera justa y equitativa, con medidas adecuadas para proteger los derechos y el bienestar de los trabajadores.
¿Qué es el salario a destajo?
El salario a destajo es la remuneración que hace una organización a aquellos empleados con los que se ha convenido un trabajo por producción, es decir, que se les pagará por la cantidad que produzcan y no por el tiempo invertido en una jornada laboral. Por lo tanto, el salario a destajo no es un monto fijo, sino que variará según lo que se produzca en un periodo establecido (semanal, quincenal, mensual).
¿Cómo es el pago a destajo?
En el pago a destajo, la remuneración de los trabajadores se calcula en función de la cantidad de productos elaborados, tareas completadas o unidades producidas. Por lo tanto, cuanto más produzca el trabajador, mayor será su compensación, creando un incentivo para aumentar la productividad y la calidad del trabajo realizado.
La determinación del trabajo a destajo implica establecer tarifas o precios por unidad de obra realizada, servicio prestado o producción alcanzada. Estas tarifas suelen ser acordadas entre el empleador y el trabajador, definiendo claramente las condiciones y criterios para la remuneración asociada a la productividad laboral.
Características del salario a destajo
El salario a destajo presenta ciertas características particulares, ya que el trabajo y su remuneración se basa en el factor de productividad del empleado y su capacidad para hacer más sin demeritar la calidad:
- Es un motivador o detonante de la productividad.
- El trabajador afina su capacidad y se especializa en ciertas acciones para hacerlo cada vez más rápido y mejor.
- Hay un mayor control de lo que se produce, ya que el empleador no tiene que estar atento a si el trabajador perdió el tiempo o no; simplemente hará cuentas de lo producido.
- Se presta más para actividades muy específicas, de una sola acción o para actividades en secuencia o no muy complejas.
- Suele usarse para trabajos temporales.
¿Cómo se determina el trabajo a destajo?
Para determinar el trabajo a destajo hay que atender la parte del convenio que se haya realizado con el empleado. A partir de este se establece cuándo se hará el pago y si hay condiciones específicas para el trabajo, como una cantidad mínima a realizar. Es fundamental llevar un control del tiempo que invierte un trabajador a la actividad, porque aunque no es determinante para establecer el monto de lo que se le pagará, sí dará una idea de cuánto puede producir en promedio en un determinado lapso.
También es crucial que se determinen los requisitos para hacer las tareas y los estándares de calidad mínimos para realizar una pieza o artículo dentro de la producción.
Con base en lo anterior, una empresa puede establecer el precio por unidad o ejecución de una tarea y a la entrega se pagará lo producido. Es decir, si un trabajador realizó 100 unidades y el precio era de 1 peso, el total son 100 pesos. Sin embargo, también pueden generarse otros acuerdos, como que el precio por unidad sea de 1 peso mientras el trabajador lleve a cabo de 1 a 100 unidades, pero si hace de 101 a 200 el precio será de 1.50 pesos y así sucesivamente; esto ayuda a que el empleado se motive a trabajar más y mantener la calidad.
ISR, IMSS y las obligaciones del trabajo a destajo
El trabajo a destajo representa obligaciones para una empresa, por lo que será necesario llevar una gestión de nómina de estos empleados, a fin de cumplir con obligaciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las retenciones que marca el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El trabajo a destajo requiere un manejo igual a una jornada laboral en cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), por lo que será 100% gravable.
En cuanto al IMSS, lo usual es que la empresa haga un registro de estos empleados con un salario mínimo, pero si la producción de un trabajador es mayor al salario mínimo tendrás que hacer un cálculo bimestral con el nuevo monto.
También recuerda que una empresa tiene obligaciones por ley con los trabajadores a destajo, por lo que deberás conceder las prestaciones como vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades, etc.
Cualquiera que sea el esquema laboral o tipo de remuneración que manejes en tu empresa debes enfocarte en llevar un orden y control para cumplir con la ley y obtener beneficios para tu empresa.
Da un seguimiento puntual del salario a destajo de tus trabajadores con una herramienta que te ayude a registrar sus objetivos, que es justo lo que Runa puede ofrecerte. Así aseguras el pago justo y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de tu empresa.
Preguntas frecuentes
¿El trabajo a destajo se considera para dar una prima de antigüedad?
Sí, el trabajo a destajo se considera para el cálculo de la prima de antigüedad. La prima de antigüedad es un derecho laboral que se otorga a los trabajadores por cada año de servicio en una empresa. Se calcula tomando en cuenta el salario integrado del trabajador, que incluye el pago por destajo y otras prestaciones.
¿Para el trabajo a destajo la selección de personal es distinta?
La selección de personal para el trabajo a destajo no tiene que ser distinta a la de otros tipos de trabajo. Sin embargo, es importante que el proceso de selección evalúe la capacidad del candidato para realizar el trabajo de manera eficiente y productiva. También es importante que se informe al candidato sobre las condiciones de trabajo a destajo, incluyendo la forma en que se calcula su salario.
¿Cómo se manejan las semanas cotizadas en el trabajo a destajo?
Las semanas cotizadas para el IMSS y el Instituto del Fondo de Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) se calculan de la misma manera para el trabajo a destajo que para otros tipos de trabajo. El trabajador debe cotizar al menos 75 días de salario durante el año para tener derecho a las prestaciones del IMSS y el INFONAVIT.
¿Quienes realizan trabajo a destajo pueden tener vales de despensa?
Los trabajadores a destajo pueden tener derecho a vales de despensa, al igual que los trabajadores de otros tipos de trabajo. El otorgamiento de vales de despensa es una prestación que se negocia entre el trabajador y el patrón, y no está regulada por ley.
¿La NOM 035 o NOM 037 consideran al trabajo a destajo dentro de sus normas?
La NOM 035 y la NOM 037 aplican al trabajo a destajo de la misma manera que a otros tipos de trabajo. Estas normas establecen las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Así como las obligaciones de los patrones en materia de salud y seguridad ocupacional.
¿De qué manera el trabajo a destajo puede apoyar a un crédito Mejoravit?
El trabajo a destajo puede ser tomado en cuenta para obtener un crédito Mejoravit, al igual que otros tipos de trabajo. El INFONAVIT evalúa la capacidad de pago del solicitante, considerando diversos factores, como su ingreso, historial crediticio y antigüedad laboral.
¿Cómo sería la liquidación en el trabajo a destajo?
La liquidación en el trabajo a destajo se calcula de la misma manera que en otros tipos de trabajo. El trabajador tiene derecho a recibir el pago de los salarios devengados y no pagados. Así como otras prestaciones como aguinaldo, vacaciones y prima de antigüedad.
Visita nuestra calculadora liquidación.