En el enredo económico que se vive en México, las UMA a pesos tienen un papel clave. Se han vuelto un punto de referencia que no puede faltar para determinar distintas obligaciones financieras y legales. Aquí te contamos de forma clara qué son las UMAS a pesos, cómo se calculan y por qué importan tanto para personas y empresas en la economía de hoy.
¿Qué es una UMA?
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) se usa en México para darle valor en pesos a ciertos pagos que marca la ley, ya sea en temas federales o estatales. Desde enero de 2016, la UMA tomó el lugar de las Veces Salario Mínimo (VSM) y se ha mantenido como una herramienta más estable para calcular montos, ya que su aumento no va tan de la mano con la inflación y permite que estos cálculos se mantengan controlados.
¿Cómo se calcula la UMA?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido como INEGI, es quien se encarga de ponerle número al valor diario, mensual y anual de la UMA. Esto lo hace siguiendo lo que dice la “Ley para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualización”. Para que quede más claro, se maneja de la siguiente forma:
El valor diario se saca al tomar el valor de la UMA del año pasado y se multiplica por uno más la variación que tuvo el Índice Nacional de Precios al Consumidor en diciembre de ese mismo año.
El valor mensual se calcula multiplicando el valor diario de la UMA por 30.4.
El anual se determina multiplicando el valor mensual de la UMA por 12.
Ejemplo de Cálculo de UMAS a Pesos
Supongamos que deseamos calcular 30 UMAS a pesos para el año 2024. Sabemos que el valor diario de la UMA es de $108.57. Entonces, el cálculo sería el siguiente:
Valor Mensual de la UMA (2024) = $3,300.53
Valor Anual de la UMA (2024) = $39,606.36
Para calcular 30 UMAS a pesos:
Valor Mensual de 30 UMAS = $3,300.53 x 30 = $99,015.90
Valor Anual de 30 UMAS = $39,606.36 x 30 = $1,188,190.80
En 2024, cuando se manejan 30 UMAS, esto se traduce en $99,015.90 cada mes y un acumulado de $1,188,190.80 al año en pesos mexicanos.
¿Para qué se Utiliza la UMA en México?
La UMA se usa en muchas cosas que vemos todos los días. Ayuda a calcular créditos hipotecarios, poner el monto de multas, definir impuestos, hacer trámites con el gobierno, establecer pensiones y cubrir pagos que tocan a las empresas. Se creó para que la inflación no suba de golpe estos pagos y así evitar que las obligaciones fiscales se disparen.
Importancia para las empresas
Para las empresas, es clave tener presente el valor actual de la UMA, porque de eso dependen sus pagos fiscales y financieros. Saber cuánto sube cada año les da la oportunidad de planear bien su presupuesto y evitarse sorpresas en el camino.
La UMA es clave en el sistema económico de México y ayuda a que los cálculos fiscales y financieros no se hagan un lío. Sirve para simplificar cuentas y mantener orden en impuestos, multas y prestaciones dentro de la empresa.
Preguntas frecuentes
¿Por qué las empresas consideran la UMA en la estructura del organigrama?
La UMA impacta en la asignación de sueldos y beneficios dentro del organigrama. Las empresas pueden definir rangos salariales y compensaciones con base en la UMA para optimizar costos y cumplir con regulaciones fiscales y laborales.
¿Cómo afecta la UMA la evaluación del desempeño de los empleados?
En algunos casos, los bonos y compensaciones ligadas al desempeño pueden calcularse con base en la UMA, especialmente si la empresa establece topes de beneficios sujetos a este valor.
¿Cómo influye la UMA en el cálculo del aguinaldo?
La ley marca que el aguinaldo mínimo es de 15 días de salario por cada año trabajado. Sin embargo, cuando se usa la UMA para calcular prestaciones, se puede tomar este valor en lugar del salario real, y eso termina bajando el monto que le llega al trabajador.
Si quieres sacar el cálculo de manera rápida, aquí puedes usar nuestra calculadora aguinaldo .
¿La PTU se calcula con base en la UMA?
No directamente. La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) se basa en las ganancias netas de la empresa y el salario del trabajador. Sin embargo, cuando se establecen topes para este beneficio, la UMA puede ser el valor de referencia.
¿Cómo afecta la UMA a la prima vacacional?
La prima vacacional corresponde al 25% del salario de los días de vacaciones. Si la empresa usa la UMA como base para prestaciones, el monto de la prima puede calcularse con la UMA en lugar del salario real, reduciendo el beneficio.
Puedes consultar nuestra calculadora prima vacacional para realizar los cálculos necesarios.
¿Por qué los departamentos de recursos humanos toman en cuenta la UMA?
Recursos humanos usa la UMA para el cálculo de prestaciones, impuestos y topes salariales, asegurando el cumplimiento legal y la optimización de costos laborales.
¿Cómo se relaciona la UMA con la nómina de los trabajadores?
Las cuotas al IMSS, INFONAVIT y otros conceptos de nómina pueden calcularse con base en la UMA, afectando las deducciones salariales y el sueldo neto de los empleados.
La UMA se usa para calcular cuotas del IMSS, INFONAVIT y otros descuentos que se aplican en la nómina. Esto puede modificar cuánto se descuenta del salario y, al final, cuánto efectivo le queda al trabajador para llevar a casa.
¿Cómo influyen la NOM-035 y la NOM-037 en el uso de la UMA en el entorno laboral?
La NOM-035 busca proteger a las personas de riesgos psicosociales en el trabajo. Si no se cumple bien con esta norma, las multas que se aplican se calculan con base en la UMA, lo que hace que sea importante para las empresas mantener todo en orden. En el caso de la NOM-037, que regula el trabajo desde casa, las empresas pueden tomar la UMA como referencia para dar apoyo a sus empleados en gastos de internet, luz y otros que se necesiten mientras se trabaja en casa.