En el mundo de las leyes laborales, siempre hay ajustes que buscan no solo proteger a los trabajadores, sino también responder a una realidad cambiante en el mercado. Uno de los temas que ha causado más expectativa en los últimos meses es la nueva ley de aguinaldo. ¿De verdad se va a duplicar? ¿Aplicará para todas las empresas? ¿Qué tanto va a modificar la operación y el presupuesto de fin de año?
Este artículo resume los puntos clave de la propuesta, con explicaciones claras para entender qué pasaría si se aprueba. Veremos cuántos días de aguinaldo estarían considerados, cómo se comparan con lo que se paga hoy, y qué implicaciones tendría un posible doble aguinaldo para empleadores y trabajadores. Si estás en Recursos Humanos o tienes personal a tu cargo, vale la pena poner atención.
¿En qué consiste el aguinaldo?
En México, el aguinaldo forma parte de esas prestaciones que ya están bien arraigadas en la vida laboral. Desde 1970 está establecido como obligatorio en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, y año con año debe pagarse antes del 20 de diciembre. No importa si el contrato es temporal, de planta o si el trabajador lleva poco tiempo en la empresa, este derecho aplica para todos por igual.
Ya sea que se trate de personal de base, de confianza, sindicalizado o eventual, todos tienen derecho a recibirlo. Por eso también se le conoce como “aguinaldo navideño”, y forma parte esencial del ingreso anual de los trabajadores.
¿Cuántos días de aguinaldo son por ley en 2025?
La ley sigue siendo clara en este punto: si alguien trabajó el año completo, le tocan al menos 15 días de salario como aguinaldo. Eso no ha cambiado. Ahora bien, si la persona no llegó al año, no es que pierda ese derecho, simplemente se ajusta. Se calcula en proporción al tiempo que sí estuvo activo en la empresa.
Han pasado más de cinco décadas y esa regla de los 15 días de aguinaldo sigue tal cual. No se ha tocado. Justo por eso, ya desde hace tiempo hay sectores que vienen empujando una actualización. La idea es clara: mejorar el ingreso de los trabajadores y darles un respiro extra al cierre del año. Si quieres tener una idea más precisa de cuánto corresponde según salario y antigüedad laboral, puedes probar con nuestra calculadora aguinaldo .
¿En qué consiste el doble aguinaldo 2023?
El 15 de agosto de 2023, el diputado Manuel Baldenebro, de Morena, presentó una iniciativa que volvió a encender la discusión: modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo para que el aguinaldo en el sector privado ya no sea de 15 días, sino de 30. La propuesta plantea duplicar una prestación que ha permanecido sin cambios por más de medio siglo. Si llega a aprobarse, el impacto sería directo en los costos de nómina y obligaría a muchas empresas a reorganizar su cierre de año.
La iniciativa busca igualar lo que actualmente reciben los trabajadores del sector público, quienes tienen derecho a 40 días de aguinaldo. Si se aprueba, sería el primer cambio sustancial en más de medio siglo, con un impacto directo en la nómina de diciembre para las empresas privadas.
¿Cuántos días se darían de aguinaldo con la nueva ley?
Si la iniciativa de reforma entra en vigor tal como fue planteada, el nuevo mínimo legal de aguinaldo pasaría a ser de 30 días de salario, el doble de lo que actualmente establece la ley.
Esto no solo representaría un beneficio económico considerable para los trabajadores al cierre del año, también generaría una señal clara de reconocimiento al esfuerzo laboral durante todo el ciclo anual. Desde el punto de vista empresarial, implicaría revisar presupuestos, ajustar flujos de caja y anticipar escenarios para diciembre.
Tabla de dias de aguinaldo, ejemplo
Veamos un ejemplo práctico. Supón que un trabajador gana $12,000 pesos netos mensuales y ha laborado el año completo:
Es decir, el trabajador recibiría el doble. De ahí que se le conozca como el posible doble aguinaldo 2025. Para las empresas, el impacto es significativo y debe anticiparse con tiempo.
¿Cuándo entran en vigor los 30 días de aguinaldo?
Hasta agosto de 2025, no hay una fecha definida para la entrada en vigor. La iniciativa aún no ha sido aprobada ni dictaminada por completo en las comisiones correspondientes. Esto significa que, aunque existe interés político, todavía no se ha formalizado su paso al pleno legislativo.
No es la primera vez que se plantea algo similar. En 2022, otro diputado propuso elevar el aguinaldo hasta 40 días, con un esquema progresivo según antigüedad, pero fue rechazada. Por ahora, las empresas deben seguir aplicando el esquema vigente, aunque conviene estar atentas a posibles actualizaciones. Desde Runa, seguiremos informando y brindando herramientas para facilitar este proceso.
Preguntas frecuentes
¿Cómo impacta el cálculo bruto a neto al momento de pagar el aguinaldo?
El cálculo de salario bruto a neto toma un papel particularmente relevante cuando se acerca la temporada de aguinaldo. Aunque esta prestación se determina con base en el salario bruto del trabajador, lo cierto es que el monto final que recibe puede variar si entra en juego el ISR. Y esa diferencia, aunque legal, suele generar confusión o incluso malestar si no se comunica con claridad.
¿Cuál es la diferencia entre sueldo bruto y neto en el contexto del aguinaldo?
El sueldo bruto es el monto completo que se usa como referencia para calcular el aguinaldo y otras prestaciones. Pero el sueldo neto es el que realmente ve el trabajador reflejado en su cuenta. Ahí ya vienen descontados impuestos y cualquier deducción aplicable. Si el aguinaldo supera el límite exento de ISR, esa parte extra sí se graba. Y eso puede reducir el monto final que recibe el colaborador. Si no se aclara desde antes, el resultado suele ser desconcierto o molestia, aunque todo esté conforme a la ley. Por eso, explicar bien este paso de sueldo bruto a neto es parte de una comunicación interna clara y responsable.
¿Qué papel juega el organigrama en la gestión de prestaciones como el aguinaldo?
El organigrama no solo sirve para mostrar quién reporta a quién. También ayuda a Recursos Humanos a ubicar puestos, contratos y sueldos con precisión. Esto resulta clave al calcular prestaciones como el aguinaldo. Permite aplicar criterios claros y justos, según la posición y el tipo de trabajo. Así se evita que alguien reciba más o menos de lo que corresponde, y todo queda respaldado por la estructura interna.
¿El desempeño laboral puede influir en el aguinaldo recibido?
No directamente. El aguinaldo es una prestación fija establecida por ley y no está sujeta a evaluaciones de desempeño. Sin embargo, muchas empresas complementan esta prestación con bonos adicionales de productividad o reconocimientos individuales que sí dependen del rendimiento del trabajador a lo largo del año.
¿Cómo se relaciona la PTU con la posible reforma del aguinaldo?
La PTU y el aguinaldo son prestaciones distintas, pero ambas impactan el bolsillo del trabajador. Si se aprueba el aumento del aguinaldo a 30 días, las empresas que ya reparten utilidades tendrán que ajustar cuentas. El reto sería equilibrar el flujo de caja en dos momentos clave: mayo por la PTU y diciembre por el nuevo aguinaldo. Una decisión que obligaría a replantear calendarios y presupuestos internos.
¿La prima vacacional también cambiaría con la nueva ley de aguinaldo?
No. La prima vacacional es una prestación independiente que no se vería afectada por una posible reforma al aguinaldo. Se paga cuando el trabajador toma sus vacaciones, y representa al menos un 25 % adicional sobre el salario de esos días. Aun así, tener clara la diferencia entre ambas es vital al hacer proyecciones de fin de año.
¿Cómo puede ayudar Recursos Humanos ante un posible cambio en el aguinaldo?
El área de Recursos Humanos es clave para anticiparse al impacto de la nueva ley de aguinaldo. Desde la revisión de contratos hasta la actualización de políticas internas y la planificación de nómina, RH debe estar preparado para responder a dudas del personal, ajustar presupuestos y garantizar que cualquier cambio legal se aplique correctamente y sin fricciones.