Muchas veces el trabajador desea terminar con la relación laboral. En estos casos es necesario seguir un protocolo de renuncia voluntaria, el cual suele realizarse a través de una carta donde la persona manifiesta su decisión de separarse de la organización. Aquí es fundamental revisar el cálculo de finiquito, ya que este define los pagos que corresponden al empleado por los días trabajados, vacaciones no tomadas, aguinaldo proporcional y prima vacacional.
¿Qué es una renuncia voluntaria?
En México existe una regulación que especifica que cualquier persona es libre de renunciar a su empleo en el momento que crea conveniente y terminar con la relación laboral, sin obligación de presentar un aviso previo. Sin embargo, la renuncia voluntaria es considerada como la más común. En la cual se le comunica al patrón con anticipación su decisión por motivos profesionales.
¿Cómo se calcula una renuncia voluntaria (finiquito)?
El cálculo de finiquito es complejo, pero a grandes rasgos se calcula de la siguiente manera:
- Días laborados: Se multiplican los días laborados después del último día del periodo de nómina por el sueldo diario.
- Cálculo de aguinaldo: Se realiza el cálculo del aguinaldo multiplicando el salario diario por los días de aguinaldo que asigne tu empresa. Después se divide el resultado entre 365 días del año y se multiplica por los días laborados durante el año en curso.
- Cálculo de vacaciones: El salario diario por los días de vacaciones no tomadas por el trabajador y se multiplican nuevamente por el salario diario.
- Monto de la prima vacacional: Se toma el resultado de la parte proporcional de las vacaciones del trabajador multiplicado por 0.25. Puedes visitar nuestra calculadora prima vacacional.
- Se suman los puntos anteriores.
¿Cuánto toca de finiquito si se gana 10,000 al mes?
Cuando un trabajador percibe un salario mensual de 10,000 pesos, el finiquito se determina con base en el salario diario integrado. A partir de ahí se calculan las proporciones de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y los días efectivamente trabajados hasta el momento de la renuncia. En la práctica, cada uno de estos conceptos se suma para obtener el monto final que la empresa debe pagar.
Ahora, aunque se pueden hacer estimaciones con ejemplos, el monto real de un finiquito no siempre será el mismo. Cambia según la antigüedad del trabajador, las políticas internas de la empresa o incluso los beneficios extra que se otorguen. Por eso lo más recomendable es realizar el cálculo de finiquito con herramientas especializadas o con apoyo del área contable o de Recursos Humanos. De esa manera se asegura que el pago sea correcto, justo y en línea con lo que establece la ley.
¿Cómo obtiene un trabajador su finiquito?
Para que un trabajador reciba su finiquito, lo primero es presentar su carta de renuncia voluntaria y definir con la empresa la fecha exacta en la que concluirá la relación laboral. A partir de ese momento, el área de Recursos Humanos o de nómina realiza el cálculo correspondiente, revisa cada concepto que debe pagarse y prepara un desglose sencillo para mayor claridad. Lo habitual es que el monto se entregue en un solo pago, ya sea por transferencia bancaria o cheque, lo que permite cerrar el proceso de manera ordenada y sin pendientes.
En algunos casos, la empresa solicita al colaborador que firme un recibo de pago o incluso que se formalice un convenio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Esto le da certeza tanto al trabajador como al patrón de que todo se hizo conforme a la ley. Con ese respaldo, se evita que después surjan reclamos o malentendidos, lo que convierte la salida en un procedimiento transparente y seguro para ambas partes.
Preguntas frecuentes
¿El organigrama de la empresa influye en los beneficios al renunciar?
El organigrama no cambia lo que establece la ley sobre el finiquito, pero sí puede marcar diferencias en algunos niveles. En puestos directivos o gerenciales es común que existan acuerdos extra que se suman al pago legal, como bonos de salida o compensaciones especiales.
¿El desempeño laboral impacta en el finiquito por renuncia?
El desempeño no modifica los conceptos básicos de un finiquito porque esos están definidos por ley. Lo que sí puede pasar es que la empresa decida reconocer a un colaborador con un bono adicional si su rendimiento fue destacado, como una forma de agradecerle su aporte antes de su salida.
¿Qué pasa con el aguinaldo en un finiquito por renuncia voluntaria?
El aguinaldo proporcional se paga siempre dentro del finiquito, sin importar en qué mes del año se dé la renuncia. Recursos Humanos debe calcular la parte que corresponde a los días trabajados y sumarla al resto de prestaciones pendientes para que el pago sea correcto y completo.
¿La PTU se pierde si el trabajador renuncia antes del reparto?
Aunque un trabajador ya no esté en la empresa al momento del reparto, conserva su derecho a la PTU por el tiempo que laboró en el año fiscal anterior. La organización debe incluirlo en el reparto de utilidades y pagarle lo que le corresponda, incluso si ya no forma parte de la plantilla.
¿Cuál es la diferencia entre sueldo bruto y neto en la liquidación por renuncia?
Cuando se habla de una liquidación por renuncia, es clave tener claro qué significa sueldo bruto y neto. El bruto es la suma completa: salario base más prestaciones y todo lo que el trabajador generó. El neto, en cambio, es lo que realmente ve reflejado en su cuenta después de descuentos e impuestos. La empresa tiene que calcular con base en el bruto porque así lo marca la ley, pero lo que realmente importa al trabajador es el neto que se le entrega. Explicar bien esta diferencia ayuda a que no haya malentendidos al cerrar la relación laboral.
¿Cuál es el papel de Recursos Humanos en el finiquito por renuncia?
El área de Recursos Humanos se encarga de llevar todo el proceso cuando un trabajador renuncia. Desde recibir la carta de renuncia, hacer el cálculo del finiquito y entregar un desglose claro de los pagos, hasta asegurarse de que se firme la documentación necesaria. Cuando esto se maneja con transparencia y cuidado, se evitan reclamos posteriores y la empresa conserva una buena reputación frente a sus colaboradores.
¿Cómo influye el cálculo de bruto a neto en el finiquito por renuncia?
En un finiquito por renuncia, lo primero que se calcula es el monto bruto, es decir, todo lo que corresponde por salario pendiente, vacaciones, aguinaldo y prima vacacional. Después, ese total pasa del bruto a neto, aplicando impuestos y deducciones. Esta diferencia es importante porque lo que recibe el trabajador en su cuenta es el neto, mientras que la empresa, para efectos contables y legales, siempre toma como base el bruto.