Tabla de contenidos
- ¿Qué es mobbing?
- ¿Qué problemas ocasiona el mobbing?
- ¿Cuáles son los tipos de mobbing?
- ¿Qué consecuencias puede haber para la empresa?
- Acciones que se consideran mobbing
- ¿Cómo detectar si alguien de tu empresa sufre mobbing?
- Protocolo para prevenir violencia laboral
- ¿Cómo frenar el acoso laboral?
En México, al menos 25 mil 205 personas tuvieron que dejar sus trabajos durante el primer trimestre del 2022 como consecuencia del mobbing, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La magnitud del problema puede ser todavía mayor porque muchas de las acciones de acoso u hostigamiento en el trabajo no se denuncian. De ahí el papel fundamental de las organizaciones para crear una cultura de la prevención del acoso laboral. En este artículo te compartimos cómo detectar el mobbing y prevenirlo en tu empresa.
El mobbing no solo afecta a las personas, sino también a las organizaciones. Las empresas que toleran este tipo de conductas suelen experimentar una disminución de la productividad, un aumento del absentismo y una alta rotación de personal. Además, el mobbing puede generar un clima laboral tóxico que daña la reputación de la compañía.
Más allá de los números y las estadísticas, el mobbing es una experiencia profundamente humana. Las víctimas de acoso laboral sufren una serie de consecuencias emocionales, psicológicas y físicas que pueden marcarlos de por vida.
¿Qué es mobbing?
El mobbing laboral es un término en inglés que refiere al acoso y hostigamiento en los centros de trabajo que se hace de forma sistemática. Esto quiere decir que esa violencia se ejerce continuamente, con un patrón de acciones negativas en contra de la víctima. Por lo tanto, una acción aislada no se puede considerar mobbing —por ejemplo: un solo episodio en el que un colaborador eleva la voz a otro—, sino que debe hacerlo de forma regular y constante.
La esencia de la NOM 035 es precisamente detectar factores de riesgo psicosocial en áreas laborales; así que, por ley, cualquiera de los actos considerados como mobbing están prohibidos y las empresas deberán tomar medidas para identificarlos y eliminarlos.
Para la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el mobbing afecta la salud mental de los trabajadores y genera entornos laborales negativos, lo cual va alineado con lo que señala la OMS, que define el acoso en el trabajo como «un comportamiento agresivo y amenazador».
En México, las mujeres son el sector con altos índices de mobbing, «26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez han experimentado algún acto violento en el ámbito laboral, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo», según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Por ello la importancia de contar con un protocolo de acción ante este tipo de situaciones.
¿Qué problemas ocasiona el mobbing?
Uno de los grandes problemas de la actualidad es el “acoso laboral”, el término “Mobbing” es un anglicismo con el que se denomina al acoso en el trabajo e incluso fuera de este, puede venir por parte de: los compañeros de trabajo, los jefes o bien de personas que tenga a su mando.
Al igual que el ya famoso Bullying escolar, el Mobbing puede generar en la persona afectada:
- Baja autoestima
- Falta de motivación laboral
- Baja laboral
Este problema se puede prolongar por meses o años y la violencia puede llevar a los victimarios de Mobbing a la agresión física, igual que en la violencia de género, pudiendo haber accidentes intencionales (cuando se trabaja por ejemplo en talleres con maquinaria pesada o laboratorios con uso de sustancias químicas nocivas).
Al igual que en el Bullying el acoso en el trabajo puede llegar al suicidio de la víctima si no se corta la relación laboral hostil.
¿Cuáles son los tipos de mobbing?
Existen distintos tipos de mobbing, según la persona que lo aplica y su posición el organigrama de la empresa:
- Horizontal: Conductas negativas entre trabajadores de un mismo nivel jerárquico.
- Vertical (mobbing descendente): Un trabajador es acosado u hostigado por un colaborador de mando superior.
- Vertical ascendente: Un trabajador o grupo de menor jerarquía buscan afectar a un superior.
- Mobbing institucional: Un trabajador de jerarquía mayor aplica mobbing contra un colaborador que no cumple con lo que desea un jefe autoritario.
- Mobbing estratégico: Un trabajador es acosado para que sea tal su hartazgo que renuncie de forma «voluntaria».
- Mobbing perverso: Acciones de intensa afectación para socavar a un trabajador.
¿Qué consecuencias puede haber para la empresa?
El mobbing tiene un impacto negativo en todos los niveles de una organización, desde la productividad y el clima laboral hasta la reputación y los resultados financieros. Es fundamental que las empresas implementen políticas y procedimientos claros para prevenir y combatir el acoso laboral.
- Baja productividad: Los trabajadores acosados tienden a diezmar su productividad, así como los procesos involucrados en su trabajo.
- Número de accidentes: La falta de concentración del afectado, así como el temor del mismo pueden provocar accidentes.
- Mala Imagen: No solo si se llega a dar a conocer este tipo de situaciones que ocurren en la empresa a los clientes o a los socios, también que los trabajadores estén agobiados por el mal clima laboral, bajando la producción.
Como todo acto de violencia, este presenta dos actores la parte activa se les denomina “mobbers” sus actos hostiles ejercidos a sus víctimas son similares a los “bully” la diferencia con ellos es la ausencia de agresiones físicas, es decir, maltrato psicológico por parte de los compañeros de trabajo.
Acciones que se consideran mobbing
La clasificación de las acciones de mobbing realmente es amplia, aunque cabe recalcar que debe ser sistemático. Aquí algunos ejemplos:
- Apodos ofensivos e insultos
- Gritos y humillaciones
- Otorgar tareas imposibles
- Aislamiento institucional
- Saturación de tareas u horarios
- Presión excesiva
- Amenazas y coacciones
- Discriminación
- Bloquear el desarrollo profesional
- Sustracción de datos personales
- Difamación
- Ejercer castigos físicos o psicológicos
Ejemplos de acoso laboral
Por parte de los compañeros de trabajo:
- Criticar a la víctima cuando habla o interrumpirla.
- Se le grita.
- Se le retira la palabra.
- Aíslan a la víctima lo tratan como si no existiera.
- Hacen comentarios ofensivos y que pueden llegar a ser hirientes (por ejemplo: sobre su familia, sobre su educación, lugar de procedencia, su personalidad etc.).
- Difamarla con otros compañeros de trabajo.
- Criticar su vida privada (por ejemplo: su pareja, sus militancias políticas, su credo, el automóvil que maneja, etc.).
- No responder a sus dudas y lo evitan (comúnmente conocida como ley del hielo), incluso le ocasionan daños en su vehículo.
- Tomar herramientas de su lugar de trabajo (su computadora, sus botas, su bata, sus desarmadores, sus bolígrafos, su calibrador, sus pinzas, sus carpetas, su impresora, etc.) y manipulan sus pertenencias.
- Llegar incluso al sabotaje (como borrar archivos de su computadora).
- No pasarle llamadas.
- Minimizar sus logros.
Por parte del jefe:
- Le asigna trabajo muy pesado o no apto para su competencia profesional para desacreditarlo.
- Lo obliga a labores infructuosas las cuales, poco o nada guardan relación con el puesto que desempeña e inclusive a la propia procrastinación. Además, se torna más rígido con sus horarios de entrada.
- Le niega permisos.
- No lo deja hablar y evalúa su desempeño imparcialmente.
¿Cómo detectar si alguien de tu empresa sufre mobbing?
Para detectar si alguien en tu empresa sufre mobbing, analiza si en la cadena de mando o entre compañeros del mismo nivel jerárquico existen los siguientes comportamientos:
- Determina si se modifica de forma drástica la conducta de un trabajador o su desempeño.
- Observa si hay aislamiento y poca participación por parte de un colaborador.
- Mantente atento ante cualquier rumor o difamación que empiece a correr por la empresa.
- Verifica si un trabajador o grupo está faltando constantemente al trabajo.
- Identifica si existe una red de cómplices que dan soporte al acosador, ya sea participando activamente en las acciones de hostigamiento o convirtiéndose en testigos mudos.
- Observa sentimientos de culpa y vergüenza por parte de la víctima.
Protocolo para prevenir violencia laboral
Generar un protocolo bien establecido y documentado, enfocado en pautas de acción ante violencia laboral te ayudará mucho a prevenir y atacar el mobbing. Considera lo siguiente:
- Designa a un responsable que esté asesorado en materia de mobbing y que determine cuáles son las conductas aceptables en tu centro de trabajo.
- Establece canales de comunicación para que todo trabajador pueda expresarse libremente. Algunos de estos pueden ser “buzones secretos” para preservar la confidencialidad.
- Debes contar con un sistema para que el trabajador presente su queja.
- Después de la queja, realiza la investigación correspondiente y haz una entrevista con el afectado y trabajadores testigos que creas te pueden dar mayor información.
- Atiende los criterios que hayas establecido previamente sobre cómo actuar ante un caso de mobbing.
- Toma las decisiones correspondientes que pueden ir desde un reajuste de posición, sanción o hasta el despido.
- Promueve códigos de conducta empresarial.
- Fomenta una cultura con perspectiva de género, respeto y equidad profesional.
Saber qué es el mobbing, sus acciones e implicaciones es el primer paso para erradicarlo. Para prevenir el mobbing en tu empresa debes verificar cómo está tu modelo organizativo, generar buenas prácticas de comportamiento, establecer una comunicación constante y promover un ambiente colaborativo que a todos les convenga.
El software de nómina de Runa, te proporciona reportes en tiempo real sobre brechas y tendencias latentes en tu equipo, que te pueden ayudar a identificar situaciones de riesgo y tomar las mejores decisiones para tu empresa. Conoce más.
¿Cómo frenar el acoso laboral?
Se aconseja 4 sencillos pasos:
- Detecta: Si sientes que estás siendo víctima de abuso laboral.
- Admite: Debes admitir si estás siendo acosado, o si te estás convirtiendo en un acosador.
- Confronta: Pon límites en tu trabajo, confronta a la persona y detenlo.
- Corrige: Deberás denunciar a tus agresores al departamento de recursos humanos y a tu jefe inmediato, siempre siendo objetivos y no dejarte llevar por tus emociones.
Diagnosticar y dar solución a este problema presenta múltiples beneficios a los empleadores, por ejemplo:
- El alto rendimiento de los trabajadores
- Un bajo índice de rotación que lleva consigo una un ahorro en la inducción al puesto y capacitación de los nuevos empleados.
Actualmente este tema llega a niveles jurídicos, hoy en día existen abogados laborales especializados en Mobbing, (en México se le denomina Bullying laboral) que pueden ayudar a un trabajador que sufre este problema.
No obstante, las mayores pérdidas por este problema se las llevan de hecho las empresas, quienes sufren la pérdida de motivación, errores en el trabajo y en general una pérdida de la producción. El buen ambiente laboral y clima laboral es la clave para un óptimo desempeño de los trabajadores y es por tal motivo que el Mobbing no es un tema que deba permanecer ajeno a los empleadores.