Tabla de contenidos
- ¿Qué son las cuotas obrero patronales?
- Elementos clave del cálculo
- Importancia de la Transparencia
- Ahora sí, conoce cómo puedes calcular esta cuota
En esta ocasión, conoceremos el cálculo de cuotas obrero patronales, un componente esencial en el ámbito laboral y empresarial. ¿Alguna vez te has preguntado cómo se determinan esas contribuciones que afectan tanto a empleadores como a empleados? Aquí te contamos cómo puedes calcular las cuotas obrero patronales en el SUA.
¿Qué son las cuotas obrero patronales?
Estas son aportaciones económicas que tanto empleadores como empleados realizan al sistema de seguridad social. Este sistema, diseñado para garantizar el bienestar de los trabajadores, cubre aspectos como pensiones, salud, riesgos laborales y otras prestaciones sociales.
Elementos clave del cálculo
- Salario base de cotización (SBC): El primer paso en el proceso de cálculo es determinar el Salario Base de Cotización, que es el ingreso sobre el cual se aplicarán las tasas de cotización. Este no siempre coincide con el salario total del trabajador, ya que existen límites establecidos por la ley.
- Tasas de cotización: Tanto empleadores como empleados contribuyen con porcentajes específicos de su salario al sistema de seguridad social. Estas tasas varían según la naturaleza de las prestaciones a las que se esté contribuyendo, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en México.
- Fórmulas específicas: Cada país tiene su propia metodología para calcular las cuotas. Por ejemplo, en México, el cálculo incluye la suma de porcentajes para el seguro de enfermedades y maternidad, el retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, el fondo nacional de la vivienda para los trabajadores, y otros rubros.
Importancia de la Transparencia
El entendimiento claro de cómo se calculan estas cuotas es esencial para empleadores y empleados. Para los primeros, facilita la gestión financiera y la planificación presupuestaria. Para los segundos, proporciona claridad sobre sus contribuciones y los beneficios que recibirán a cambio.
Ahora sí, conoce cómo puedes calcular esta cuota
Una vez que hemos cargado los trabajadores y las incidencias del mes a calcular. Estamos listos para calcular las cuotas obrero patronales en el SUA.
- Ingresamos a SUA y seleccionamos el registro patronal.
- Damos click en “cálculos / pago global” en el menú del lado izquierdo.
- Una vez seleccionados, damos click en “calcular”.
- El SUA lanza una alerta cuando ha terminado de realizar los cálculos del mes. Damos click en aceptar. Posterior damos click en generar.
- El SUA solicitará la ruta de la carpeta donde se guardará la información. En este caso el archivo con extensión *.SUA. Una vez ubicada la carpeta, el sistema guarda el archivo y muestra los documentos de los cálculos, los cuales en la jerga de los “noministas” se conocen como cédulas de liquidación mensual o bimestral.
- El SUA ha incorporado también la posibilidad de obtener la línea de pago SIPARE si el usuario lo desea. La única condición es que el equipo esté conectado a Internet; para esto es necesario que el usuario ya haya dado de alta el registro patronal (como lo hemos visto anteriormente). Entonces, antes de mostrar las liquidaciones, peguntará si el usuario desea obtener la línea de pago SIPARE. Si el usuario lo acepta necesitará ingresar usuario (registro patronal), contraseña y la “captcha” que aparece.
- El SUA mostrará una alerta indicando la finalización del proceso y podremos visualizar las liquidaciones en pantalla para imprimirlas, revisarlas, exportarlas o guardarlas en PDF. Cuando el cálculo es bimestral se muestran las cédulas mensual, bimestral y resumen de liquidación.
- Exportamos la cédula de determinación mensual y bimestral a formato PDF.
- Se exporta el resumen de liquidación también a formato PDF.
- En este punto, estamos listos para realizar la confronta del pago SUA vs la emisión propuesta por el IMSS para el pago de cuotas obrero-patronales.
En resumen, el cálculo de cuotas obrero patronales es un componente vital del sistema de seguridad social, asegurando la estabilidad financiera de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Comprender este proceso no solo es un deber para empleadores y empleados, sino que también allana el camino para un sistema laboral más equitativo y sostenible.