¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

IVA acreditable: ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

iva acreditable

Tabla de contenidos

Para cualquier empresa en México, el IVA no es sólo un término técnico que aparece en los reportes contables. Es prácticamente un compañero fijo en cada operación comercial, desde la compra más simple hasta el servicio más elaborado. Y claro, entender bien cómo se mueve este impuesto puede marcar la diferencia entre un flujo de efectivo sano o un dolor de cabeza mensual.

Ahora, dentro de toda la madeja fiscal, hay un concepto que siempre vale la pena tener en la mira: el IVA acreditable. Muchos dueños de negocio lo escuchan por todos lados, pero pocos le dan la importancia que merece hasta que el contador manda un WhatsApp algo preocupado.

Ser emprendedor o estar al frente de la operación implica enfrentar mil retos, y no cumplir con el SAT es una batalla que nadie quiere pelear. Conocer bien cómo se maneja el IVA acreditable ayuda justo a eso: mantener la casa en orden, evitar sustos, y de paso optimizar recursos que luego pueden usarse para hacer crecer el negocio.

¿Qué es el IVA acreditable?

Mira, en México el IVA prácticamente lo encontramos hasta en la sopa, porque se aplica a la mayoría de productos y servicios que consumen las empresas. Pero cuando hablamos de IVA acreditable, no estamos hablando de un impuesto adicional ni algo que el negocio pague doble. Es mucho más sencillo y, para ser honestos, hasta benéfico si se usa bien.

Se trata del monto que tu empresa paga a proveedores al comprar bienes o contratar servicios necesarios para operar, y que después puede usarse como un crédito fiscal. Es decir, ese IVA que ya pagaste no se va directo a la bolsa del SAT sin remedio, sino que se convierte en una especie de “fondo” que sirve para restarlo del IVA que tú mismo cobres a tus clientes. En pocas palabras, funciona como un cupón o saldo a favor que ayuda a reducir lo que terminarás entregando a Hacienda.

Piensa en un ejemplo muy común: decides comprar una computadora nueva para tu equipo de diseño. El precio es de $20,000 y, sumándole el IVA del 16%, terminas pagando $23,200. Ese IVA que desembolsaste, $3,200 se convierte en tu IVA acreditable. Luego, cuando llegue el momento de calcular lo que tienes que pagarle al SAT, ese monto servirá para bajar la cantidad final.

Así que más que verlo como un gasto irrecuperable, el IVA acreditable es un mecanismo que ayuda a mantener a raya el flujo de efectivo y a optimizar los recursos fiscales de la empresa. Claro, siempre y cuando esté bien registrado y soportado con sus facturas. De lo contrario, el SAT no perdona.

¿Qué es el IVA por acreditar?

Pero no siempre la historia es tan directa. Hay operaciones que se hacen a crédito, o sea, compras algo, te lo facturan, pero todavía no pagas. Y ahí surge el famoso IVA por acreditar. ¿Qué pasa en esos casos?

  • IVA acreditado o pagado: Aquí no hay pierde, es el IVA que ya pagaste efectivamente. Al liquidar al proveedor y tener la factura, se vuelve un crédito fiscal que puedes usar de inmediato para restar en tus declaraciones
  • IVA por acreditar: Este es el que todavía está en el aire. Como el pago no se ha completado, el IVA no puede reconocerse como crédito fiscal. Sólo cuando termines de pagar al proveedor ese IVA se vuelve acreditable

Por eso es vital llevar control de facturas, pagos y sus respectivos comprobantes. Porque si el IVA acreditable llega a ser mayor al IVA trasladado, se abre la puerta para pedirle al SAT que te regrese ese excedente. Y créeme, ese reembolso a veces salva la tesorería del mes.

¿Cuál es la diferencia entre el IVA acreditable e IVA trasladado?

Mira, en la práctica estos dos conceptos siempre andan de la mano. Pero son como primos con personalidades muy distintas, y entender eso evita problemas con Hacienda.

  • El IVA acreditable es lo que ya pagaste tú cuando compras algo necesario para la operación. Es tu boleto para pagar menos impuestos después. En contabilidad aparece como activo porque representa un derecho: lo puedes usar para reducir lo que le debes al SAT y solicitar una devolución de impuestos
  • El IVA trasladado es lo contrario. Es el IVA que cobras cuando vendes un producto o das un servicio. Ese dinero no es realmente tuyo, es del fisco. En tus cuentas lo tienes marcado como una obligación porque tarde o temprano lo vas a tener que entregar

Al final del mes haces el comparativo: restas el acreditable del trasladado.

  • ¿Te da positivo? Tienes que pagar esa diferencia al SAT
  • ¿Te da negativo? Buenísimo, porque significa que el SAT te debe a ti y puedes pedir que te lo devuelvan o usarlo para el próximo periodo

Esto no solo es cosa de contadores. Desde la dirección y recursos humanos también importa, porque impacta directo en el flujo. Si entiendes cómo se mueve este juego entre lo que pagas y lo que cobras, puedes planear mucho mejor tus finanzas, negociar con proveedores o incluso decidir cuándo conviene invertir en algo grande.

En resumen, es un baile constante entre lo que desembolsas y lo que facturas con IVA, y si llevas bien el ritmo, se traduce en menos estrés y cuentas más claras.

¿Cómo se calcula el IVA acreditable?

Pongámoslo fácil y con un ejemplo que cualquier empresa en México entiende rapidísimo.

Imagina que tienes una fábrica de muebles. En un mes cualquiera vendes $50,000 más IVA. Eso significa que cobrando el dieciséis por ciento, metiste a la bolsa $8,000 sólo de IVA trasladado. Ese es el IVA que tienes que reportar porque lo cobraste a tus clientes.

Al mismo tiempo, compraste materiales por $70,000 más IVA, o sea pagaste $11,200 sólo de IVA acreditable. Eso es dinero que ya salió de tu caja, directo a proveedores. Entonces llega el momento de sacar cuentas con Hacienda.

  • Tomas esos $8,000 que cobraste de IVA
  • Le restas los $11,200 que ya pagaste
  • Resultado: $8,000 – $11,200 = -$3,200

¿Qué significa el negativo?

Que el SAT te debe. Tienes un saldo a favor de $3,200. Puedes pedir que te lo devuelvan o usarlo para pagar menos IVA el próximo mes.
Si en lugar de eso te hubiera dado un número positivo, pues toca pagar. Así funciona este juego, ni más ni menos.

Por eso es clave llevar el control de las facturas y no perder ni un solo XML. Si se te escapa un gasto sin facturar, pierdes IVA acreditable que podría ayudarte a bajar tu carga fiscal. Y cuando eso pasa, la tesorería lo siente.

Además, siempre vale la pena sentarse con el área contable para revisar cómo se está comportando este balance. Así se pueden tomar decisiones más estratégicas, desde adelantar compras hasta negociar pagos, con tal de aprovechar al máximo el IVA acreditable y no dejar dinero muerto en el SAT.

Recuerda que llevar un buen control de lo que entra y sale, con tus deducciones bien documentadas, es clave para tener finanzas sanas y que el SAT no te haga pasar un mal rato.

Si alguna vez te atoras con estos cálculos o simplemente quieres más ideas para manejar mejor tu empresa sin enredos fiscales, dale una oportunidad y suscríbete a nuestra newsletter. Te mandamos consejos claros y prácticos directo a tu correo, para que siempre tengas a la mano cómo sacarle el máximo provecho a cada peso.

Preguntas frecuentes

¿De qué manera el IVA acreditable puede afectar la cultura organizacional o el desempeño?

Cuando una empresa lleva con orden el tema del IVA acreditable, se nota en toda la cultura organizacional. Desde recursos humanos hasta los gerentes de área empiezan a manejar el dinero con más conciencia, lo que impulsa una cultura interna de responsabilidad y control financiero. 

Esto no solo mejora la rentabilidad sino que también refuerza la confianza entre los equipos, porque saben que hay claridad y previsión en cómo se usan los recursos. En el lado opuesto, si el proceso se vuelve enredoso o la gestión es torpe, termina por generar estrés y hasta baja moral, porque la burocracia interna acaba afectando el desempeño de todos. Al final, un manejo ágil del IVA acreditable también se traduce en un clima laboral más sano y una mayor satisfacción laboral de los empleados.

¿Cómo el IVA acreditable se relaciona con la CONDUSEF?

En realidad, el IVA acreditable no tiene mucha vela en el entierro cuando hablamos de la CONDUSEF. Esta comisión está enfocada en proteger a los usuarios de servicios financieros, como bancos, aseguradoras o afores, no en temas fiscales directos. El IVA acreditable, en cambio, forma parte de las obligaciones que vigila el SAT, sin impacto directo en la regulación de contratos o productos financieros que supervisa la CONDUSEF. 

¿Para el pago de la PTU se requiere del IVA acreditable?

El IVA acreditable no entra en el cálculo de la PTU, así que no impacta directamente en estas prestaciones que tanto cuidan los equipos de recursos humanos. La Participación de los Trabajadores en las Utilidades se determina a partir de la utilidad fiscal que reporta la empresa, es decir, lo que queda tras restar a los ingresos totales todos los gastos deducibles, incluyendo sueldos, nómina y otros costos. Por eso, aunque el IVA acreditable es vital para mantener finanzas sanas, no forma parte del ingreso base que se toma en cuenta para repartir utilidades entre los empleados.

¿Se puede considerar al IVA acreditable como una forma de remuneración?

No, el IVA acreditable no tiene nada que ver con la remuneración que reciben los colaboradores. Desde recursos humanos siempre se distingue que la remuneración es el pago directo al trabajador por sus servicios, ya sea salario, comisiones o bonos. 

En cambio, el IVA acreditable es un beneficio estrictamente fiscal que permite a la empresa recuperar el impuesto pagado en sus compras y servicios. No representa dinero que pase al bolsillo del personal ni forma parte de sus prestaciones laborales. Es un tema de flujo de efectivo para la empresa, sin impacto directo en la nómina.

¿El IVA acreditable puede modificar las vacaciones o la prima vacacional?

Para nada. El IVA acreditable no mueve ni un centímetro los días de vacaciones ni el cálculo de la prima vacacional que marcan las prestaciones laborales en México. Estos derechos están completamente regidos por la Ley Federal del Trabajo, sin relación con las obligaciones fiscales del negocio. 

Así que da igual si el IVA acreditable es alto o bajo, no cambia el número de días que le corresponden a cada empleado ni el monto adicional que se paga cuando toman vacaciones. Si quieres revisar cómo quedan esas cifras, siempre es útil checar nuestra tabla de vacaciones actualizada o nuestra calculadora de prima vacacional, pero sin preocuparte por el IVA.

¿Tiene alguna relación el IVA acreditable con el REPSE?

No, el IVA acreditable y el REPSE van por caminos separados. El REPSE es un registro obligatorio para las empresas que contratan servicios especializados o construcción, algo que impacta más en recursos humanos y cumplimiento laboral. En cambio, el IVA acreditable solo se refiere a recuperar el impuesto pagado por bienes o servicios que usa la empresa. No existe un vínculo directo entre ambos.

¿En el caso del IVA acreditable se debe remitir una nota de crédito o carta de recomendación?

Para nada. El IVA acreditable no necesita ni una nota de crédito SAT ni mucho menos una carta de recomendación. Lo único indispensable es que la empresa cuente con las facturas electrónicas (CFDI) que respalden la compra de los bienes o servicios, junto con el comprobante de pago. 

Eso es lo que valida ante el SAT que efectivamente pagaste el IVA y te da derecho a acreditarlo. Así que con tener tus documentos fiscales en orden, es más que suficiente para cumplir sin complicarte.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

13
Anterior:

HR Management

El sedentarismo causado por largas horas frente al ordenador puede ser perjudicial para la salud de los empleados. De hecho, en 2020, el IMS [...]
Siguiente:

Comienza tu empresa

Si tu empresa participa en el traslado de mercancías dentro del país, seguramente ya has tenido que lidiar con el famoso complemento carta p [...]