NÓMINA
Digitaliza la gestión de la nómina. Adiós al Excel. La mejor opción para calcular, dispersar y timbrar tu nómina.
IMSS
Realiza la gestión de alta y bajas sin salir de Runa. Envía actualizaciones de IMSS al IDSE automáticamente.
EMPLEADOS
Toda la información de tus empleados en una sola plataforma.
INCIDENCIAS
Registro de incidencias contabilizadas en la nómina. Obtén los reportes de tus empleados sin complicaciones.
ASISTENCIAS
Lleva fácilmente un registro preciso de las asistencias de tu equipo mediante nuestro sistema de control de personal.
REPORTES
Datos en tiempo real para que puedas tomar mejores decisiones.
MAQUILA DE NOMINA
Runa ofrece el servicio de maquila de nómina, con la transparencia del software de Runa.
ASESORÍA DE NÓMINA
Contamos con expertos en nómina que te ayudarán a implementar la gestión de tu nómina interna sin problemas.
FINANCIAMIENTO DE NÓMINA
Runa ofrece líneas de crédito accesibles, ya sea para financiar tu nómina o cualquier otra actividad
TARJETA DE DESCUENTOS
Tus empleados disfrutarán de promociones y descuentos exclusivos usando la tarjeta digital Runa-TDU.
ADELANTO DE SUELDO
El beneficio de adelanto de sueldo está integrando en el software de Runa, permitiendo un fácil uso para tus empleados.
CONTADORES Y NOMINISTAS
Súmate a la red de contadores y noministas que usan Runa para gestionar a sus clientes.
DISTRIBUIDORES
Únete a la red de distribuidores de Runa y crezcamos nuestros negocios juntos
PORTAL DE DISTRIBUIDORES
Accede a recursos y materiales para ayudarte a crecer tu canal de distribución
CENTRO DE RECURSOS
Artículos de nuestro Blog, con novedades de recursos humanos, plantillas gratis, publicación de talleres …
PERFIL DE CLIENTES
Clientes que ya confían en nuestro servicio. Te explicamos cómo les hemos ayudado.
CENTRO DE AYUDA
¿Eres cliente y tienes dudas sobre alguna funcionalidad de Runa? En esta sección tenemos las respuestas
SUPERVIVENCIA COVID
En Runa hemos creado este centro de recursos para ayudarte a obtener la información más reciente
¡Empezar ahora!
Home » Case Studies » Comienza tu empresa » Los gigantes del internet ya pagarán impuestos
Hace algunos meses, exactamente en mayo se había desestimado la posibilidad de hacer que estas empresas pagaran impuestos: empresas como Google y Facebook enfrentan proyectos similares en toda la unión europea.
Los gobiernos de la unión europea habían hecho la propuesta de introducir un llamado “impuesto digital” ya que consideran que se están generando ganancias por estas grandes empresas y que no hay un método de recaudación fiscal que sea efectivo para tener un control adecuado sobre los ingresos y egresos que se obtienen en este nuevo mercado.
En España ya se había vocetado una iniciativa conocida como el artículo 13 que regulaba las actividades de los usuarios en internet, es decir que iba a cobrar literalmente una suma a cada uno de los que quisieran anunciarse en los buscadores de Google, ya que se estaba considerando fuertemente aplicar un costo por cada foto título y palabra que se encontrara en el buscador. Además, las grandes empresas dueñas de canciones, películas y todo tipo de contenido protegido necesitaban tener más certeza de que recibirían las comisiones correspondientes por el uso de estos recursos. En principio se pensó en crear una ley que multara a aquellos sitios que tuvieran contenidos con copyright de manera inadecuada, es decir, sitios como youtube deberían pagar una cantidad a las grandes productoras en caso de que se usaran canciones, fragmentos de videos y demás materiales; sin embargo, dichos sitios además de estar obligados a contar con sistemas de rastreo encaminados a evitar estas prácticas, asumirían la responsabilidad de todo el contenido que colocaran los usuarios y teniendo en cuenta que la cantidad de contenido que se sube diariamente, sería una tarea imposible. Así que inicialmente estos sitios de contenido se verían forzados a eliminar toda posibilidad de que exista plagio o de reducir los cobros fiscales, por lo que Google ya había eliminado la sección de noticias de la unión europea como una medida de precaución.
Teniendo esto en cuenta, en reunión con los ministros de finanzas de la UE se había acordado que no era posible llegar a una solución que englobara a toda la unión europea, que si bien el caso de España con el artículo 13 era una iniciativa avanzada para el momento actual, pero no aceptada por los países nórdicos que se oponen fuertemente a la reforma. Por ese motivo se quedó como proyecto para aplicar a todos los países que están afiliados a la Unión Europea.
Sin embargo, el 21 de julio del 2019 cambió radicalmente esta situación, ya que las grandes empresas de tecnología como Amazon, Apple, Facebook y Google están obligadas a pagar impuestos en todos los países en los que generen ganancias de alguna manera, aun cuando no tengan una sede física en el país donde se hagan las ventas.
Los ministros de finanzas y los gobernantes de los bancos centrales que conforman el grupo G7 (Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Italia y el Reino Unido) acordaron que debe haber una tasa mínima para acabar con la competencia fiscal que existe entre las naciones y que se limite la capacidad de evadir impuestos de las grandes transnacionales.
Uno de los acuerdos históricos, el pasado 17 de julio, en una reunión llevada a cabo en París, se llegó a un acuerdo histórica nacido de la necesidad de cubrir las lagunas legales que el nuevo mundo del internet ha dejado debido a sus novedosas formas de hacer dinero que no tienen reflejo en la reglamentación fiscal y por lo cual no están pagando lo justo comparado con otro tipo de negocios establecidos.
Aunque el G7 ya está de acuerdo, ahora falta incluir a todo el G20 para que estas medidas se vuelvan globales para el año 2020 con miras a que se obtenga un acuerdo de carácter internacional naturalmente supervisado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En este mismo tenor, Francia se consolidó como la primera potencia mundial que ya está aplicando un impuesto a estas grandes empresas, ya que crearon su propia manera de que estas organizaciones multinacionales pagaran lo justo con una medida que se llama GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) que establece un cobro del 3% sobre las ganancias de estas empresas de carácter digital en Francia sobre los impuestos de publicidad en línea, la intermediación online y la venta de datos de usuarios; ya que son conceptos que están generando alrededor de 750 millones de euros en todo el mundo y 3 millones solo en España.
Aun si las grandes potencias no llegan a un acuerdo sobre este nuevo impuesto, Francia mantendrá su política de cobro hasta que sea implementada una medida que aplique de manera global según como afirmaron sus representantes en el G7.
Estados unidos naturalmente no ve que esta medida sea aceptable, ya que consideran que vulnera sus condiciones comerciales por lo que han considerado colocarle aranceles a los servicios de estas compañías en la unión europea por considerarlo perjudicial para las empresas estadounidenses que tienen sus negocios si no de manera física sí de manera digital.
Para el mercado latinoamericano todavía queda un gran camino por recorrer en este sentido ya que no se cuentan con los suficientes sistemas de monitoreo ni de cobro, ya que la tecnología presenta un mercado en el que se están empezando a explorar nuevas formas de producir riqueza que ya en otras partes del mundo son un hecho.
Aun así, se espera que para el 2020, ya exista una forma de cobrarle a las empresas que lideran el mercado de la publicidad digital un porcentaje por las actividades comerciales que generan debido a que sus sistemas de cobro actualmente están poco o nada regulados por las entidades hacendarias.
Disfruta de esta y más notas en nuestro blog enfocado en recursos humanos. Además, mantente al día con el cálculo de nómina de manera automatizada de Runa y disfruta de tener todo en la nube, a la mano y actualizado a los requerimientos que están vigentes sin necesidad de hacerlos de forma manual.
Comienza tu empresa
This will close in 0 seconds