¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

3 sobre nómina: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus cambios?

Tabla de contenidos

El impuesto 3 sobre nómina no es cualquier carga. Es una de esas obligaciones que todas las empresas en México deben tener muy presentes. Técnicamente se llama Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, pero en el día a día se conoce más por su tasa: el famoso 3 sobre nómina. ¿Y por qué importa tanto? Porque afecta directo a la relación laboral. Lo que una empresa paga por cada sueldo no se queda solo en el salario. Este impuesto va ligado a eso. Por eso vale la pena entender bien cómo funciona y qué implica para las finanzas internas.

¿Qué es el ISN?

El Impuesto Sobre Nómina es una contribución estatal que le toca cubrir a toda empresa por cada persona que forma parte de su plantilla. No es un tema menor. Su relevancia está en que tiene un impacto directo en los costos laborales y, en muchos casos, puede influir en cómo se manejan los sueldos. Por eso, calcularlo bien y hacer el pago en tiempo no es solo un tema contable. Es parte de cuidar que las remuneraciones no se vean comprometidas ni a corto ni a largo plazo.

En la Ciudad de México, el ISN representa el 3 por ciento sobre nomina. Es un requisito legal respaldado por los Artículos 156, 158 y 159 del Código Fiscal local.

Cálculo del Impuesto sobre nómina

El cálculo del ISN varía según la entidad federativa y se basa en el valor del Producto Interno Bruto (PIB) y las actividades económicas locales. En México, las tasas oscilan entre el 1% y el 4%, dependiendo del estado.

Para calcular el ISN, las empresas deben considerar los siguientes conceptos incluidos en la nómina:

Tasas del Impuesto 3 sobre nómina (ISN) por Estado en México (2025)

Las tasas de Impuesto 3 sobre nómina cambian respecto al estado de la república dónde se pague, a continuación se muestra una tabla con el porcentaje del impuesto correspondiente al presente año 2024:

El porcentaje del ISN varía dependiendo del estado en el que opera la empresa. A continuación, se muestran las tasas vigentes para el año 2025, incluyendo los cambios aprobados en el último ciclo fiscal.

Estado Tasa ISN 2025
Aguascalientes 2.5%
Baja California 1.8%
Baja California Sur 2.5%
Campeche 2.0%
CDMX 3.0%
Coahuila 3.0%
Colima 2.0%
Chiapas 2.0%
Chihuahua 3.0%
Durango 2.0%
Estado de México 3.0%
Guanajuato 2.3%
Guerrero 2.0%
Hidalgo 3.0%
Jalisco 2.0%
Michoacán 3.0%
Morelos 2.0%
Nayarit 2.0%
Nuevo León 3.0%
Oaxaca 3.0%
Puebla 3.0%
Querétaro 2.0%
Quintana Roo 3.0%
San Luis Potosí 2.5%
Sinaloa 2.0%
Sonora 2.0%
Tabasco 2.5%
Tamaulipas 3.0%
Tlaxcala 3.0%
Veracruz 3.0%
Yucatán 3.0%
Zacatecas 2.5%

Importante: Algunos estados ofrecen exenciones o beneficios fiscales para nuevas inversiones, PyMEs o sectores específicos. Conviene revisar cada caso directamente en la Secretaría de Finanzas estatal correspondiente.

Ejemplo práctico de cálculo del ISN

Consideremos una empresa con una nómina mensual de $256,847.00 en Oaxaca, con una tarifa del 3% de ISN. Aplicando esta tarifa, el monto del impuesto sobre nómina sería de $7,705.41.

¿Cuál es el procedimiento de pago?

Pagar el ISN no es complicado, pero sí hay que saber cómo se mueve el asunto en cada estado. La mayoría permite hacer el pago en línea, desde el sitio de la Secretaría de Finanzas. Algunos todavía dan la opción de hacerlo presencial, aunque eso ya casi no se usa. Lo que sí vale la pena revisar son los beneficios locales. En varios estados hay apoyos o exenciones para ciertos tipos de empresas. Y eso ayuda a reducir la carga mes con mes. El procedimiento de pago puede parecer rutinario, pero si se aprovechan bien esos espacios, hay margen para aliviar el impacto fiscal.

¿Cuáles son los cambios en el ISN para 2025?

El Impuesto sobre Nómina sigue siendo uno de esos temas que ninguna empresa puede ignorar. Es una carga fiscal clave, con impacto directo en el costo de contratar talento. Y como pasa cada año, algunos estados han decidido mover sus tasas o activar incentivos para atraer inversión y generar empleos.

Durante 2024 varios hicieron ajustes importantes. En 2025, muchas de esas medidas ya están aplicándose de forma regular o incluso se han confirmado como permanentes. Aquí un resumen de los cambios que hay que tener en el radar este año:

Coahuila

Desde octubre de 2023 ya se sabía que venía un aumento. Y en 2025 ya es una realidad generalizada. La tasa subió de 2 a 3 por ciento. ¿A dónde va ese dinero? Según el Congreso local, está destinado a proyectos de infraestructura y desarrollo económico. Para las empresas con operaciones en el estado, esto implica ajustar sus presupuestos de nómina sí o sí. Es un cambio que ya debe estar contemplado en los costos laborales.

Chihuahua

Aquí la noticia es al revés. En 2024, la tasa bajó de 4 a 3 por ciento, y en 2025 se mantiene sin cambios. La intención detrás es clara: hacer el estado más atractivo para la inversión privada y mejorar las condiciones para generar empleo. Las empresas que ya están instaladas en Chihuahua notaron un alivio fiscal, lo cual ayuda bastante al flujo operativo, sobre todo en sectores con alta rotación de personal.

Aguascalientes

La tasa se queda como está: 2.5 por ciento. Pero lo realmente interesante es el incentivo activado en 2024. Desde entonces, hay una exención del 100 por ciento del Impuesto sobre Nómina para empresas que inicien operaciones en el estado. Y esa política sigue vigente en 2025. Esto ha colocado a Aguascalientes como una opción muy atractiva para empresas en expansión, especialmente aquellas que están arrancando operaciones en el país o buscando relocalizarse.

La realidad es que el Impuesto sobre Nómina no es solo una obligación que se paga cada mes. Tiene consecuencias directas sobre cuánto cuesta realmente contratar. Y en el contexto actual, donde cada peso cuenta, estar atentos a los cambios estatales y a los incentivos disponibles puede marcar la diferencia entre una operación apretada y una que respira con un poco más de holgura.

¿Cuál es el impacto del 3% sobre nómina en las finanzas empresariales?

El impuesto del 3% sobre nómina no es menor cuando se trata de hacer números. Aunque a simple vista puede parecer una carga más dentro del cumplimiento fiscal, su efecto se nota directamente en la estructura de costos de cada empresa. Especialmente en negocios con alta rotación o con plantillas grandes, este impuesto puede representar una parte significativa del gasto mensual.

Desde el área financiera, este porcentaje debe estar contemplado desde la planeación del presupuesto. No solo por el monto en sí, sino porque impacta la decisión de contratación, la proyección de aumentos salariales, e incluso la viabilidad de crecer el equipo en ciertas temporadas. Si no se considera con anticipación, puede desajustar todo un trimestre.

También conviene ver el ISN como parte del costo laboral total, no solo como un trámite aislado. Integrarlo bien en la estrategia permite evaluar con mayor claridad si conviene contratar directamente, tercerizar servicios o adoptar modelos híbridos, sobre todo en estados donde la tasa varía.

Para mantener el control, lo ideal es contar con una herramienta de nómina que no solo calcule bien el impuesto, sino que también facilite su registro y pago. Eso ahorra tiempo, reduce errores y evita multas por omisiones involuntarias. Cuando se incluye en el flujo financiero desde el principio, el 3% sobre nómina deja de ser un obstáculo y se convierte en parte de una operación ordenada y previsible.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante calcular bien el sueldo bruto a neto en una empresa?

Entender la diferencia entre bruto a neto no es solo un tema contable, es clave para evitar confusiones con el personal y para calcular correctamente prestaciones como ISN, aguinaldo o finiquitos. El sueldo bruto representa el total acordado antes de impuestos y deducciones, mientras que el neto es lo que el colaborador recibe en su cuenta. Si no se tiene bien claro ese desglose, es fácil cometer errores en la nómina o generar malestar por percepciones mal explicadas.

¿Cómo ayuda el organigrama a gestionar correctamente los pagos de nómina e impuestos?

Un organigrama bien definido permite saber exactamente qué área se encarga de qué parte del proceso. Desde quién alimenta el sistema de nómina, quién valida los pagos, hasta quién da seguimiento a temas fiscales como el ISN o las retenciones. Cuando esa estructura está clara, los errores bajan y los procesos fluyen mejor. También facilita responder en tiempo si hay auditorías o revisiones fiscales.

¿El desempeño de un trabajador influye en el cálculo del ISN?

No directamente. El desempeño puede influir en aumentos, bonos o compensaciones, y esos pagos sí afectan el monto total de la nómina sobre el cual se calcula el ISN. Pero el impuesto no varía según si un trabajador rinde más o menos. Aun así, es importante que Recursos Humanos tenga bien documentadas las políticas de compensación variable, ya que todo pago extra también entra en la base gravable del impuesto.

¿La PTU está incluida en el cálculo del ISN?

Sí, la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) forma parte de los conceptos que deben integrarse al cálculo del ISN en el mes que se paga. Aunque solo se otorga una vez al año, ese monto debe ser considerado dentro de la base gravable, al igual que el aguinaldo o los bonos. No contemplarlo puede provocar que la empresa subdeclare sus obligaciones fiscales sin querer.

¿Qué diferencia hay entre una calculadora de finiquito y una de liquidación?

La calculadora de finiquito se usa cuando una persona termina la relación laboral por renuncia voluntaria o por mutuo acuerdo, e incluye conceptos como días trabajados, vacaciones no tomadas, aguinaldo proporcional y prima vacacional. En cambio, la calculadora de liquidación se utiliza cuando hay un despido sin causa justificada, e incluye además las indemnizaciones que marca la ley. Cada una tiene sus propios criterios, y usarlas bien evita errores legales y financieros.

¿Cómo impacta una buena gestión de Recursos Humanos en el control del ISN?

Cuando Recursos Humanos tiene procesos bien establecidos, el cálculo del ISN se vuelve más sencillo y preciso. Una gestión clara ayuda a tener actualizada la nómina, controlar altas y bajas, registrar bonos correctamente y documentar todo lo que entra en la base del impuesto. Además, RH es quien traduce los cambios fiscales a la operación interna, asegurando que todo se cumpla sin afectar la experiencia del colaborador.

¿Qué papel juega la NOM-035 y la NOM-037 en la carga fiscal relacionada con la nómina?

Ambas normas —la NOM 035, enfocada en riesgos psicosociales, y la NOM 037, que regula el teletrabajo— no modifican directamente el cálculo del ISN, pero sí influyen en cómo se organiza la jornada y la carga laboral. Por ejemplo, si se generan pagos adicionales por trabajo remoto o ajustes por bienestar laboral, estos pueden reflejarse en la nómina y, por lo tanto, en la base del impuesto. Llevar estos temas con orden no solo mejora el ambiente de trabajo, también evita sorpresas fiscales.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

2
Anterior:

HR Management

7 métricas para atraer talento ;list=PLQIB2udb5zTffZVgDgmQ_f7z4VQ0NicXd&index=46 Más webinars relevantes   Comienza tu empresa [...]
Siguiente:

HR Management

¿Cómo construir un equipo multicultural? Más webinars relevantes   Nómina Taller: Confronta en IDSE   HR Management W [...]