La diferencia entre acreditación y certificación

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la certificación?
  2. Proceso de certificación
  3. ¿Qué es la acreditación?
  4. ¿Quién puede ser acreditado?
  5. ¿Cuáles son las ventajas de la acreditación?
  6. Proceso de acreditación
  7. Diferencia entre acreditación y certificación
  8. ¿Qué es el “área no acreditada”?
  9. Preguntas frecuentes

Aunque muchas veces se usan como si fueran lo mismo, certificación y acreditación no significan lo mismo. La primera es la constancia de que algo cumple con una norma. La segunda, en cambio, es el respaldo que confirma que quien certifica sabe hacerlo y tiene con qué. Para cualquier empresa, tener clara esta diferencia puede evitar errores innecesarios y facilitar decisiones clave.

La certificación es cuando una entidad externa revisa si un proceso, producto o sistema cumple con lo que marca una norma. Es decir, se valida lo que se hace. En cambio, la acreditación tiene otra lógica: revisa que la entidad que emite esa certificación esté debidamente calificada para hacerlo. Aquí se valida quién lo evalúa. Ambos procesos son clave para dar certeza, generar confianza y mantener estándares técnicos dentro de las organizaciones.

¿Qué es la certificación?

Obtener una certificación implica pasar por una revisión a fondo realizada por un organismo externo, neutral y con experiencia. Lo que se busca es verificar si la empresa realmente está cumpliendo con lo que marca una norma específica. Para hacerlo, se aplican auditorías que pueden incluir desde entrevistas con el personal, revisión de documentos y procesos, hasta observaciones del día a día operativo.

Si todo está alineado con los criterios establecidos, se entrega un certificado. Ese documento no es solo un formalismo. Funciona como prueba ante clientes, socios o incluso reguladores, de que la organización opera bajo estándares definidos y confiables.

Una de las certificaciones más conocidas es la ISO 9001. Cuando una empresa la obtiene, lo que hay detrás es una evaluación seria por parte de una entidad con respaldo. Ese sello no solo muestra que se cumplen los requisitos internacionales en gestión de calidad, también impulsa mejoras dentro de la organización que, con el tiempo, se reflejan en resultados más sólidos.

time blocking

Proceso de certificación

La certificación no ocurre de la noche a la mañana. Involucra varias etapas, que deben seguirse con orden y claridad. Estas son las más comunes:

  1. Definición del alcance: Se identifica qué proceso, servicio o producto se quiere certificar.
  2. Elección del organismo certificador: Es fundamental que esta entidad esté debidamente acreditada. Conviene iniciar contacto con anticipación.
  3. Solicitud formal: Se entrega la información necesaria y se recibe una cotización.
  4. Auditoría previa (opcional): Permite conocer el nivel actual de cumplimiento antes de la auditoría oficial.
  5. Auditoría formal: Se revisan documentos, registros y condiciones reales. Se observan actividades, se hacen entrevistas y se identifican evidencias de cumplimiento o de no conformidad.
  6. Evaluación de resultados: El equipo auditor analiza la información recabada y emite un informe. Si hay muchas no conformidades, puede no otorgarse la certificación.
  7. Emisión del certificado: Si todo sale bien en la evaluación, se entrega un certificado con una vigencia establecida.
  8. Auditorías de seguimiento: Suelen hacerse cada seis meses para confirmar que todo sigue funcionando correctamente y que se están atendiendo los puntos que requieren mejora.

La certificación no es un sello eterno.Es un proceso que debe seguir funcionando todo el tiempo si la empresa quiere seguir mejorando.

¿Qué es la acreditación?

La norma NTC-ISO/IEC 17011 lo plantea así: la acreditación es cuando alguien externo revisa y confirma que el organismo evaluador sí tiene la preparación y las condiciones para hacer bien su trabajo.

Dicho fácil: la acreditación es cuando una autoridad, de aquí o de fuera, dice que un organismo certificador sí está listo para hacer su chamba. Que tiene el personal, los procesos, la experiencia y la estructura para emitir certificaciones confiables.

Pongamos un ejemplo. Una empresa puede haber sido certificada en ISO 9001. Pero si el organismo que otorgó ese certificado no está acreditado, entonces esa certificación puede carecer de valor oficial. De ahí la importancia de revisar también la trazabilidad del certificador.

Cada país cuenta con al menos una entidad acreditadora reconocida. En México, esa función la cumple la EMA (Entidad Mexicana de acreditación). En países como España o Estados Unidos, hay entidades como AENOR o ANSI-ASQ ANAB que se encargan de revisar a quienes otorgan certificaciones. Ellas confirman que los auditores realmente saben lo que hacen, usando criterios técnicos como los que marca la ISO 17021.

¿Quién puede ser acreditado?

La acreditación no está limitada a empresas certificadoras. También puede aplicarse a distintos tipos de organizaciones o personas, según el área en cuestión. Algunos ejemplos:

  1. Instituciones educativas: Universidades o centros de formación pueden ser acreditados para avalar la calidad de sus programas.
  2. Profesionales independientes: Médicos, contadores o consultores pueden obtener acreditaciones formales tras demostrar experiencia, formación y conocimientos específicos.
  3. Empresas: Pueden acreditarse bajo normas como ISO 14001 o ISO 27001, según su giro.
  4. Laboratorios: Se acredita que sus métodos de análisis cumplen con estándares internacionales.
  5. Proveedores de servicios: En algunos casos, necesitan contar con una acreditación que respalde que pueden trabajar conforme a ciertas reglas o condiciones técnicas.

¿Cuáles son las ventajas de la acreditación?

Tener una acreditación trae beneficios concretos para quienes la consiguen:

  1. Reconocimiento oficial: Brinda confianza ante autoridades, socios y clientes.
  2. Mayor competitividad: Diferencia a quien la tiene frente a quienes no.
  3. Acceso a contratos o proyectos: Algunas licitaciones exigen acreditación como requisito mínimo.
  4. Mejoras internas: El proceso ayuda a ver qué cosas se pueden hacer mejor dentro de la empresa. No se trata solo de cumplir, sino de ir puliendo cómo se trabaja.
  5. Cumplimiento normativo: También sirve para que la empresa esté al día con lo que piden las reglas y no se meta en problemas por algo que pudo evitar.

Proceso de acreditación

La acreditación, al igual que la certificación, requiere de un proceso riguroso. Generalmente, se divide en cinco fases:

  1. Inscripción: Se realiza ante el organismo acreditador correspondiente (como la EMA en México).
  2. Autoevaluación: Dura entre 24 y 36 meses. Sirve para preparar la documentación y adaptar procesos.
  3. Evaluación in situ: El organismo acreditador realiza visitas para confirmar que se cumplen los requisitos.
  4. Decisión y otorgamiento: Si todo se cumple como debe, se entrega el documento que confirma la acreditación.
  5. Mantenimiento y renovación: Una vez acreditado, no es para siempre. Hay que seguir cumpliendo y dejar que revisen cada cierto tiempo para no perderla.

Diferencia entre acreditación y certificación

La diferencia está en lo que se revisa y en quién lo hace. La certificación sirve para confirmar que un producto, servicio o sistema cumple con lo que marca una norma. En cambio, la acreditación se enfoca en quien da esa certificación: revisa que tenga la capacidad técnica y el respaldo necesario para hacerlo de forma válida.

Sin acreditación, cualquier certificación pierde validez. Es como si una universidad sin registro oficial entregara títulos: los papeles pueden existir, pero no tienen reconocimiento real.

Para visualizarlo mejor: si una empresa quiere certificarse en ISO 9001, necesitará que un organismo acreditado audite su proceso. Ese organismo debe demostrar que tiene experiencia y reconocimiento, por ejemplo, para evaluar registros de calibración de un durómetro. Y ese laboratorio que hizo la calibración también deberá estar acreditado. A este encadenamiento se le llama trazabilidad.

Sin esta estructura, no se puede garantizar ni confianza ni validez formal. Así de simple y así de importante es entender la diferencia.

¿Qué es el “área no acreditada”?

Este término suele referirse a un espacio dentro de una organización que no ha sido evaluado formalmente por un organismo acreditador. No implica necesariamente baja calidad, pero sí que no cuenta con el respaldo oficial de cumplimiento bajo estándares reconocidos.

Algunos ejemplos de uso según el contexto:

  1. Educación: Programas que aún no cuentan con aval oficial.
  2. Laboratorios o empresas: Departamentos que no han sido auditados según normas como ISO 17025 o ISO 9001.
  3. Servicios o productos: Ámbitos donde aún no se ha verificado el cumplimiento de requisitos técnicos o normativos.

Identificar estas áreas ayuda a priorizar procesos de mejora o ampliación del alcance de la acreditación existente.

Aunque no son lo mismo, la certificación y la acreditación van de la mano. La certificación revisa si se están cumpliendo los estándares que se piden. La acreditación, por su parte, valida que quien hace esa verificación realmente tiene la capacidad técnica y el respaldo formal para hacerlo.

Ambos elementos ayudan a que las empresas ganen confianza en su mercado, mejoren la forma en que operan y refuercen su compromiso con la calidad. Para cualquier organización que busque mantenerse competitiva y cumplir con normas internacionales, entender bien estos conceptos no es solo útil. Es una decisión estratégica que marca la diferencia.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se relaciona la certificación ISO 9001 con la cultura organizacional de una empresa? 

Cuando una empresa va por la certificación ISO 9001, no se trata solo de conseguir un documento para enmarcar. En realidad, es un punto de partida para transformar la cultura organizacional . Poco a poco, los equipos adoptan prácticas más ordenadas, se enfocan en la calidad desde el día uno, siguen procesos claros y corrigen sobre la marcha cuando algo no sale bien. Empieza a hablarse más de datos, de resultados y de hacer las cosas bien, no rápido. No pasa de un día para otro, pero sí se nota. El ambiente cambia y el equipo empieza a trabajar con más claridad, pensando más en lo que viene a largo plazo.

¿Qué papel juega el departamento de Recursos Humanos en el proceso de certificación? 

Recursos humanos tiene un rol importante en todo el proceso. Se encarga de capacitar al personal en los requisitos de la norma y de asegurarse de que esa información se aplique en el trabajo diario. También lleva el control de los registros de formación, habilidades y evaluaciones, que suelen revisarse durante las auditorías. Además, desde RH se impulsa la participación del equipo, se aclaran dudas y se trabaja en mantener a todos motivados. En resumen, es el área que conecta la parte técnica del sistema con las personas que lo hacen funcionar.

¿Cómo afecta la certificación al desempeño y la evaluación de los empleados? 

Contar con una certificación implica revisar cómo se mide el desempeño de cada área. Se vuelven más claros los objetivos, se definen indicadores reales y se establece un sistema más justo para evaluar. Esto no solo mejora las conversaciones sobre resultados y avances, también ayuda a detectar áreas de mejora o capacitación. Incluso puede influir en cómo se diseñan los sistemas de reconocimiento, bonos o promociones, todo con base en resultados medibles.

¿Existe alguna relación entre la certificación y la nómina de una empresa? 

No es una relación directa, pero sí hay implicaciones. Algunas empresas crean nuevos roles o ajustan funciones existentes para cumplir con los requisitos de la certificación, lo cual puede afectar la estructura salarial. Además, en ciertos casos se ligan bonos o incentivos al cumplimiento de metas relacionadas con calidad, puntualidad, productividad o asistencia. Todo esto se refleja en cómo se arma y ajusta la nómina mes con mes.

¿Cómo se relaciona la certificación con las Normas Oficiales Mexicanas como la NOM-035? 

Aunque la certificación ISO y las NOM son marcos distintos, pueden convivir muy bien. Por ejemplo, la NOM 035, enfocada en riesgos psicosociales, puede integrarse en un sistema de gestión de calidad basado en ISO 9001. Lo mismo podría pasar con la NOM 37 para trabajo remoto. Al integrarlas, las empresas cumplen tanto con los estándares internacionales como con lo que pide la ley mexicana. Esto fortalece la gestión interna y protege el bienestar del equipo.

¿Puede la certificación afectar los procesos de selección de personal? 

Sí, y de forma positiva con la selección de personal. Cuando una empresa está certificada, suele buscar perfiles más específicos. Las vacantes empiezan a incluir habilidades relacionadas con calidad, cumplimiento de procesos y capacidad para adaptarse a sistemas estructurados. Además, tener experiencia en gestión de calidad puede sumar puntos en ciertos perfiles. Esto ayuda a que los procesos de reclutamiento estén más conectados con la estrategia general de la empresa.

¿Cómo se relaciona la certificación con el concepto de remuneración en una empresa? 

La certificación puede reflejarse en la remuneración en que se paga al personal, sobre todo si la empresa decide reconocer los esfuerzos ligados a calidad. Algunas organizaciones otorgan bonos por alcanzar objetivos dentro del sistema, o ajustan el sueldo cuando un puesto requiere mayor responsabilidad técnica en temas de gestión. También puede haber incentivos para quienes lideran proyectos de mejora continua o cumplen con auditorías sin observaciones.

¿Qué relación existe entre la certificación y los viáticos en una empresa?

Aunque no hay una relación directa, es común que la certificación genere gastos asociados a viáticos. Por ejemplo, el personal podría necesitar asistir a cursos, visitas a otras oficinas o acompañar auditorías externas. También puede ser necesario cubrir los gastos de traslado y hospedaje de los auditores. Por eso, algunas empresas terminan ajustando su política de viáticos para responder a estas nuevas necesidades que trae consigo un sistema certificado.

  • Tags:
  • Artículo
  • HR Management

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

103
Anterior:

HR Management

¿Qué esperas? Evalúa el desempeño de tus empleados Aunque muchas veces se usan como si fueran lo mismo, ...
Siguiente:

Aspectos legales

Solución de conflictos: ¿Qué es? ¿Qué técnicas funcionan? Aunque muchas veces se usan como si fueran lo mismo, ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds