Si trabajas con temas fiscales, seguro has oído hablar de la DIM. Y si no, ya es hora. Porque aunque no todos tienen que presentarla, si te toca y se te pasa, puedes meterte en líos. La Declaración Informativa Múltiple es una obligación fiscal que sirve para reportar pagos y retenciones al SAT.
Pero ojo, no es lo mismo que la declaración anual que todos conocemos. La DIM está pensada para ciertos contribuyentes, en especial si manejan fideicomisos, operaciones con partes relacionadas o pagos al extranjero. Y la ventaja es clara: puedes presentar varias declaraciones en un solo envío. Menos vueltas. Más claridad.
Aquí te explicamos de forma sencilla quiénes deben presentarla, cómo funciona y los puntos que debes tener bien en cuenta para cumplir con esta obligación sin estrés.
¿Qué es la DIM?
La DIM (Declaración Informativa Múltiple) es un trámite que te permite agrupar varios reportes fiscales en uno solo. En vez de hacer varios envíos, con la DIM puedes declarar al SAT lo siguiente:
- Impuestos retenidos como ISR, IVA o IEPS
- Pagos realizados a personas físicas o morales en el extranjero
- Operaciones con partes relacionadas que no viven en México
- Movimientos hechos por medio de fideicomisos
Todo esto en un solo archivo. Y eso no solo te ahorra tiempo, también ayuda a que todo quede más claro y ordenado para ti y para la autoridad. Así que si tienes que reportar este tipo de operaciones, la DIM es el camino directo para hacerlo bien.
¿Quiénes presentan esta Declaración Informativa Múltiple?
No todos tienen que presentar la DIM. Y eso ya es una buena noticia. Este trámite va dirigido a la persona física y persona moral que manejan operaciones por medio de fideicomisos, o bien, que están metidas en actividades empresariales y hacen pagos o retenciones que deben reportarse.
También entra aquí quien actúe como fideicomitente o fideicomisario. Y si se trata de pagos hacia el extranjero o relaciones con empresas foráneas, la DIM es tu canal para dejar todo bien documentado. Así que si tu empresa entra en estos perfiles, toca presentarla cada año sin falta. Mejor prevenir que andar aclarando después con el SAT.
¿Cuándo se presenta la Declaración Informativa Múltiple?
La fecha no es opcional. La DIM se entrega como máximo el 15 de febrero de cada año. Ese día es la línea final para declarar todo lo correspondiente al ejercicio fiscal anterior. Ahora bien, si en tu declaración metes operaciones con partes relacionadas en el extranjero, entonces respira tranquilo: tienes hasta el 15 de mayo para entregarla. Solo que no te confíes. Mientras más pronto la tengas lista, menos estrés y mejor para tu historial con el SAT.
¿Dónde se presenta la Declaración Informativa Múltiple?
Tienes dos caminos. Si tu archivo tiene menos de 40 mil registros, puedes subirlo directo en el portal del SAT. Solo necesitas descargar el programa DIM, llenarlo con tus datos y generar el archivo .dec. Una vez listo, lo mandas desde la misma plataforma sin moverte de tu silla.
¿Pero qué pasa si tienes más de 40 mil registros? Entonces sí o sí te toca ir presencialmente a una oficina del SAT. Llevas tu información en USB y ellos te ayudan con el proceso. No te preocupes, no piden cita para eso, pero lleva café porque puede tardar.
Anexos que ya no son necesarios en la DIM y anexos que siguen siendo obligatorios
Antes, la DIM era como ese cajón donde metías todo lo que no sabías dónde poner. Pero con la llegada de los CFDI, muchas cosas se automatizaron. Y gracias a eso, el SAT ya no necesita que le repitas lo que ya puede ver por sí solo. Los anexos que ya no se usan son:
- Anexo 1: Sueldos y salarios, subsidios y similares
- Anexo 3: Donativos
- Anexo 5: Ingresos por REFIPRE
- Anexo 6: Empresas integradoras
- Anexo 7: REPECOS
- Anexo 8: IVA
Pero no cantes victoria todavía. Todavía hay anexos que siguen más vivos que nunca:
- Anexo 2: Pagos y retenciones de ISR, IVA o IEPS
- Anexo 4: Pagos a residentes en el extranjero
- Anexo 9: Operaciones con partes relacionadas en el extranjero
- Anexo 10: Operaciones con fideicomisos
Así que si estás en alguno de esos casos, ve calentando el teclado. La DIM sigue siendo obligatoria, aunque menos pesada que antes.
Preguntas frecuentes
¿Cómo es la relación entre la subdelegación IMSS y la Declaración Informativa Múltiple?
Aunque el IMSS y el SAT son instituciones distintas, a veces sus caminos se cruzan. La DIM se entrega al SAT y no directamente al IMSS, pero eso no significa que no se puedan compartir datos.
Por ejemplo, cuando declaras sueldos y retenciones, esa información también le puede servir al IMSS para revisar si se están calculando bien las cuotas obrero patronales. Así que no hay una conexión oficial entre ambos trámites, pero lo que reportas en uno puede influir en revisiones del otro. En resumen, sí están separados, pero se observan.
¿Existe relación entre la CONDUSEF y la Declaración Informativa Múltiple?
No hay una conexión directa entre la DIM y la CONDUSEF. La DIM es un trámite completamente fiscal y se presenta ante el SAT, mientras que la CONDUSEF se encarga de proteger a los usuarios de servicios financieros, como bancos, aseguradoras o instituciones de crédito.
Ahora bien, si alguna SOFOM u otra institución financiera declara pagos en la DIM, es por temas fiscales, no regulatorios. Cada uno con su trabajo. Así que no te preocupes, la CONDUSEF no tiene nada que ver con tu DIM.
¿Cuál es la relación entre la efirma y la Declaración Informativa Múltiple?
La efirma es como la firma autógrafa, pero digital. Es la manera en la que el SAT puede verificar que tú, y solo tú, estás enviando esa declaración. Para la DIM, es necesaria si quieres hacer el trámite en línea.
Sin ella, tendrías que hacer la entrega de forma presencial, lo cual es más tardado. Además, con la efirma te aseguras de cumplir con todos los requisitos del SAT sin errores en la validación de identidad. Así que sí, efirma y DIM van de la mano.
¿El fondo de ahorro se refleja en la Declaración Informativa Múltiple?
No, el fondo de ahorro no aparece dentro de la DIM. Esta declaración solo incluye lo relacionado con sueldos gravables, retenciones y pagos de impuestos. El fondo de ahorro es un beneficio extra que algunas empresas ofrecen y que no genera impuestos directos. Como no forma parte de los ingresos que se reportan al SAT, queda fuera de la DIM. Si bien es útil para los trabajadores, no tiene que ver con esta obligación fiscal.
¿La caja de ahorros se aplica en la Declaración Informativa Múltiple?
Tampoco. La caja de ahorro funciona como un apoyo voluntario y colectivo entre trabajadores, y no está sujeta al pago de impuestos directamente. Por eso, cuando se arma la DIM, este tipo de prestación no entra en los anexos obligatorios. Aunque ayuda mucho en lo financiero, la caja de ahorro es un beneficio independiente del SAT y no se incluye en la declaración. Así que puedes estar tranquilo, no es algo que tengas que reportar en la DIM.
¿Cómo es la relación entre la remuneración y la Declaración Informativa Múltiple?
Aquí sí hay una relación directa. Cuando haces la DIM, uno de los principales apartados es la información sobre pagos y retenciones, y eso se calcula con base en las remuneración. No se trata solo de sueldos, sino de cualquier ingreso que esté sujeto al ISR o al IVA. Por eso, la forma en la que calculas la nómina y las percepciones impacta en lo que debes declarar. La remuneración es el punto de partida para todo el proceso.
¿De qué manera repercute la Cédula de Identificación Fiscal (CIF) en la Declaración Informativa Múltiple?
La CIF es como la credencial oficial de tu empresa ante el SAT. Sin ella, no podrías presentar la DIM correctamente. Este dato sirve para identificar al contribuyente que está haciendo la declaración y asegurarse de que todo lo que se reporta quede registrado bajo el RFC correcto. Es uno de esos detalles que parecen simples, pero si se omiten, pueden causar errores serios en la validación del archivo. En resumen, sin CIF, no hay DIM bien hecha.
¿Cómo impacta el RENAPO en la Declaración Informativa Múltiple?
El RENAPO como tal no interviene directamente en la DIM, pero eso no significa que esté completamente fuera del juego. Si el SAT quiere verificar datos de identidad, puede apoyarse en la información que RENAPO tiene sobre CURPs y nombres completos. Aunque tú no le reportas la DIM al RENAPO, este registro nacional puede ser usado en segundo plano para validar que todo esté en orden. No es protagonista, pero podría aparecer en escena.