Caja de ahorros: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es una caja de ahorros?
  2. ¿Para qué sirve una caja de ahorros en el día a día?
  3. ¿Cómo opera, ya en lo técnico, la caja de ahorros?
  4. ¿Qué marco legal regula la caja de ahorros?
  5. ¿Qué beneficios genera una caja de ahorros para la empresa y para el colaborador? 
  6. ¿Y cómo funcionan los préstamos dentro de una caja de ahorros?
  7. ¿Cómo funcionan las inversiones y ganancias de caja de ahorros?
  8. ¿Qué tipos de caja de ahorros existen en México?
    • - Caja de ahorros laboral
    • - Caja de ahorros privada 
  9. ¿Cuál es la diferencia de caja de ahorros y fondo de ahorro?
  10. ¿Cómo funciona la deducibilidad de caja de ahorros?
    • - ¿Cuál es el tope máximo de descuento?
  11. ¿Cómo se calcula la caja de ahorros?
  12. ¿Cómo contratar caja de ahorros?
  13. ¿Qué factores considerar al elegir un proveedor?
  14. Otros recomendaciones claves
  15. Preguntas frecuentes

Si dentro de la empresa ya se están preguntando cómo motivar al personal a ahorrar —algo que cada vez se vuelve más necesario con la incertidumbre económica que se vive—, vale la pena voltear a ver una opción sencilla pero muy poderosa: la caja de ahorros. Este esquema, cuando se implementa con orden y claridad, termina siendo un ganar-ganar. Por un lado, apoya directamente a los colaboradores en su estabilidad financiera. Y por el otro, fortalece cosas clave para la empresa: compromiso, permanencia y un mejor clima de trabajo.

Lo que sigue es un recorrido muy claro —y sin rodeos— por todo lo que hay que tener en el radar si se está pensando en poner en marcha una caja de ahorros en la empresa. Desde cómo se estructura internamente, qué beneficios reales genera para quienes participan (tanto empleados como la propia organización), hasta qué puntos legales y fiscales conviene cuidar desde el día uno para evitar sorpresas.

¿Qué es una caja de ahorros?

Pero antes de meternos a fondo, vale la pena entender de qué va este esquema y cómo opera, ya con los pies en la tierra.

A grandes rasgos, estamos hablando de un fondo común que se alimenta con aportaciones voluntarias del personal. No hay ciencia oculta: cada colaborador decide cuánto quiere apartar de su salario, y ese dinero se va guardando de forma constante, ya sea quincenal o mensual. Lo interesante es que no se trata de un producto bancario típico, sino de un modelo más simple y con lógica colaborativa: entre todos se forma un ahorro que después puede servir tanto para generar intereses como para acceder a préstamos con mejores condiciones que las del mercado. Lo interesante aquí es que, a diferencia de los bancos tradicionales, esto no es un producto comercial ni hay grandes estructuras financieras detrás. Es un modelo más simple, más transparente y mucho más alineado con la lógica de apoyo mutuo dentro del espacio laboral. Ese monto se descuenta directamente de su salario.

Para la empresa, el proceso es bastante práctico: se canaliza la retención vía nómina y la institución encargada se ocupa del resto. Algo importante: la Ley establece que esta aportación no debe rebasar el 30% del ingreso del empleado. Aunque parece mucho, en la práctica la mayoría aporta un porcentaje más conservador.

El propósito de fondo —y esto hay que tenerlo claro desde Recursos Humanos— es generar una red de apoyo para el empleado: ahorro constante, acceso a préstamos accesibles y, en general, una mayor estabilidad financiera sin recurrir a créditos con intereses desorbitados.

A diferencia de otros esquemas como los fondos de pensión, aquí la empresa no está obligada a poner un solo peso. Sin embargo, el beneficio organizacional se nota, sobre todo en términos de permanencia y bienestar laboral.

Y sí: los intereses generados por los préstamos entre colaboradores —que son parte esencial del sistema— están exentos del Impuesto Sobre Renta (ISR). No es menor.

¿Para qué sirve una caja de ahorros en el día a día?

Más allá de lo técnico, pensemos en lo práctico: una caja de ahorros le permite al trabajador guardar su dinero en un lugar seguro, obtener rendimientos y acceder a préstamos sin tanta vuelta. En ese sentido, funciona como una cuenta de ahorro común, pero con ventajas que los bancos no siempre ofrecen.

Lo básico: protege el dinero frente a imprevistos (más si se compara con el efectivo), genera intereses, y facilita operaciones cotidianas como retiros, transferencias o pagos de servicios. Muchas instituciones que ofrecen este servicio ya integran apps o banca digital, lo que hace que el control financiero sea mucho más ágil.

Desde RRHH, esto se puede alinear fácilmente con metas organizacionales: apoyar a quienes quieren comprarse una casa, pagar estudios o simplemente contar con un colchón en caso de emergencia.

¿Cómo opera, ya en lo técnico, la caja de ahorros?

La lógica es sencilla, aunque su impacto es profundo:

  • Los empleados aportan un porcentaje o monto fijo de su salario al esquema.
  • La entidad financiera —el partner elegido por la empresa— administra esos recursos, prestándolos a otros empleados con una tasa de interés más alta que la que paga a los ahorradores.
  • Con el tiempo, los intereses generados por estos préstamos regresan a las cuentas individuales de los trabajadores.

Así se cierra el círculo: quien presta, gana; quien pide prestado, también, porque accede a tasas mucho más bajas que las del mercado.

Además, muchas cajas ofrecen diferentes modalidades de cuenta, con plazos diversos: desde rendimientos diarios hasta esquemas mensuales o anuales. Y por si fuera poco, los intereses pueden ser deducibles del ISR en ciertos casos, aunque hay que revisar bien cada situación.

¿Qué marco legal regula la caja de ahorros?

En México, la figura está respaldada por la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP). La misma ley deja claro que este mecanismo está integrado exclusivamente con aportaciones de los trabajadores, sin intervención económica del empleador. Eso sí, la empresa sí participa como facilitadora del proceso.

Se puede establecer bajo dos figuras legales: asociación civil o sociedad civil. Cualquiera de las dos funciona, siempre que su objetivo esté centrado en promover el desarrollo de los empleados, fomentar el ahorro y brindar apoyo mutuo a través de sistemas de préstamo. La elección de la figura, claro, determina los detalles legales aplicables.

¿Qué beneficios genera una caja de ahorros para la empresa y para el colaborador? 

Para la organización, la caja de ahorros representa una prestación atractiva, de bajo costo y alto impacto. Estos son algunos puntos clave:

  • Deducciones fiscales: Aunque la empresa no aporta al fondo, puede deducir otros conceptos relacionados con prestaciones de ahorro (como los fondos regulados por la Ley Federal de Trabajo (LFT)).
  • Bajo costo de operación: Hay soluciones desde $30 pesos mensuales por empleado.
  • Reducción de rotación: Cuando los empleados tienen acceso a este tipo de esquemas, se sienten más valorados, lo cual ayuda a retener talento.

Y para los trabajadores, los beneficios son igual de claros:

  • Más rendimiento: Pueden recibir hasta un 174% del total ahorrado, gracias a los intereses generados internamente.
  • Exención de ISR: Ni el capital ni los intereses pagan impuesto, lo que se traduce en más dinero en el bolsillo.
  • Acceso a crédito: Préstamos flexibles, sin tanto papeleo y con tasas mucho más amigables que las del mercado abierto.
  • Menos ansiedad financiera: Contar con un respaldo económico reduce el estrés laboral, y eso, en el entorno laboral, se nota.

¿Y cómo funcionan los préstamos dentro de una caja de ahorros?

Aquí es donde muchas empresas ven el mayor valor. Los préstamos que se otorgan a los empleados están diseñados para resolver necesidades reales: emergencias médicas, deudas urgentes, compras importantes o simplemente cubrir una brecha entre quincenas.

Lo que llama la atención es que los intereses que se manejan suelen ser más bajos que los de un banco, por ahí entre uno y dos puntos menos. Y eso, a la hora de pedir un préstamo, se nota. Además, no es un esquema rígido: los plazos son bastante accesibles, van de tres meses a un año, y se ajustan según cuánto se pida y lo que realmente puede pagar cada quien. Nada forzado, ni complicado.

Más allá del dinero, lo que se fomenta con estos préstamos es una cultura de responsabilidad financiera. Los colaboradores tienen acceso a soluciones reales sin caer en deudas impagables, lo cual también repercute en su compromiso con la organización. Un empleado que no está agobiado por su situación económica, es un empleado que trabaja mejor.

¿Cómo funcionan las inversiones y ganancias de caja de ahorros?

Las cajas de ahorro invierten los fondos acumulados en instrumentos financieros, seguros y líquidos, manteniendo un equilibrio entre riesgo y rendimiento. Algunas inversiones comunes incluyen depósitos a plazo fijo, bonos gubernamentales y corporativos, y el mercado de dinero. Estas opciones brindan estabilidad y generan intereses periódicos que contribuyen al crecimiento de los fondos.

Los retornos que los miembros pueden esperar después de 12 meses varían según la estrategia de inversión y las condiciones del mercado. En general, se espera que las inversiones en una caja de ahorros ofrezcan rendimientos superiores a las cuentas de ahorro tradicionales, con un nivel de riesgo moderado. 

Los rendimientos anuales pueden oscilar desde tasas similares a las de los instrumentos de ahorro convencionales hasta rendimientos ligeramente más elevados, según la eficiencia de la gestión de inversiones y las tasas de interés vigentes en ese período.

¿Qué tipos de caja de ahorros existen en México?

Existen dos tipos de caja de ahorro en México, a continuación te explicamos sobre ellas:

Caja de ahorros laboral

En las laborales, los descuentos de los empleados se agrupan en un fondo común para ofrecer préstamos con tasas de interés más favorables. Estos préstamos son una alternativa al sistema financiero convencional.

Además, la caja de ahorros laboral ofrece beneficios fiscales de acuerdo con la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISR). Bajo ciertas condiciones, los trabajadores no tienen que pagar impuestos sobre los ingresos generados a través de la caja de ahorros.

Caja de ahorros privada 

Las privadas funcionan como entidades legales independientes y no requieren la intermediación de una empresa. Están respaldadas por la Comisión Bancaria y de Valores (CNBV), lo que brinda mayor seguridad a los usuarios.

Si estás interesado en utilizar una caja de ahorros privada, puedes hacerlo a través de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP). Estas se dedican a realizar operaciones de ahorro y préstamo para sus miembros. Puedes encontrar una lista completa de cajas de ahorro autorizadas en el sitio web de la CNBV.

¿Cuál es la diferencia de caja de ahorros y fondo de ahorro?

Tanto las cajas de ahorro como los fondos de ahorro son prestaciones laborales que una empresa ofrece a sus empleados. El objetivo es incentivarlos, mejorar el ambiente laboral, elevar su calidad de vida y reducir la rotación de personal.

Se tienen como objetivo estimular el ahorro entre los trabajadores. Los empleados autorizan a la empresa a realizar descuentos periódicos de sus salarios para destinarlos a la caja después de un período acordado, los empleados pueden acceder al capital acumulado de sus contribuciones. Además, si necesitan un préstamo o crédito, pueden utilizar los fondos de su caja de ahorros.

Por otro lado, los fondos de ahorro también fomentan el ahorro, pero se diferencian de las cajas de ahorro en que el empleador contribuye con una cantidad igual a la asignada a los empleados en su fondo. Esto duplica los montos ahorrados por los empleados.

¿Cómo funciona la deducibilidad de caja de ahorros?

La deducibilidad en México ofrece beneficios tanto a los empleados como a las empresas. Se permite la optimización  de sus finanzas y obtener ventajas fiscales significativas.

Para los empleados

La deducibilidad de la caja de ahorros en México ofrece beneficios tanto a los empleados como a las empresas, permitiendo optimizar sus finanzas y obtener ventajas fiscales significativas.

Para los empleados, la caja de ahorros brinda ventajas en términos de deducibilidad. Las aportaciones que realizan a su cuenta de ahorro pueden ser deducibles en su declaración de impuestos, lo que reduce su base imponible y disminuye la cantidad de impuestos a pagar.

Esta deducción incentiva el ahorro y la planificación financiera, permitiendo a los empleados construir un colchón financiero para metas futuras como la compra de una vivienda, la educación o la jubilación.

Es importante tener en cuenta que existen limitaciones y restricciones en cuanto a la deducibilidad de las aportaciones a la caja de ahorros establecidas por las autoridades fiscales. Los empleados deben cumplir con los requisitos y límites establecidos, además de llevar un registro adecuado de sus aportaciones y estar al tanto de las regulaciones fiscales vigentes.

Para la empresa

La caja de ahorros ofrece beneficios fiscales para las empresas. Las aportaciones realizadas pueden ser deducibles como gastos operativos, reduciendo la base imponible y disminuyendo los impuestos a pagar. Esto permite contribuir al bienestar financiero de los empleados y obtener beneficios fiscales.

Es necesario cumplir con requisitos y límites establecidos por las autoridades fiscales. Se debe estar registrada y autorizada. La empresa debe mantener registros adecuados y cumplir con obligaciones fiscales. Por ejemplo, el descuento a los empleados debe tener el código 018 y el recibo de nómina debe contar con la certificación de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).

En resumen, la deducibilidad de las aportaciones a la caja de ahorros es un incentivo importante. Contribuye al bienestar financiero de los empleados. También se brinda beneficios fiscales a las empresas. Es fundamental cumplir con requisitos legales y mantener registros adecuados.

¿Cuál es el tope máximo de descuento?

En el artículo 110, fracción IV de la LFT, se establece que el descuento máximo permitido al salario es del 30% del excedente del salario mínimo. Este cálculo se realiza restando al ingreso percibido el salario mínimo en la zona geográfica donde trabaja el empleado.

¿Cómo se calcula la caja de ahorros?

Para calcular la deducción, sigue estos pasos:

  1. Conoce el límite legal: Verifica el límite establecido por las autoridades fiscales para las aportaciones a una caja de ahorros. Este límite puede cambiar y es importante estar actualizado.
  2. Define el porcentaje: Decide el porcentaje del salario bruto que los empleados aportarán a la caja de ahorros. Este porcentaje puede variar según la política de la empresa y las necesidades de los empleados.
  3. Calcula la deducción: Multiplica el salario bruto del empleado por el porcentaje elegido. Esto te dará la cantidad a deducir de su salario para la caja de ahorros.

Por ejemplo, si el límite legal es del 10% y un empleado gana $10,000 al mes, y la empresa decide deducir el 5% de su salario, la deducción sería:

$10,000 (salario bruto) x 5% = $500

Se deducirán $500 de su salario cada mes para la caja de ahorros. Recuerda que estas cifras son solo un ejemplo. Se deben ajustarse a las políticas y regulaciones específicas de la empresa y las leyes fiscales vigentes. Consultar con un profesional de impuestos o un contador es recomendable para garantizar la conformidad con las obligaciones fiscales aplicables.

¿Cómo contratar caja de ahorros?

Las empresas deben tener en cuenta varios aspectos importantes:

  1. Beneficios para los empleados: Evaluar cómo la caja de ahorros beneficiará a los empleados, mejorando su bienestar financiero, fomentando el ahorro y brindándoles acceso a préstamos preferenciales. También considerar si esta prestación ayudará a atraer y retener talento.
  2. Costos y administración: Determinar los gastos asociados con la implementación y administración de la caja de ahorros, como los gastos de gestión, costos legales y posibles implicaciones fiscales. Comparar estos costos con los beneficios esperados.
  3. Cumplimiento legal: Asegurarse de que la caja de ahorros cumpla con todas las regulaciones legales.
  4. Evaluación financiera: Realizar un análisis financiero detallado para determinar el impacto en el flujo de efectivo de la empresa.
  5. Políticas y procedimientos: Establecer políticas y procedimientos claros para la administración de la caja de ahorros.
  6. Comunicación y educación: Preparar una estrategia de comunicación efectiva para informar a los empleados sobre la caja de ahorros y educarlos sobre su uso. 
  7. Beneficios fiscales: Considerar los beneficios fiscales tanto para la empresa como para los empleados.
  8. Gestión de riesgos: Evaluar los riesgos asociados, como incumplimientos de préstamos o la necesidad de liquidez en caso de retiros masivos. 
  9. Análisis comparativo: Comparar la caja de ahorros con otras prestaciones y beneficios que la empresa podría ofrecer. Por ejemplo, seguro de gastos médicos mayores, seguro de vida, fondo de ahorro o vales de despensa. El departamento de recursos humanos debe determinar la opción más adecuada.

¿Qué factores considerar al elegir un proveedor?

Para tomar la mejor decisión con respecto a tu caja de ahorros, es importante considerar los siguientes puntos, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y expertos en la materia:

  • Verifica el registro: Asegúrate de que la caja esté registrada en el FOCOOP. O, se está registrado en el Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES)
  • Elige instituciones autorizadas: Realiza transacciones financieras con una de las 143 cajas autorizadas y supervisadas por la CNBV. Puedes obtener más información sobre estas instituciones en el sitio web de la CNBV. Estas instituciones suelen ofrecer un Seguro de Depósito. Se cubre los ahorros hasta un límite de 25 mil Unidades de Inversión (UDIS), equivalente a aproximadamente $131,993 pesos por persona
  • Ejerce tus derechos como socio: Si eres miembro de la caja, asegúrate de ejercer tus derechos como socio. La caja de ahorros debe proporcionarte un certificado que acredite tu condición de socio y te invite a participar con voz y voto en las asambleas generales, donde se toman decisiones clave para la sociedad. Mantente informado y participa activamente en las decisiones importantes de la caja

Otros recomendaciones claves

Para lograr un funcionamiento eficiente y transparente de la caja de ahorros, es recomendable establecer claramente los siguientes aspectos:

  1. Exclusión de empleados con salarios mínimos: Definir que los empleados cuyos salarios sean equivalentes al salario mínimo no podrán participar. Su ingreso sería inferior al mínimo permitido.
  2. Fondo de garantía: Mantener un fondo de garantía que pueda determinarse en función del posible saldo de préstamos no recuperados. Este fondo brinda seguridad y respaldo para proteger los intereses de todos los miembros de la caja de ahorros.
  3. Estatutos adecuados: Asegurarse de contar con los estatutos correspondientes. Debe incluir sociedad civil o asociación civil, según corresponda. Estos estatutos establecerán las bases legales y normativas para el funcionamiento de la caja de ahorros.
  4. Reglas y regulaciones claras: Adjuntar un documento que establezca las reglas y regulaciones para todos los miembros. Estas normas deben ser claras y transparentes para garantizar la equidad y el cumplimiento de todos los participantes.
  5. Límites y condiciones: Establecer límites tanto máximos como mínimos para las contribuciones. Debes hacerlo para las cantidades de préstamos, tasas de interés aplicadas, cargos por mora y descuentos. Estos límites ayudarán a mantener un equilibrio y proteger los intereses de todos los participantes.

Preguntas frecuentes

¿Qué tiene que ver la caja con SIPARE, SUA e IMSS?

¿Qué tiene que ver la caja con el Número de Seguro Social (NSS) o IDSE?

No existe una relación directa entre una caja de ahorro y el Número de Seguro Social (NSS) o el IMSS Desde Su Empresa (IDSE) en México. El NSS y el IDSE están asociados al sistema de seguridad social para los trabajadores formales, mientras que las cajas de ahorro son productos financieros ofrecidos por instituciones bancarias o entidades financieras independientes.

¿La caja tiene que utilizar el Salario Diario Integrado (SDI)?

La caja de ahorro no tiene que utilizar obligatoriamente el Salario Diario Integrado (SDI) para su cálculo. El SDI es un indicador que se utiliza para calcular diversas prestaciones laborales. Ejemplos incluye el aguinaldo, las vacaciones y las incapacidades. Sin embargo, la base de cálculo para la caja de ahorro puede establecerse de forma independiente en el contrato laboral.

Visita nuestra calculadora aguinaldo.

¿Los KPI, el 9 box o la matriz RACI impactan en la caja?

Los Key Performance Indicators (KPI), el 9 box y la matriz RACI no tienen impacto directo en la caja de ahorro. Estos son conceptos de gestión empresarial que no están relacionados con los productos financieros. La caja de ahorro se rige por sus propias reglas y condiciones. Se establecen en el contrato laboral o en un acuerdo entre el patrón y los trabajadores.

¿Los empleados de RESICO o REPSE pueden tener caja ?

La posibilidad de que los empleados de Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) o Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) tengan caja de ahorro depende de las políticas de cada empresa. No existe una ley o regulación que obligue a las empresas a ofrecerlo a los empleados.

Es importante consultar con las áreas funcionales de la empresa o el puesto de recursos humanos de RESICO o REPSE para conocer las políticas específicas.

¿Los empleados con horas extra o la jornada laboral más larga disponible tienen caja?

El hecho de que un empleado trabaje horas extras o tenga la jornada laboral más larga d no le da derecho automático a tener una caja de ahorro. La caja de ahorro es un beneficio que se otorga a los empleados según las políticas de la empresa. No importa la cantidad de horas que trabajen.

¿Las semanas cotizadas tienen modificación por la caja de ahorro?

Las semanas cotizadas para el seguro social no se ven modificadas por la existencia de una caja de ahorros. Las cotizaciones se calculan en base al salario bruto del trabajador, sin considerar las aportaciones a la caja.

¿Cómo afecta a la nómina el tener una caja de ahorros?

La caja de ahorros sí tiene un impacto en la nómina, ya que se descuentan las aportaciones acordadas del salario neto del trabajador. Estos descuentos se reflejan en el recibo de nómina como un concepto separado. La empresa también puede realizar aportaciones a la caja, lo que incrementa el monto total ahorrado por el trabajador.

Beneficios para el trabajador:

  • Ahorro automático: Las aportaciones se realizan de forma automática, lo que facilita el ahorro constante
  • Beneficios fiscales: En México, las aportaciones a la caja de ahorros pueden ser deducibles de impuestos, lo que reduce la cantidad de impuestos a pagar
  • Préstamos: Algunas cajas de ahorro ofrecen la posibilidad de obtener préstamos con tasas de interés preferenciales.
  • Fondo de retiro: Algunas cajas de ahorro funcionan como un fondo de retiro voluntario, complementando la pensión del seguro social

¿Un sistema Kardex puede apoyar la organización de una caja de ahorro?

El sistema Kardex puede ser una herramienta útil para llevar una caja de ahorro, especialmente para cajas pequeñas o medianas. Sin embargo, para cajas de ahorro más grandes o con un mayor volumen de transacciones, se puede considerar la implementación de un sistema automatizado.

Al ser un método de organización y control de inventarios que se basa en el registro de entradas y salidas de productos en tarjetas individuales. El sistema Kardex se puede utilizar para:

  • Llevar un registro de los ahorros de cada socio
  • Controlar las entradas y salidas de efectivo
  • Generar informes de la situación financiera de la caja de ahorro

La implementación de una caja de ahorros con el apoyo del sistema Kardex puede tener un impacto positivo en la cultura corporativa, ya que:

  • Promueve el ahorro: Fomenta la cultura del ahorro entre los colaboradores, lo que puede mejorar su estabilidad financiera
  • Incrementa la satisfacción laboral: Brindar beneficios adicionales a los empleados puede aumentar su satisfacción laboral
  • Mejora el compromiso: Los colaboradores pueden sentirse más comprometidos con la empresa si esta se preocupa por su bienestar financiero
  • Fortalece la retención de talento: Ofrecer una caja de ahorros puede ser un factor para atraer y retener talento humano

  • Tags:
  • Artículo
  • Caja de ahorros
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

29
Anterior:

Nómina

¿Cuál es la diferencia entre caja y fondo de ahorro?  Si dentro de la empresa ya se están preguntando cómo ...
Siguiente:

Nómina

Beneficios caja de ahorro Si dentro de la empresa ya se están preguntando cómo ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 20 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 120 seconds

This will close in 203 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds