¡Descarga gratis nuestra Guía de Sueldos 2025 con 175,000+ sueldos y 3,500+ empresas! DESCARGAR >

INM: ¿Qué es? ¿Qué servicios ofrece?

inclusión

Tabla de contenidos

En el mundo corporativo, el Instituto Nacional de Migración (INM) suele entrar en escena cuando ya hay un problema: un permiso atorado, un colaborador extranjero sin papeles en regla o una auditoría que nadie vio venir. Pero reducirlo a un trámite incómodo es no ver el panorama completo. El INM es parte del engranaje institucional que sostiene —en buena medida— cómo se mueve el talento global dentro del país.

Este organismo, que depende de la Secretaría de Gobernación, tiene una tarea delicada: facilitar que personas extranjeras entren y permanezcan legalmente en México, al mismo tiempo que mantiene el orden y protege derechos humanos. No es menor. Su labor impacta de lleno en temas como cumplimiento legal, reputación corporativa y hasta en la agilidad para cubrir vacantes clave con perfiles internacionales.

Por eso, cuando una empresa ya tiene o planea incorporar talento del extranjero, conocer cómo opera el INM deja de ser un asunto técnico. Entender sus reglas, tiempos y criterios puede marcar la diferencia entre procesos fluidos o una cadena de obstáculos innecesarios que terminan por frenar decisiones estratégicas.

¿Qué es el INM?

Aunque suene técnico, vale la pena tener claro que el Instituto Nacional de Migración (INM) es un órgano descentralizado del gobierno federal. Eso implica que, aunque depende del Gobierno, tiene ciertas atribuciones propias para operar con libertad y autonomía en el cumplimiento de la política migratoria.

En la práctica, esto significa que el INM define los criterios, aplica la ley, y regula el ingreso y permanencia de personas extranjeras en México. Y lo hace bajo una lógica que combina dos grandes objetivos: facilitar la movilidad legal y garantizar los derechos humanos. Como parte de ese equilibrio, aplica la Ley de Migración y sus reglamentos con el fin de ordenar lo que muchas veces, en la realidad operativa, llega desbordado.

INM

¿Cuáles son las funciones clave del INM?

Cuando se piensa en el INM sólo como un espacio para sacar visas o permisos, se queda corta la mirada. Su campo de acción es mucho más amplio y tiene implicaciones directas en la gestión del talento humano internacional o en situaciones laborales con migrantes. Algunas funciones que conviene tener presentes:

  • Control y registro migratorio: Lleva un control estricto de entradas y salidas del país, tanto de nacionales como de extranjeros. Esta información no sólo es valiosa para seguridad nacional, también alimenta bases de datos útiles para planeación y políticas públicas
  • Facilitación de migración estratégica: Hay un esfuerzo explícito por agilizar los trámites para quienes representan una aportación relevante al país —profesionistas, inversionistas, talento técnico o académico—. Esto abre puertas para empresas que buscan incorporar perfiles clave desde el extranjero
  • Procesos de regularización: Existen mecanismos para que personas en situación migratoria irregular puedan ponerse al día. Desde el área de recursos humanos, es crucial conocer estas rutas si en la plantilla hay colaboradores que enfrentan esta situación
  • Defensa de derechos humanos: El INM actúa también en la prevención de delitos graves como la trata o el tráfico de personas. Esto refuerza la dimensión ética y legal del cumplimiento migratorio empresarial
  • Programas de integración: No se trata solo de dejar entrar, sino de facilitar que quienes llegan puedan incorporarse a la vida social, económica y cultural del país. Ahí también puede haber espacio para alianzas o programas empresariales con impacto social

¿Qué servicios ofrece el INM?

Desde el punto de vista operativo, el Instituto Nacional de Migración pone a disposición una serie de trámites y servicios que pueden tocar directamente a las áreas de talento, legales o dirección general:

  • Visa de trabajo y permisos de estancia
  • Regularización migratoria para quienes tienen situación irregular
  • Cambios en el estatus migratorio
  • Procesos de reunificación familiar
  • Asesoría en trámites o dudas
  • Mecanismos de denuncia ante irregularidades

Estar familiarizados con estos servicios no solo es útil para cumplir la norma, sino para construir una relación más profesional y humanizada con colaboradores migrantes.

¿Cómo hacer citas en el INM?

Para evitar filas eternas y procesos desorganizados, el INM ha habilitado distintas formas para agendar trámites:

  • En línea: Desde el portal oficial del Instituto Nacional de Migración, se puede elegir el trámite y apartar una cita con antelación.
  • Por teléfono: Hay un número nacional (800-00-46-264) donde operadores brindan guía paso a paso.
  • Presencial: Si se prefiere el contacto directo, basta con acudir a la oficina del INM más cercana, donde personal capacitado puede ayudar con la programación de citas.

¿Qué considerar al solicitar un permiso migratorio?

Aunque cada permiso tiene sus propios requisitos, en general, hay una lógica común en todos los trámites:

  1. Revisar los requisitos en el sitio oficial o directamente en oficinas.
  2. Llenar el formulario con información clara y completa.
  3. Hacer el pago correspondiente (dependiendo del trámite).
  4. Acudir puntualmente a la cita con todos los documentos en orden.
  5. Esperar la resolución oficial del trámite.

Lo importante aquí es entender que, con la documentación adecuada, el proceso suele avanzar con mayor fluidez. Y eso ahorra recursos, tiempo y estrés tanto para el migrante como para la empresa.

¿Cómo se puede regularizar una persona indocumentada en México?

Hay situaciones en las que una persona extranjera ya está en el país, pero no cuenta con un estatus migratorio regular. Frente a eso, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece varios caminos formales de regularización.

Regularización por razones humanitarias

Aplica para personas que enfrentan situaciones como:

  • Ser víctima o testigo de un delito grave (Se necesita un documento oficial emitido por la autoridad competente o un acuerdo del propio INM)
  • Estar en proceso de asilo político o refugio (Deben presentar la constancia de solicitud emitida por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) o la COMAR, respectivamente)
  • En casos de apatridia o determinación formal de apatridia ( Hay que mostrar el documento que acredita el inicio del trámite, emitido por la autoridad migratoria o presentar la resolución del INM, respectivamente)
  • Ser menor de edad involucrado en procedimientos de restitución (Se requiere documento expedido por la SRE o por la autoridad judicial que acredite el inicio del procedimiento)
  • Encontrarse en situación de vulnerabilidad (Es válido un documento emitido por alguna institución pública, recomendación de la COMAR o ACNUR, o una solicitud hecha por el SNDIF)
  • Personas ya reconocidas con refugio o protección complementaria (Deberán entregar la resolución correspondiente de la COMAR)

Además, siempre será necesario entregar un pasaporte, documento de identidad o cualquier otro que incluya nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y fotografía. También se debe cubrir el pago de la multa correspondiente al proceso.

Regularización por vínculo familiar

Para extranjeros con lazos cercanos con mexicanos o residentes. Ya sea por matrimonio, concubinato, o relación filial directa, el trámite implica probar la relación con documentos oficiales: 

  • Cónyuge o concubino de mexicano o residente:
    • Escrito firmado por ambos indicando su domicilio conyugal
    • Identificación oficial vigente del mexicano o residente
    • Acta de matrimonio o documento que acredite el concubinato
  • Padre, madre, hijo, representante legal o custodia de mexicano o residente:
    • Acta de nacimiento que acredite la relación
    • Documento de autoridad competente sobre tutela, curatela o patria potestad

Además, se debe presentar pasaporte, documento de identidad y viaje, u otro documento oficial que contenga nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y fotografía, comprobante de pago de la multa y comprobante de pago de derechos. Para consultar los montos exactos puedes ingresar a la página de Regularización por vínculo familiar.

Regularización por documento vencido o actividad no autorizada

Aquí entran personas que tenían un permiso válido pero lo dejaron vencer, o que realizan actividades distintas a las autorizadas. Se puede optar por esta vía si se cuenta con:

  • Una oferta de empleo
  • Solvencia económica
  • Carta invitación de una institución
  • Bienes inmuebles o inversiones en el país
  • Condición de estudiante

Cada caso requiere documentación distinta, por lo que es recomendable asesorarse en el portal del INM o en las oficinas del organismo antes de iniciar el trámite.

¿Cuál es el valor de entender al INM desde la gestión?

El INM no es solo un órgano burocrático: es una pieza estratégica para quienes dirigen organizaciones en un entorno cada vez más global. Para quienes están al frente de una organización, este organismo toca asuntos clave: desde cómo atraer talento del extranjero, hasta cómo cumplir con la ley sin comprometer derechos humanos o reputación.

Entender bien cómo funciona el INM, qué servicios ofrece y qué rol juega dentro del contexto migratorio mexicano puede marcar una diferencia real en la gestión. Y más en un país que, todos los días, convive con flujos de personas que entran, salen o buscan establecerse. Ignorar esto ya no es una opción.

Descarga guía de registros empresariales para correr la nómina

¿Cómo conseguir la Constancia de Inscripción de empleador?

Para obtener la Constancia de Inscripción de empleador ante el Instituto Nacional de Migración (INM), se debe realizar un trámite que aplica para cualquier empresa que planea contratar personal extranjero de forma legal en México. Es un requisito obligatorio y sin él no se puede avanzar en el proceso migratorio laboral.

El trámite puede hacerse en línea o de forma presencial. Estos son los pasos básicos:

  1. Reunir la documentación que solicita el INM. Esto incluye identificación oficial del representante legal, acta constitutiva de la empresa, comprobante de domicilio fiscal, RFC y formato de solicitud oficial.
  2. Elegir la vía de trámite:
    • En línea: ingresar al portal oficial del INM y cargar los documentos requeridos en formato digital.
    • Presencial: agendar una cita en la oficina del INM que corresponda a tu localidad, llevar los documentos impresos y llenar el formato de solicitud.
  3. Esperar la resolución. Una vez entregado todo, el INM emite la constancia en un plazo aproximado de tres días hábiles, siempre y cuando no haya observaciones.

Es importante revisar con cuidado cada documento antes de iniciar para evitar retrasos. Una sola inconsistencia puede alargar el proceso más de lo necesario.

¿Cuánto tiempo toma este proceso?

El tiempo estimado para completar el trámite es de tres días hábiles, siempre y cuando la documentación esté completa y sin errores. No se trata de un proceso largo, pero sí exige que todo esté en orden desde el inicio. En algunos casos, puede haber retrasos si falta información o si hay observaciones por parte del INM. Por eso conviene revisar todo con anticipación para evitar contratiempos y cumplir con los tiempos establecidos.

¿Por qué es necesario en la nómina el Instituto Nacional de Migración?

El Instituto Nacional de Migración es clave cuando una empresa tiene personas extranjeras en su plantilla. Para que puedan estar legalmente contratadas, se debe contar con su autorización y cumplir con los registros correspondientes.

Sin esa constancia de inscripción como empleador, la empresa no puede formalizar la contratación de trabajadores extranjeros ni incluirlos en nómina de manera legal. Además, no tener este documento puede derivar en sanciones por parte de la autoridad migratoria.

Preguntas frecuentes

¿Piden el acta constitutiva en todos los trámites con el Instituto Nacional de Migración?

No siempre. Todo depende del trámite que se quiera hacer. En general, el acta constitutiva solo entra en juego cuando hablamos de una persona moral o trámites vinculados a empresas. Lo mejor en estos casos es revisar el detalle directamente en el sitio oficial del INM o preguntar en ventanilla. Cada gestión tiene sus propias reglas.

¿Qué trámites del IMSS pueden tener relación con el Instituto Nacional de Migración?

Hay algunos trámites donde la subdelegación IMSS y el INM se cruzan, sobre todo cuando hablamos de migrantes que ya están trabajando formalmente en México. Por ejemplo, afiliarse al IMSS para tener acceso a servicios de salud y seguridad social o tramitar el Número de Seguridad Social (NSS) son pasos importantes si se busca regularizar estatus migratorio o completar requisitos laborales.

¿El Instituto Nacional de Migración trabaja con empresas registradas en el REPSE?

Sí, el INM puede contratar a empresas que están en el REPSE, sobre todo para brindar servicios como transporte, seguridad o alimentación en sus instalaciones. Esto aplica en contextos muy específicos, pero confirma que el INM sí opera con este tipo de proveedores cuando lo requiere.

¿Se puede usar la Efirma en trámites con el INM?

Sí, hay trámites donde se acepta la Efirma. Por ejemplo, si necesitas consultar tu folio migratorio o generar una cita, puede hacerse con un certificado vigente y el lector correspondiente. El INM ha ido incorporando herramientas digitales en varios procesos para hacerlos más ágiles.

¿Aplica la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el Instituto Nacional de Migración?

Aplica, pero solo para quienes están contratados formalmente por el INM. Es decir, los empleados del INM sí están protegidos por la LFT, con derechos como salario mínimo, aguinaldo, vacaciones y seguro social. Pero esto no cubre a los migrantes que no tengan relación laboral directa con la institución. 

Puedes consultar también nuestra calculadora aguinaldo.

¿Qué documentos pide el Instituto Nacional de Migración que tengan que ver con RENAPO?

En trámites donde se necesita validar identidad, el INM suele pedir documentos como la CURP, el acta de nacimiento y una identificación oficial con fotografía (INE, pasaporte, etc.). Esto le permite al Instituto Nacional de Migración mantener actualizados los registros personales conforme a la base de RENAPO.

¿Cómo se vincula el estatus migratorio autorizado por el INM con el tipo de RFC y régimen fiscal asignado en nómina?

Solo las personas extranjeras con permiso del INM para trabajar en México pueden obtener un RFC válido y ser integradas legalmente a la nomina. El tipo de estatus (temporal o permanente) define el regimen fiscal aplicable. Si no hay autorización migratoria vigente, el SAT puede rechazar el timbrado de nomina o desconocer esos pagos.

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso.

3
Anterior:

Aspectos legales

Para cualquier persona que trabaje con equipos, nóminas y clima laboral, tener claro qué es una falta no es solo un tecnicismo legal: es par [...]
Siguiente:

Comienza tu empresa

Hoy en día, para cualquier negocio en México, la forma en que manejan sus inventarios puede ser, sin duda, la diferencia entre respirar tran [...]